Explora las naciones más grandes por territorio, su ubicación y su impacto en el mundo.

El mapa muestra a los 30 países más extensos del mundo de los más de 200 que existen. Rusia lidera con una extensión que abarca 17.098.242 kilómetros cuadrados. Su tamaño equivale a aproximadamente el 11% de las tierras del planeta. Este país, situado entre Europa y Asia, no solo es el más grande. También es uno de los más diversos en términos de paisajes y husos horarios, con un total de once. Le siguen Canadá y Estados Unidos, ambos en América del Norte, con 9.984.670 y 9.833.517 kilómetros cuadrados respectivamente, consolidando a este continente como hogar de algunos de los países más extensos del planeta.
➡️ Te puede interesar: El mapa de las religiones en el mundo
Asia cuenta con 7 países en la lista, donde destacan China, India, Kazajistán, Arabia Saudí, Indonesia, Irán y Mongolia. Por su parte, África es el continente con mayor representación, con 13 países que incluyen a Argelia, República Democrática del Congo (RDC), Sudán, Libia, Chad, Níger, Angola, Mali, Sudáfrica, Etiopía, Mauritania, Egipto y Tanzania. Sin embargo, sus países no ocupan las primeras posiciones en comparación con los gigantes de Asia y América. En América aparecen 8 países (Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Groenlandia, México, Perú y Colombia). En Europa no hay ningún país, a excepción de Rusia, que el lado occidental se sitúa en dicho continente.
Además de los datos territoriales, es interesante observar cómo algunos países poseen características geográficas únicas debido a su tamaño. Por ejemplo, Groenlandia (2.166.086 km²), aunque políticamente vinculada a Dinamarca, es la isla más grande del mundo cubierta principalmente por hielo. Por otro lado, Kazajistán (2.724.900 km²) es el país sin salida al mar más extenso del planeta. En Oceanía, Australia es el único país del continente con una superficie de 7.741.220 kilómetros cuadrados.
Extensión no implica población
Aunque un país sea extenso, esto no implica que esté densamente poblado. Por ejemplo, Rusia, el país más grande del mundo con más de 17 millones de kilómetros cuadrados, tan solo tiene una densidad de población de apenas 9 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto se debe a que grandes áreas de su territorio, como Siberia, tienen climas extremos que dificultan los asentamientos humanos. De igual modo, Canadá, Groenlandia y Australia, también entre los países más grandes, tienen densidades muy bajas debido a sus vastas regiones desérticas o heladas que limitan la habitabilidad.
➡️ Te puede interesar: Tendencias demográficas globales: países desarrollados vs en vías de desarrollo
Por el contrario, países pequeños como Bangladesh o los Países Bajos pueden tener densidades altísimas debido a factores como terrenos fértiles y climas favorables que facilitan la agricultura y el desarrollo urbano. Además, las condiciones económicas y políticas también influyen. Mientras que Mongolia, con solo 2 habitantes por kilómetro cuadrado, tiene grandes áreas de estepa y desierto poco desarrolladas, Japón (con menos territorio, pero una alta densidad poblacional) ha optimizado su espacio con infraestructura avanzada. En definitiva, la extensión territorial no garantiza una población numerosa si las condiciones naturales o humanas no lo permiten.
➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.