Inicio La geopolítica de La geopolítica de la mafia china: orígenes, expansión y poder global de...

La geopolítica de la mafia china: orígenes, expansión y poder global de las Tríadas

0

La mafia china, conocida como las Tríadas, es uno de los actores criminales más influyentes y adaptables del mundo. Desde sus orígenes como sociedades secretas rebeldes hasta su expansión global en Hong Kong, Europa y América, estas organizaciones han sabido moverse entre lo legal y lo ilegal. Hoy, combinan negocios legítimos, redes de corrupción, ciberfraudes y vínculos ambiguos con el Estado chino, consolidándose como un poder en la sombra que desafía la seguridad internacional y difumina los límites entre crimen, economía y geopolítica.

En la gran historia del crimen organizado, muy pocas organizaciones han demostrado capacidades de adaptación efectivas como la mafia china. Esta estructura criminal conocida como las tríadas chinas se ha re-inventado durante siglos y ha proyectado su influencia a nivel global en un cóctel de operaciones tanto legales como ilegales.

Orígenes históricos: secretos y crímenes

La mafia china actual no fue constituida como las organizaciones criminales contemporáneas. Su genealogía data a sociedades secretas como la Sociedad del Cielo y la Tierra (durante la dinastía Qing), que fueron calificadas como rebeldes en contra de las influencias imperiales extranjeras. Esta red confiaba en poder derrocar el régimen y restaurar la dinastía Ming.

Pasado cierto tiempo, la realpolitik por parte del poder oficial junto a la represión y el encarcelamiento, promovió una visión más pragmática por parte de estos grupos. Para mantener sus operaciones, comenzaron a practicar la extorsión, el contrabando, el tráfico de opio y las apuestas de los juegos del azar. Por ende, lo que empezó como lucha política, evolucionó a modelos de estructuras criminales organizadas que se expandía cada vez que China se veía políticamente fragmentada.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la mafia rusa: de gánsteres a trajeados

Expansión y consolidación en el siglo XX

El siglo anterior fue el precedente temporal para que las tríadas maximizasen su influencia. Después de la guerra civil china y la formalización del régimen de Mao en el 1949, los miembros de estas órdenes criminales se desplazaron a Hong Kong, el Sudeste asiático y Taiwán

Sobretodo Hong Kong, al encontrarse fuera del control comunista chino y bajo dominio británico hasta el 1997, fue aprovechado por las tríadas para oportunidades neurálgicas de una economía abierta y un puerto internacional masivo.

Así, durante esos 50 años, las diferentes tríadas mantuvieron “negocios” multimodales y diversificados: desde el clásico contrabando y tráfico, hasta la trata de personas, el proxenetismo, asesinatos selectivos y el control de la economía informal. De esta forma, las operaciones de todo tipo comenzaron a globalizarse, aprovechando las diásporas chinas para establecer “sucursales” en Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia.

La mafia china se adaptó a cada contexto cultural, cada sistema legal y cada cosmovisión ideológica, infiltrándose en comunidades locales y aprovechando negocios legítimos para ocultar sus actividades ilícitas. Esto llevo a la consolidación de un sistema descentralizado en la estructura de las tríadas, que dificultaba la correlación judicial de delitos y la atribución preventiva de los mismos.

Un ejemplo de esto podría ser la tríada 14K, con gran presencia internacional y conocida por infiltración en negocios legítimos como la hostelería en Vancouver y salas de juego en Macao

➡️ Te puede interesar: Las 9 mejores películas de mafias que no te puedes perder

Difuminando los límites: negocios en la zona gris

La caracterización de la mafia china pasa por la tendencia sutil de entrelazamiento entre los negocios legales y las operaciones criminales. Mientras algunos negocios como restaurantes, inmobiliarias, empresas de construcción o de compra-venta parecen legítimas, en realidad sirven como fachada para control territorial o blanqueamiento de activos ilegales.

Se ha de hacer hincapié en la falsificación de productos como actividades frecuentes de las tríadas. En Ámsterdam, en el año 2021, una operación conjunta entre autoridades neerlandesas y chinas desarticuló una red que distribuía productos falsificados y piratas en Europa, con vínculos directos a a la mafia que utilizaban estos ingresos para financiar otras operaciones ilegales.

A su vez, una de estas operaciones más opacas (pero bastante extendida), es la explotación sexual encubierta. En ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia, se han identificado múltiples pisos y locales de “masajes” gestionados de forma ilegal por redes mafiosas que trafican con mujeres jóvenes (principalmente asiáticas), bajo falsas promesas de empleo. Estas mujeres son forzadas a ejercer la prostitución en condiciones de semi-esclavitud por ser víctimas de chantaje. Estas “casas de masaje” son protegidas por redes de corrupción, sobornos, y el anonimato estructural que ofrece la economía sumergida.

Por último, cabe destacar el trasladado de muchas de sus operaciones al ámbito digital, desarrollando estrategias de fraude online. Estafas del tipo pig butchering, inversiones espejo en criptomonedas, esquemas piramidales y call centers clandestinos forman parte de una nueva economía criminal sin fronteras. Aprovechando el anonimato, la mensajería cifrada y el auge de las divisas de criptomonedas, las tríadas logran estafar, mover y blanquear amplias sumas de dinero con bajo riesgo legal. Así, el crimen organizado chino ha trasladado su poca transparencia del territorio físico al virtual, haciendo del ciberespacio su nuevo campo de expansión.

➡️ Te puede interesar: Los orígenes de Yakuza, la mafia japonesa más peligrosa

Las tríadas y el Estado chino: entre el tira y afloja

La relación entre la mafia china y el Estado chino es complejamente contradictoria. En el continente, bajo la República Popular China, el gobierno sostiene una política estricta contra el crimen organizado

Sin embargo, en áreas fronterizas como Hong Kong y Macao, la línea entre crimen organizado y política pública se vuelve confusa. Existen indicios de que el Estado chino, parcialmente, ha tolerado y usado a las tríadas para alcanzar objetivos económicos, particularmente en contextos internacionales.

Al igual que el Kremlin ha empleado a grupos mafiosos rusos como extensión de su política exterior, la República Popular China ha incentivado acciones de las tríadas en escenarios internacionales donde el Estado no puede actuar oficialmente y necesita negación plausible.

 Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil