LISA Challenge: Cyber Mission #1
Reto: Los participantes de este LISA Challenge LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un ciberataque o campaña de desinformación con gran impacto en la Seguridad Nacional de un país.
- Los ganadores se anunciarán durante la Masterclass OSINT aplicado a la investigación de ciberdelincuentes: herramientas, técnicas y casos reales impartida por Eduardo Sánchez Toril, CEO de AllPentesting y referente en hacking ético. Durante la sesión, Eduardo compartirá experiencias reales y conocimientos clave para mejorar tu labor investigadora en ciberseguridad.
Título: El Caso MacronLeaks: la advertencia temprana en una nueva era de injerencias digitales
Autor: Cinthia Valenzuela. Ciencias Políticas y de la Administración con especialidad en Relaciones Internacionales (UPF). Derecho (UCM). Máster de Acceso a la Abogacía y Máster Universitario en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías (ICADE). Interesada en la economía de datos, la geopolítica y las relaciones internacionales.
Resumen
En mayo de 2017, la campaña presidencial de Emmanuel Macron fue víctima de un ataque informático masivo, en el que se sustrajeron y difundieron más de 20.000 documentos internos del movimiento En Marche! a través de plataformas digitales y redes sociales. Esta filtración, conocida como #MacronLeaks, se produjo a menos de 48 horas de la votación final, cuando la legislación francesa prohíbe la propaganda política, impidiendo una respuesta mediática inmediata.
Los documentos robados incluían correos electrónicos, facturas, contratos y otros archivos tanto personales como profesionales. Junto a material auténtico, los atacantes insertaron documentos falsificados, generando confusión y desinformación con el objetivo de deslegitimar al candidato, erosionar la confianza pública y perturbar el proceso democrático.
La maniobra fue amplificada por redes de cuentas automatizadas y actores internacionales, replicando patrones observados en otras campañas occidentales. La Comisión Nacional de Control Electoral advirtió sobre la ilegalidad de difundir este contenido sin verificación y los medios franceses, con alto sentido de responsabilidad, evitaron amplificar el ataque sin corroboración.
A pesar del alcance del intento de injerencia, la campaña de desinformación no logró alterar el resultado electoral: Macron fue elegido presidente con un amplio margen. Sin embargo, el caso puso en evidencia la vulnerabilidad de los procesos democráticos frente a amenazas híbridas basadas en la manipulación digital de la información.
El episodio de los MacronLeaks se ha consolidado como un caso emblemático de desinformación electoral, subrayando la necesidad urgente de fortalecer la ciberseguridad política, promover la alfabetización mediática y establecer mecanismos coordinados de respuesta frente a operaciones que buscan socavar la legitimidad democrática desde el anonimato de la red.
Este caso anticipó una nueva era de amenazas híbridas, cuyos ecos siguen condicionando la seguridad de los procesos democráticos en Europa.