Inicio Internacional Cómo funciona el tráfico de drogas en Estados Unidos

Cómo funciona el tráfico de drogas en Estados Unidos

0

Este artículo analiza cómo opera el tráfico de drogas en Estados Unidos, desde el ingreso por la frontera hasta la distribución interna a través de redes locales.

Estados Unidos no es solo uno de los países más afectados por el consumo de drogas; es también el punto final de una cadena global que empieza a miles de kilómetros, en laboratorios clandestinos, campos de cultivo y puertos del hemisferio sur. 

Según datos del gobierno federal, cerca del 25% de los estadounidenses mayores de 12 años ha consumido alguna sustancia ilegal. Esta realidad influye en la política internacional, la seguridad interior y hasta el sistema sanitario.

  ➡️ Te puede interesar: Claves de la Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de Estados Unidos 2025

Colombia sigue siendo el principal origen de la cocaína que entra en territorio estadounidense, según el último informe de la DEA. Más del 80 % de las muestras incautadas en 2024 se rastrearon hasta ese país. 

El fenómeno no es nuevo, pero sí ha evolucionado. A diferencia de lo que ocurre en otros lugares, el tráfico de drogas en Estados Unidos no responde a un modelo de control territorial o violencia extrema. Se trata más bien de una estructura fragmentada, sigilosa y altamente funcional, capaz de moverse con rapidez por una geografía tan extensa como diversa.

Cómo funciona el tráfico de drogas en Estados Unidos

El primer eslabón está fuera del país. Los cargamentos (sobre todo cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína) se producen o se ensamblan en países como México, Colombia y China. En el caso del fentanilo, los precursores químicos llegan desde Asia, se procesan en laboratorios mexicanos y se introducen al mercado estadounidense a través de múltiples vías.

  ➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

La frontera con México concentra la mayoría de las incautaciones. A lo largo de 2024, se interceptaron más de 17.000 kilogramos de cocaína solo en el suroeste. Además de los cruces tradicionales por carretera, las autoridades han detectado un aumento en el uso de túneles subterráneos, embarcaciones semisumergibles, drones y vehículos comerciales. La innovación tecnológica responde al intento constante de evitar la vigilancia aduanera y maximizar el margen de ganancia.

Una vez dentro del país, la mercancía cambia de manos. Los compradores mayoristas adquieren los lotes a granel y los redistribuyen a través de redes locales. En este punto entran en juego pandillas, mafias regionales y grupos de moteros con presencia en varios estados. No se identifican con grandes nombres ni estructuras fijas. Funcionan por células, con roles definidos pero compartimentados. Eso dificulta la trazabilidad de las operaciones y complica las labores de investigación.

La distribución interior y el papel de las pandillas

La droga se fragmenta en dosis más pequeñas que circulan por todo el territorio a través de rutas logísticas adaptadas a cada región. Hay corredores bien establecidos que cruzan de costa a costa, conectan autopistas interestatales y aprovechan centros urbanos densamente poblados. El producto viaja oculto en paquetes postales, coches particulares o incluso en servicios de reparto. En paralelo, los pagos se gestionan en efectivo, mediante criptomonedas o apps cifradas.

   ➡️ Te puede interesar: Triple Frontera: El epicentro del narcotráfico en Sudamérica

La venta final al consumidor queda en manos de distribuidores locales, que muchas veces operan con apariencia de normalidad. En este segmento, las pandillas juegan un papel clave. Controlan barrios, ajustan precios, negocian entre ellas y mantienen el equilibrio con base en alianzas o enfrentamientos puntuales. No buscan notoriedad, sino permanencia.

Por otro lado, la mezcla de drogas es cada vez más común. Según la DEA, más del 25 % de la cocaína incautada en 2024 contenía fentanilo. Esta combinación eleva el riesgo de sobredosis y ha sido uno de los factores detrás del repunte de muertes vinculadas al consumo en los últimos años.

Pese a los esfuerzos de las agencias federales, el tráfico no ha disminuido. Cambia de forma, se adapta y sigue aprovechando cada grieta en el sistema. 

 ➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil