Inicio Inteligencia Mesa redonda #1 – Talento y capacidades institucionales en Seguridad, Inteligencia y...

Mesa redonda #1 – Talento y capacidades institucionales en Seguridad, Inteligencia y Defensa

0
De izquierda a derecha: Daniel Villegas, Comisario Principal Carlos Vázquez Ara, Vicealmirante Javier Roca Rivero, Coronel Anselmo del Moral Torres y Joaquín González.

El Congreso LISA 2025 abrió su primera mesa redonda con un tema de máxima relevancia: cómo atraer, formar y retener talento en las instituciones de seguridad, inteligencia y defensa en un mundo cada vez más complejo.

La sesión fue moderada por Daniel Villegas, Director General de LISA Institute, y contó con la participación del Comisario Principal Carlos Vázquez (Director de la Escuela Nacional de Policía), el Teniente Coronel Blas Guillamón (Jefe de Investigación del Centro Universitario de la Guardia Civil) y el Coronel José Mª Santé (Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar – DIGEREM, Fuerzas Armadas).

Definición y atracción del talento

El debate comenzó abordando la atracción de talento joven hacia las carreras de seguridad.

Desde la Policía Nacional se enfatizó que la institución no tiene problemas de captación en sus convocatorias: la mayoría de aspirantes llegan con grados universitarios, másteres e incluso doctorados. El verdadero reto está en fomentar la vocación de servicio público y los valores policiales, y en mantener actualizado al personal para responder a las nuevas exigencias del servicio.

Por su parte, Daniel Villegas recordó que «las instituciones policiales y militares españolas son referentes a nivel internacional en formación, actualización y especialización». Sin embargo, advirtió de la necesidad de dar un paso más: «debemos mejorar la cooperación entre instituciones, así como la interoperabilidad de profesionales y la homogeneización de especialidades para potenciar la cooperación y armonizar criterios de actuación en contextos similares, lo que incrementaría la eficacia en la Seguridad Pública y en la Seguridad Nacional».

Formación académica y rigor científico

El Centro Universitario de la Guardia Civil subrayó los esfuerzos que se están realizando para integrar lo mejor de la academia universitaria en sus programas formativos superiores. La apuesta por títulos universitarios oficiales y la colaboración con universidades está dando frutos positivos. No obstante, el Teniente Coronel Guillamón reconoció que aún queda camino por recorrer: «debemos seguir mejorando la excelencia académica y la investigación científica en nuevas especialidades de interés policial».

En este bloque se coincidió en que la profesionalización del talento no depende únicamente de acumular horas de instrucción, sino de generar espacios de investigación aplicada y transferencia de conocimiento, que acerquen la academia al terreno operativo.

Doctrina y actualización a los conflictos modernos

El representante de las Fuerzas Armadas, Coronel Santé, incidió en la necesidad de revisar y actualizar de forma constante los currículos académicos y la doctrina militar. Como señaló: «debemos hacer más esfuerzos por actualizar los currículos académicos y doctrina de las Fuerzas Armadas a las necesidades reales de los conflictos modernos, anticipándonos a lo que nuestros militares necesitarán a nivel táctico, operacional y estratégico».

Este planteamiento refleja la urgencia de adaptarse a un escenario donde la guerra híbrida, la ciberdefensa y las operaciones internacionales exigen nuevas capacidades. La conclusión compartida fue que la enseñanza militar debe estar en alerta permanente, no solo para preparar a los militares de hoy, sino para anticiparse a las demandas del mañana.

Cooperación interinstitucional y estándares comunes

La mesa coincidió en que la cooperación entre instituciones es una de las claves para potenciar las capacidades colectivas. Cada organismo forma a sus profesionales con excelencia, pero aún se detectan duplicidades, falta de interoperabilidad y diferencias en criterios de actuación.

La propuesta común fue avanzar hacia una armonización de estándares formativos, sobre todo en áreas críticas como ciberseguridad, inteligencia, investigación criminal y operaciones conjuntas.

Conclusión

La primera mesa del Congreso LISA 2025 dejó claro que España cuenta con instituciones formativas, policiales y militares de gran prestigio internacional, capaces de atraer a perfiles altamente cualificados. Sin embargo, los retos se centran en mantener la vocación, reforzar la excelencia académica, anticiparse a los conflictos emergentes y avanzar hacia una cooperación más estrecha entre las distintas instituciones.

En palabras de Daniel Villegas, el verdadero recurso estratégico de un país no son las máquinas ni los presupuestos, sino «las personas, el talento joven y senior que marcan la diferencia en nuestras empresas, instituciones y países».

➡️ Para seguir el desarrollo del Congreso LISA 2025, puedes leer también la siguiente mesa redonda:


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil