Inicio Internacional ¿Cuáles son las ramas del islam?

¿Cuáles son las ramas del islam?

0

La complejidad interna de esta fe revela que más allá de los pilares comunes existen varias escuelas jurídicas, creencias místicas y movimientos reformistas que configuran la riqueza del islam.

El islam es una religión monoteísta originada en el siglo VII en la Península Arábiga, que actualmente es compartida por unos 2.000 millones de personas musulmanas. Sin embargo, bajo esa aparente uniformidad convive una pluralidad de interpretaciones, prácticas y visiones teológicas. Al explorar las corrientes del islam descubrimos no solo las dos grandes ramas (sunismo y chiismo), sino también otras manifestaciones históricas y movimientos.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

Esta fe se articula alrededor de elementos innegociables como el Corán, la figura del profeta Mahoma y los cinco pilares que estructuran la práctica religiosa. Sin embargo, desde sus primeros años surgieron distintas visiones sobre quién debía liderar la comunidad y cómo interpretar la ley divina. Estas diferencias dieron lugar a múltiples corrientes del islam, cada una aportando matices en la teología, la jurisprudencia y la espiritualidad. Su coexistencia sirve para entender cómo conviven en armonía (y a veces en tensión) las variadas corrientes.

Las dos grandes ramas del islam

Sunismo (85-90%)

Es la corriente más extendida del islam y toma su nombre de la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos al profeta Mahoma. Tras su muerte, los suníes respaldaron la elección de sus cuatro primeros líderes (Abu Bakr, Umar, Uthman y Ali) conocidos como los «Bien Guiados». La autoridad en el sunismo emana de:

  • El Corán: texto sagrado aceptado por todos.
  • La Sunna: tradición profética recogida en hadices.
  • El consenso comunitario (ijmāʿ) y el razonamiento analógico (qiyās).

A partir de estas fuentes se desarrollaron cuatro escuelas jurídicas principales, que resuelven cuestiones de ritual, derecho y vida diaria:

  • Hanafí: prevalente en Asia Central, Turquía e India, destaca por su flexibilidad hermenéutica.
  • Malikí: con fuerte presencia en el norte de África, otorga gran peso a la práctica de Medina.
  • Shafiʿí: extendida en el sudeste asiático y el este de África, conocida por su método sistemático.
  • Hanbalí: la más conservadora, dominante en Arabia Saudí, base del wahhabismo.

El sunismo, por tanto, abarca tanto visiones moderadas como conservadoras, convergiendo todos en su apego a la Sunna y el Corán.

Chiismo (10-15%)

Defiende que el liderazgo de la comunidad debía permanecer en manos de la familia de Mahoma, comenzando por Alí, su primo y yerno. Los chiíes consideran que los imanes descendientes de Alí poseen una guía espiritual y doctrinal única e infalible. El chiismo se divide en tres grandes grupos:

  • Duodecimanos (Twelvers): la rama mayoritaria, que reconoce a doce imanes históricos. El duodécimo, el Mahdi, se encuentra oculto y su retorno es fundamental en su escatología.
  • Ismailíes: surgidos de una disputa sobre el séptimo imán, se fragmentaron en nizāríes y musta’líes. Algunos se agrupan en comunidades como los drusos.
  • Zaidíes: activos sobre todo en Yemen, aceptan solo a los primeros cinco imanes y tienen características intermedias entre sunismo y chiismo.

El chiismo aporta al conjunto islámico una estructura jerárquica y sacramental donde los ayatolás y los imanes cumplen roles centrales en la interpretación de la ley y la vida espiritual.

Otras ramas históricas y actuales

Ibadismo

Nace de las primeras facciones jariyíes, caracterizándose por una postura moderada y comunitaria. Rechaza la violencia y valora la elección del líder más justo, sin requerir necesariamente pertenencia a la familia del profeta. Hoy es la religión mayoritaria en Omán y está presente en partes de Argelia, Túnez y Libia. Asimismo, enfatiza la justicia social, la tolerancia y la consulta comunitaria en la toma de decisiones.

Sufismo

El sufismo no es una rama separada, sino la dimensión mística del islam que atraviesa tanto al sunismo como al chiismo. Sus adeptos buscan la cercanía con Dios mediante prácticas ascéticas, meditaciones, danzas y música. Se organizan en órdenes (tariqas) dirigidas por maestros espirituales (sheikhs). Algunas órdenes sufíes, como los Qadiríes, Naqshbandíes o Chishtíes, han tenido un papel esencial en la difusión del islam y en el desarrollo cultural de algunas regiones.

Movimientos reformistas y revivalistas

En el siglo XX y XXI emergieron corrientes que apelan a un retorno a las fuentes puras del islam:

  • Salafismo: reivindica la imitación estricta de la primera generación de musulmanes (salaf).
  • Wahabismo: variante saudí del salafismo, con énfasis en el tawhid (unidad divina) y la lucha contra lo que consideran innovaciones (bid’a).
  • Islamismo contemporáneo: incluye partidos y movimientos políticos que aspiran a aplicar la ley islámica en la vida pública, como la Hermandad Musulmana o los seguidores de movimientos de reformismo social.

Estas corrientes del islam comparten críticas al secularismo y desean reformar la sociedad a partir de principios islámicos.

Sectas menores y movimientos específicos

Ahmadíes

Fundados en el siglo XIX por Mirza Ghulam Ahmad en la actual India y Pakistán, los ahmadíes creen que su líder fue un mesías y reformador tras la venida de Mahoma. Esto los sitúa fuera del consenso clásico, polémica que ha llevado a que sean declarados no musulmanes en algunos países.

Alawíes, drusos y alevis

Procedentes del chiismo, estas tradiciones presentan rasgos sincréticos y esotéricos:

  • Alauíes (principalmente en Siria): venera la figura de Alí con matices teológicos cercanos al gnosticismo.
  • Drusos (Líbano, Siria y norte de Israel): ramas que surgieron del ismailismo y desarrollaron enseñanzas cerradas a extraños.
  • Alevis (Turquía y Balcanes): combinan rituales chiíes con influencias preislámicas y turcas, centrados en ceremonias comunitarias de música y canto.

Musulmanes no denominacionales y coranistas

Existen creyentes que optan por no adscribirse a ninguna escuela jurídica o secta: los non-denominational buscan una relación directa con el Corán, rechazando la autoridad exclusiva de hadices y eruditos tradicionales. Los coranistas se aferran únicamente al texto coránico como fuente de ley y guía.

¿Por qué existen tantas corrientes?

  • Sucesión y autoridad. El primer gran desencuentro se produjo al decidir quién sucedía a Mahoma: ¿un líder político elegido por consenso o un imán designado por la sangre profética? De esa disparidad nacieron sunismo y chiismo, y a partir de las distintas interpretaciones de la sucesión emergieron subcorrientes.
  • Variaciones geográficas y culturales. Las rutas de expansión del islam hacia Asia, Europa y África dieron lugar a contextos locales muy distintos. Cada sociedad tradujo los principios islámicos a sus propias realidades, originando escuelas de derecho, fraternidades místicas y movimientos adaptados a cada entorno.
  • Impacto de reformas y modernidad. El colonialismo, las independencias nacionales y los desafíos de la globalización incentivaron proyectos de reforma y revitalización religiosa. En este sentido, surgieron desde visiones tradicionales (como el salafismo) hasta propuestas laicas y feministas.

➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil