En este artículo aclaramos qué significa una amnistía, cómo funciona en la práctica y qué la distingue del indulto, una figura con la que suele confundirse.
La amnistía es una de esas palabras que, en política, se nombran y dividen. Para algunos es una herramienta de reconciliación; para otros, una concesión inaceptable.
No se trata de algo rutinario, sino de un recurso reservado a situaciones muy concretas, cuando un país necesita recomenzar desde cero.
A lo largo de la historia, la amnistía se ha aplicado en contextos muy distintos: transiciones democráticas, acuerdos de paz tras guerras internas o procesos de reconciliación después de dictaduras. Cada vez que se aprueba, lo hace con un objetivo común: desactivar conflictos mediante un gesto jurídico que borra delitos de manera colectiva.
¿Qué es una amnistía?
Una amnistía se puede entender como un «olvido legal». El Estado decide que ciertos delitos dejan de existir a ojos de la justicia y, con ello, desaparecen las responsabilidades y las penas que de ellos se derivan. No se concede a un individuo aislado, sino a colectivos completos o a tipos concretos de conductas.
➡️ Te puede interesar: La democracia desgastada de América Latina
Tiene varias notas que la definen bien:
- Se aplica de forma colectiva, no caso por caso.
- Borra los antecedentes penales de quienes se benefician.
- Sólo puede aprobarse a través de una ley, porque su impacto es amplio y requiere respaldo parlamentario.
- Normalmente responde a razones políticas de gran calado: fin de un conflicto, transición de un régimen a otro o pactos de reconciliación.
- Sus efectos son inmediatos: quien está en prisión por un delito amnistiado, queda libre en cuanto entra en vigor la norma.
Al margen de las amnistías políticas, existen las fiscales, que sirven para regularizar deudas con la Hacienda pública. Suelen consistir en una invitación del Estado a blanquear capitales ocultos bajo ciertas condiciones. Estas, aunque de otra naturaleza, también han levantado grandes polémicas en distintos países.
Diferencia entre amnistía e indulto
Conviene no confundir ambos términos, porque no significan lo mismo. La amnistía borra el delito como si nunca hubiera existido. El indulto, en cambio, no hace desaparecer la infracción: sólo perdona la pena o la reduce.
- Con un indulto, un preso sale de la cárcel pero su condena sigue constando en los registros judiciales.
- Con una amnistía, esa misma persona no sólo recupera la libertad, sino que sus antecedentes desaparecen. A efectos legales, no hay reincidencia posible porque el delito queda anulado.
El indulto es individual y lo concede el poder ejecutivo. La amnistía es colectiva y necesita una ley aprobada en el Parlamento.
➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.