La rivalidad entre Irán, Arabia Saudí e Israel en Oriente Medio ha dado lugar a estrategias militares completamente opuestas. Mientras que Riad y Tel Aviv apuestan por el desarrollo de tecnología militar avanzada y fuerza convencional, Teherán ha optado por una doctrina basada en la guerra asimétrica y los conflictos proxy. Miquel Ribas, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico y del Curso de Experto en China de LISA Institute, analiza cómo esta estrategia permite a Irán compensar su desventaja militar y proyectar su influencia en la región de manera eficaz.
El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Análisis Internacional real y profesional, en forma y contenido, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el Máster, simulando un entorno profesional real. El alumno, a mitad del Máster, debe proponer:
- Una temática de TFM sobre algún país, conflicto o tema de análisis dentro de una de las siguientes regiones geoestratégicas del mundo (Unión Europea y Federación Rusa, Oriente Medio y África, Oriente Medio y África, América del Norte y América del Sur y Asia-Pacífico).
- Un destinatario real (ficticio o no) del Informe que realizará, con el objetivo de aportar un valor concreto a una empresa o una institución pública real, a elección del alumno.
Durante el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico se aprenden y practican múltiples técnicas y métodos de obtención y análisis internacional y geopolítico. Estas metodologías deberán ser utilizadas por el alumno para investigar, analizar y realizar el Informe de Análisis Internacional de forma profesional, siempre con la ayuda, soporte y acompañamiento de un Mentor, experto en la temática o región escogida por el alumno.
Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.
Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.
Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Análisis Internacional o como se lleva a cabo un Análisis geopolítico, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico.
Si quieres formarte en Análisis Internacional o Geopolítica a nivel profesional puedes realizar el Curso de Analista Internacional (3 meses), otros cursos de ámbito internacional y geopolítica o directamente el programa formativo más completo: el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico (9 meses).
Título: ¿Es la guerra asimétrica iraní más efectiva que la potencia militar tradicional de Arabia Saudí e Israel?
Alumno: Miquel Ribas
Tutor: Soraya Aybar Laafou
Fecha de entrega: Octubre 2024
Itinerario: África y Oriente Medio
🌐 Informe de Análisis Internacional 🌐
La región de Oriente Medio se caracteriza por una rivalidad geopolítica y geo estratégica entre tres potencias principales: Irán, Arabia Saudí e Israel. Cada uno de ellos intenta proyectar poder y aumentar su influencia. Sin embargo, han seguido estrategias militares diferentes. Irán, a pesar de ser más débil en términos de poder militar, parece extender su influencia gracias al desarrollo de una estratégica basada en la guerra asimétrica y en los conflictos proxy. Esta coyuntura hace emerger la pregunta de si la confección de una estrategia basada en la guerra asimétrica que en la potencia militar.
Estrategias militar iraní: lo débil vence a lo fuerte aunada en torno al Eje de la Resistencia
Teherán ha desplegado una doctrina militar que difiere sustancialmente de la de sus principales competidores. Mientras Riad y Tel Aviv han orientado sus doctrinas militares hacia el desarrollo de una fuerte potencia militar, con tecnología militar muy sofisticada, como instrumento para compensar su inferioridad numérica, derivada de su demografía, Irán ha desarrollado su estrategia focalizada en el desarrollo de fuerzas asimétricas. Estas están basadas en dotarlas de niveles de operatividad para poder luchar contra ejércitos más poderosos, minimizando el número de bajas y costes, a través de la profundidad estratégica.
Teherán sigue la máxima que en la guerra el factor decisivo no es el armamento, sino el hombre. La estrategia de Irán en Oriente Medio se fundamenta en torno al Eje de la Resistencia que constituye un elemento vital de la guerra subsidiaria regional. Este eje está articulado en torno a la media luna chiita.
Se trata de una coalición transnacional formada por un conjunto de actores heterogéneos con intereses colectivos compartidos. Estos actores buscan fomentar un entorno de seguridad orientado a impulsar una estrecha cooperación estratégica en cuestiones de seguridad. Además, la doctrina militar iraní combina, igualmente, una política exterior pragmática y flexible que le permite manejar los tiempos y el juego político en su beneficio, exportando el conflicto fuera de sus fronteras, evitando verse cercado.
Éxitos de la doctrina militar iraní: análisis concreto de situaciones concretas
Los iraníes han sido capaces de ganar influencia mediante la aplicación de un liderazgo estratégico que se ha centrado en comprender las dinámicas militares que se han tenido lugar en Oriente Medio, así como en el interior del propio Irán y aprender de ellas. Los iraníes han entendido que, a partir de un análisis concreto de una situación concreta, es posible obtener ventajas geo estratégicas que compensan la asimetría militar, causando un mayor coste a sus adversarios.
Mediante la aplicación de esta estrategia, a través del Eje de la Resistencia, Irán ha podido brindar ayuda económica, militar, financiera y tecnológica a sus organizaciones subsidiarias. Estas operan fuera de sus fronteras, en contextos donde diversas condiciones, como la orografía, el relieve, la fragilidad de los Estados o el radicalismo, propician un clima apto para el fundamentalismo y el terrorismo.
De este modo, Irán obtiene un incremento del apoyo regional por parte de sus socios. Esto explica las conexiones de Teherán con Hamás, la Yihad Islámica, los hutíes y su apoyo a guerras subsidiarias en Yemen, Palestina o Irak. Sin embargo, en otras áreas, como Baréin, Teherán no interviene, ya que no se daban condiciones objetivas para obtener un rédito positivo mediante una estrategia asimétrica, además de carecer de importancia geoestratégica.
¿Es más efectiva la estrategia asimétrica que la estrategia convencional basada en la potencia militar? Depende del objetivo político
La efectividad de la estrategia depende del objetivo político. La guerra es un medio para obtener un fin político. En el caso iraní, si el objetivo es destruir a Israel y Arabia Saudí, la guerra asimétrica no es efectiva, ya que la finalidad de la parte débil no se basa en la destrucción de fuerzas, sino en hacer inoperantes los medios del oponente sin movilizar una gran cantidad de recursos. Una tipología de conflicto que le permite generar daño sin necesidad de disponer de un arsenal convencional poderoso para compensar su inferioridad tecnológica.
Si el objetivo de Irán es crear una situación de conflicto o inestabilidad permanente siendo capaz de trasladar el conflicto a otros campos, como el económico, la guerra asimétrica está demostrando ser más eficiente, pues una de las escasas ventajas del débil es que poder proseguir indefinidamente su estrategia insurgente mientras no sea aniquilado.
Teherán se beneficia de la falta de resiliencia y adaptación de las doctrinas militares de Riad y Tel Aviv, las cuales son ineficaces ante a las guerras asimétricas. Este hecho se evidencia en el compromiso con el uso de otros elementos de poder coercitivo, como las sanciones económicas y tecnológicas por parte de Tel Aviv, Riad y Washington.
Asimismo, en el entorno globalizado actual, la narrativa adquiere un papel fundamental, ya sea para movilizar recursos o desprestigiar al rival. Los ataques asimétricos fuerzan a las otras potencias a responder de manera brutal, junto con las redes sociales y la globalización informativa permite a Teherán construir una narrativa crítica hacia los abusos perpetrados por la fuerza militar y deslegitimar a sus adversarios en el marco de la globalización informativa.
Conclusiones y perspectivas: cambio de doctrina poco probable
El éxito iraní de la guerra asimétrica deriva de comprender la existencia de situaciones concretas en las que la parte débil puede superar a la parte fuerte, entendiendo que, en un entorno global, la potencia militar pierde importancia frente a aspectos como la economía o la narrativa. En el marco de la guerra subsidiará regional, Irán no ve amenazados sus intereses de seguridad gracias a la profundidad estratégica.
El Eje de la Resistencia permite a Teherán disponer de Estados tapón que le evitan verse implicado en guerras de tercera generación sin tener que adoptar una economía de guerra y evitar tensiones internas. Además, Teherán dispone de otros instrumentos de poder que no requieren el uso de la fuerza militar para generar daño como el cierre del Estrecho de Ormuz, defensivos como su geografía física y de poder coactivo militar a través de los misiles hipersónicos y balísticos.
Es poco probable que Irán cambie su planteamiento miliar. Con su estrategia, ha conseguido involucrar a sus dos principales rivales en conflictos que no está claro que puedan ganar, al menos a corto plazo, sin que sus intereses vitales se vean afectados. Por estas razones, la estrategia de guerra asimétrica le está siendo más efectiva que no aquellas basadas en la potencia militar desplegada por sus dos grandes rivales. Irán probablemente no desarrollará acciones orientadas a iniciar una guerra convencional, pues muy probablemente no la gane debido a que la guerra es azar y podría en peligro la supervivencia del régimen.
🌐 Memoria del Informe 🌐
Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.