Inicio Actualidad Un informe expone las contraseñas más utilizadas de España y alerta del...

Un informe expone las contraseñas más utilizadas de España y alerta del riesgo que tienen

0

NordPass expone las contraseñas más usadas en España y denuncia la gran vulnerabilidad que existen en ellas. Si quieres aprender más sobre ciberseguridad, te recomendamos el Curso de Concienciación en Ciberseguridad de LISA Institute.

Un informe de NordPass y NordStellar asegura que las contraseñas más usadas en España en 2024 son extremadamente vulnerables, ya que pueden robarse o en menos de un segundo. El estudio se basa en el análisis de 2,5 terabytes de contraseñas filtradas en la ‘dark web’ y otras fuentes públicas. Además, también advierte del gran uso de combinaciones débiles, lo que supone un riesgo para la seguridad de miles de usuarios y empresas.

Las contraseñas más utilizadas en España en 2024

  • 123456. Menos de un segundo en robarse. 27.374 usos.
  • 123456789. Menos de un segundo en robarse. 14.385 usos.
  • 12345678. Menos de un segundo en robarse. 7.811 usos.
  • España. 2 minutos en robarse. 7.349 usos.
  • qwerty123. Menos de un segundo en robarse. 5.620 usos.
  • 12345. Menos de un segundo en robarse. 5.179 usos.
  • qwerty1. Menos de un segundo en robarse. 4.907 usos.
  • 1234567890. Menos de un segundo en robarse. 3.439 usos.
  • password. Menos de un segundo en robarse. 2.804 usos.
  • 1234567. Menos de un segundo en robarse. 2.743 usos.

Pasos para crear una contraseña segura

  • Usar una longitud mínima de 12 caracteres. Cuanto más larga sea la contraseña, más difícil será descifrarla. Se recomienda un mínimo de 12 caracteres, pero idealmente más.
  • Combinar diferentes tipos de caracteres. Incluir letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos especiales (como @, # o %) aumenta la complejidad y seguridad de la contraseña.
  • Evitar palabras comunes o predecibles. No utilizar palabras del diccionario, nombres propios, fechas importantes (como cumpleaños) o combinaciones fácilmente adivinables como «123456» o «password».
  • Optar por frases aleatorias o generadores de contraseñas. Crear una frase única compuesta por palabras al azar o usar herramientas de generación automática de contraseñas seguras.
  • No reutilizar contraseñas. Cada cuenta debe tener una contraseña única para evitar que, en caso de una filtración en un servicio, todas las demás cuentas queden comprometidas.
  • Actualizar las contraseñas periódicamente. Cambiar las contraseñas cada cierto tiempo reduce el riesgo de que sean explotadas si se filtran sin que el usuario lo sepa.
  • Usar un gestor de contraseñas. Estas herramientas permiten almacenar y generar contraseñas seguras sin necesidad de recordarlas todas manualmente, facilitando la gestión segura.
  • Activar la autenticación en dos pasos (2FA). Complementar la contraseña con un segundo factor de autenticación (como un código enviado al móvil) añade una capa extra de protección frente a accesos no autorizados.
  • No compartir contraseñas. Nunca compartir contraseñas por correo electrónico, mensajes o cualquier medio. Nadie te lo va a pedir nunca, a excepción de que sea un ciberdelincuente.
  • Estar alerta ante posibles amenazas. No introducir contraseñas en sitios web no confiables o en respuesta a correos electrónicos sospechosos que puedan ser intentos de phishing.

➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil