Te explicamos qué significa no estar reconocido, cuáles son esos territorios y por qué esta condición es relevante. Si quieres aprender más, te recomendamos el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.
En el mundo existen territorios, naciones y Estados que, a pesar de tener estructuras y gobiernos propios, no disfrutan de un reconocimiento universal o completo por parte de la comunidad internacional. Estos casos son el resultado de complejos procesos históricos, políticos y diplomáticos que han dejado a varios países en una situación especial dentro del escenario global.
¿Qué significa no estar reconocido plenamente?
Cuando hablamos de un territorio que no está reconocido plenamente, nos referimos a que no se ha aceptado como miembro completo dentro de organizaciones internacionales clave, como las Naciones Unidas. Sin embargo, existen entidades llamadas «observadores no miembros», que pueden participar en ciertas actividades y sesiones de la ONU sin tener los derechos y responsabilidades de un miembro pleno. Esto significa que, aunque puedan estar presentes y participar en discusiones, no tienen derecho a voto ni a formular decisiones oficiales dentro de la organización.
¿Qué territorios no están reconocidos de forma plena?
- Kosovo: declaró su independencia unilateralmente en 2008 y está reconocido por más de 100 países, pero Serbia y varios otros estados importantes, como España, no lo reconocen. Kosovo enfrenta dificultades para integrarse en organismos internacionales debido a este reconocimiento parcial y sigue en proceso de normalización diplomática con Serbia.
- República Árabe Saharaui Democrática (RASD): proclamada por el Frente Polisario en un territorio reclamado por Marruecos, la RASD cuenta con el reconocimiento de varios estados y es miembro de la Unión Africana, pero Marruecos y otros países no la reconocen, lo que le impide una membresía plena en la ONU.
- Abjasia: se separó de Georgia tras un conflicto armado y está reconocida como independiente por algunos países como Rusia, pero la mayoría de la comunidad internacional la considera parte de Georgia.
- Osetia del Sur: similar a Abjasia, se separó de Georgia con apoyo ruso y está reconocida por pocos estados, enfrentando rechazo internacional mayoritario que la considera territorio georgiano.
- Transnistria: una región separatista dentro de Moldavia que mantiene un gobierno propio, pero no se ha reconocido internacionalmente, lo que limita su acceso y relaciones exteriores.
- Somalilandia: se autoproclamó independiente de Somalia en 1991 y mantiene un gobierno estable y funcional, pero no ha conseguido reconocimiento internacional pese a su estabilidad relativa.
- Kurdistán: es la mayor nación sin Estado del mundo. Esta región reúne población kurda en varios países (principalmente Irak, Siria, Irán y Turquía) que en distintas áreas ha buscado autonomía o independencia, pero sin reconocimiento internacional de forma plena.
- Palestina: reconocida como estado observador en la ONU desde 2012, tiene cierto reconocimiento internacional, pero no es miembro pleno y su territorio está en disputa con Israel.
- República Turca del Norte de Chipre: reconocida únicamente por Turquía, esta entidad controló la parte norte de la isla de Chipre tras un conflicto en 1974, mientras que la comunidad internacional la considera territorio chipriota.
- Taiwán: tiene un gobierno propio y funciona como un estado independiente, pero China reclama la soberanía sobre él y la ONU reconoce a la República Popular China, por lo que Taiwán no es miembro de la ONU ni reconocido universalmente.
La importancia del reconocimiento internacional
El reconocimiento internacional es crucial para que un país pueda participar plenamente en la comunidad internacional, acceder a fondos, firmar tratados y construir relaciones diplomáticas. Los países que no están reconocidos plenamente enfrentan desafíos en su desarrollo económico y político, y suelen tener restricciones en cuanto a su representación oficial en foros internacionales.
Estados observadores: un estatus especial
Algunos países optan o son relegados a ser observadores permanentes en la ONU, lo que les permite asistir y participar en debates sin ser miembros plenos. Por ejemplo, la Santa Sede y Palestina tienen este estatus. Aunque no tienen derecho a voto, este reconocimiento les brinda cierta visibilidad y participación en asuntos globales.
Razones detrás de la falta de reconocimiento
Las causas varían, desde conflictos territoriales, disputas con países vecinos, hasta intereses políticos de miembros poderosos dentro de la ONU. En ocasiones, algunas entidades pueden tener reconocimientos parciales, donde algunos países los reconocen y otros no, generando situaciones diplomáticas complejas.
➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos: