La intervención de Daniel Villegas, Director de LISA Institute, en el Innoday de Seguridad y Defensa abordó los principales desafíos que afrontan hoy empresas e instituciones en un entorno volátil y tecnológicamente acelerado. Su ponencia analizó cómo la infoxicación, las amenazas híbridas y la creciente interdependencia están transformando la seguridad y la defensa, y planteó claves para impulsar la innovación, reforzar capacidades y mejorar la respuesta ante un contexto cada vez más complejo.
Durante el Innoday de Seguridad y Defensa, Daniel Villegas, director de LISA Institute, ofreció una ponencia. Bajo una perspectiva estratégica, presentó un análisis integral de los retos que afrontan empresas e instituciones en un entorno marcado por la volatilidad, la incertidumbre y la aceleración tecnológica, así como las claves para construir un ecosistema innovador y resiliente en materia de seguridad y defensa.
Un entorno volátil, incierto y complejo: los 10 grandes desafíos actuales
Villegas inició su intervención describiendo la naturaleza del entorno actual, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo y ambiguo. Según destacó, empresas e instituciones públicas enfrentan hoy una combinación de factores que maximizan la vulnerabilidad y dificultan la anticipación:
- La ingente cantidad de información genera infoxicación y dificulta diferenciar lo relevante de lo distractor.
- La incertidumbre es persistente, no puntual, y aumenta año tras año.
- La complejidad del contexto exige a la vez visión transversal e hiperespecialización técnica.
- Las dinámicas globales afectan localmente en tiempo real: vivimos en un entorno glocal.
- Estamos inmersos en una situación de policrisis, crisis permanente o amenaza constante.
- Los actores relevantes son múltiples y heterogéneos, con capacidades y objetivos que cambian rápidamente.
- La creciente interdependencia genera una pérdida de autonomía estratégica.
- Y la urgencia por actuar antes de que sea tarde acelera la presión sobre directivos y responsables de seguridad.
Estos factores conforman un escenario en el que la toma de decisiones requiere nuevos enfoques, mayor preparación y mecanismos de resiliencia reforzados.
Consecuencias directas para la seguridad y la defensa
A partir del análisis anterior, Villegas expuso los cinco impactos principales que este entorno tiene sobre la seguridad y la defensa, tanto en el ámbito público como privado:
- Las amenazas híbridas son más difíciles de detectar y atribuir, combinando ataques cibernéticos, operaciones de influencia, sabotaje e inteligencia adversaria.
- Se solapan ciberataques, desinformación, crimen organizado y actores estatales, dificultando la identificación del origen y la intención.
- La sobrecarga informativa dificulta la toma de decisiones, incluso en niveles expertos.
- La aceleración tecnológica supera la capacidad de adopción: IA, drones, espacio y ciber avanzan más rápido que las doctrinas y normativas.
- Se multiplican los actores hostiles y se reduce la autonomía estratégica de países y empresas debido a la dependencia tecnológica y la presión geopolítica.
El resultado es un escenario donde se requieren nuevas capacidades, mayor talento especializado y equipos capaces de operar de forma híbrida e interoperable.
Cómo potenciar la seguridad y la defensa en un contexto acelerado
Para responder a estos desafíos, Villegas propuso cinco líneas de acción imprescindibles para fortalecer la seguridad y la defensa de organizaciones y Estados:
- Construir ecosistemas colaborativos, no proyectos aislados: alianzas reales entre industria, startups, academia e instituciones.
- Integrar tecnología con doctrina y personas: la innovación debe traducirse en capacidad operativa, no en múltiples herramientas inconexas.
- Acelerar la adopción tecnológica mediante pilotajes rápidos, sandboxes regulados y ciclos de aprendizaje cortos.
- Desarrollar talento híbrido y formación continua: ingenieros que entiendan la operación, analistas que entiendan la tecnología y líderes capaces de integrar ambos mundos.
- Reducir dependencias y reforzar la autonomía estratégica, invirtiendo en tecnologías duales y resiliencia industrial y ciber.
Según explicó, la seguridad efectiva no se logra solo con tecnología, sino con la combinación equilibrada de personas, procesos y capacidades adaptativas.
Cómo construir un ecosistema de innovación en seguridad y defensa
En la segunda parte de su intervención, Villegas profundizó en los requisitos para crear un ecosistema de innovación sólido, capaz de responder a la velocidad del entorno:
- Visión compartida y prioridades comunes, especialmente en capacidades críticas y tecnologías estratégicas.
- Espacios reales de coinnovación público–privada, como laboratorios conjuntos, centros mixtos y hubs donde startups, industria, Fuerzas Armadas y academia trabajen juntos.
- Interoperabilidad técnica, organizativa y humana, mediante estándares compartidos y datos accesibles.
- Incentivos alineados, incluyendo compra pública de innovación, financiación dual y marcos regulatorios que favorezcan la experimentación.
- Talento continuo y especializado, mediante formación avanzada y perfiles capaces de operar en el entorno 5.0.
Estos elementos son, según Villegas, la base para acelerar soluciones, escalar capacidades y potenciar la resiliencia nacional.
Los cinco errores que frenan la innovación
El director de LISA Institute también alertó sobre los errores comunes que siguen lastrando la innovación en seguridad y defensa:
- Trabajar en silos y duplicar esfuerzos.
- Dejar que la innovación no llegue a la operación, el llamado «valle de la muerte».
- Procesos y normativas que frenan la velocidad necesaria para innovar.
- Falta de estándares e interoperabilidad.
- Subestimar el talento y la formación continua como factor crítico.
Sin corregir estos errores, advirtió, ningún ecosistema innovador podrá sostener la competitividad ni la resiliencia.
Tres conclusiones clave
Para cerrar su intervención, Villegas destacó tres ideas esenciales:
- La innovación es una capacidad estratégica, no un producto.
- El talento es el activo más crítico para la seguridad y la defensa.
- España ya dispone de todos los elementos necesarios, pero necesita conectarlos para formar un ecosistema cohesionado y competitivo.
Formación relacionada
- Máster Profesional de Analista de Inteligencia
- Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa
- Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
- Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo
- Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada
- Curso de Experto en Análisis de Inteligencia
- Cursos de Analista IMINT
- Curso de Analista de Reconocimiento e Identificación de Material Militar
- Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas
- Curso de Técnicas y Herramientas Avanzadas de Ciberinvestigación OSINT
- Curso de Experto en Seguridad Internacional
- Curso de Experto en Análisis de Conflictos Geopolíticos
