El Gobierno de Estados Unidos designa al país latinoamericano como región de «tránsito o producción de droga».
Estados Unidos ha retirado este lunes a Colombia de la lista de países cooperantes en la lucha antidrogas e incluyó al país dentro de los principales productores y de tránsito de estupefacientes. Washington explicó en un documento firmado por el presidente Donald Trump que «el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro». Junto a Colombia aparecen Venezuela, Afganistán, Ecuador y China, señalados también como naciones clave en el tráfico ilícito.
El texto difundido por el Departamento de Estado especifica que «Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela» incumplieron, durante los últimos 12 meses, sus compromisos internacionales contra las drogas. Trump condenó de manera particular a Bogotá y Caracas, vinculando la degradación de la relación bilateral al giro político. «En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis», señala la declaratoria.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
Según la Casa Blanca, las políticas impulsadas desde Bogotá «han socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas». Además, Trump precisó: «Por esta razón, he designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas». El mandatario responsabilizó directamente al presidente colombiano: «Este incumplimiento se debe exclusivamente al liderazgo político» de Petro.
El jefe de Estado colombiano replicó de inmediato en el Consejo de Ministros. «Este Gobierno es el que más cocaína ha incautado de toda la historia», afirmó, añadiendo que se han desmantelado «miles de laboratorios». Del mismo modo, Petro refutó las cifras estadounidenses y aseguró que «es mentira» que los cultivos de coca se hayan incrementado con su gestión, matizando que «la curva de crecimiento de la hoja de coca en el Gobierno de Duque aumenta, en el Gobierno Petro se mantiene».
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia
El presidente colombiano acusó además a sectores de la derecha del país de haber influido en la decisión de Washington. «Los políticos amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, han convencido a los funcionarios de derecha de Estados Unidos», denunció, reprochando que la Administración Trump «cree más en la ideología que en la eficacia». Sin embargo, consideró un alivio que la decisión «no implica sanciones» y celebró que «ya no más policías muertos», porque «se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares, del armamento de Estados Unidos».
La lista estadounidense también volvió a señalar a Venezuela. Justificó la inclusión al acusar al «régimen criminal del narcotraficante acusado, Nicolás Maduro, (que) lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo». Trump añadió: «Seguiremos buscando llevar ante la justicia a Maduro y a otros miembros de su régimen cómplice por sus crímenes». La decisión coincidió con un operativo militar en el Caribe, donde, según Washington, una embarcación con tres «terroristas» venezolanos que transportaban droga.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos: