Inicio Geopolítica ¿Quién inventó la geopolítica?

¿Quién inventó la geopolítica?

0

Este artículo examina cómo un politólogo sueco bautizó la disciplina en 1899 y cómo otros pensadores la transformaron en una herramienta clave para analizar el poder mundial.

En 1899, el politólogo y geógrafo sueco Rudolf Kjellén acuñó la palabra geopolítica (Geopolitik) para describir la influencia del espacio físico en la vida de los Estados. Su objetivo era integrar la geografía en la «ciencia del Estado», convencido de que ningún análisis político podía ignorar la ubicación, recursos y fronteras del país.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Kjellén veía el Estado como un organismo vivo que combina territorio, población y gobierno. Por ello, propuso cinco subdisciplinas (geopolítica, geoeconomía, sociopolítica, demopolítica y kratopolítica) para estudiar su totalidad. Esta visión orgánica sentó las bases teóricas que inspirarían a geógrafos y estrategas durante el siglo XX.

Primeros desarrollos y raíces intelectuales

  • Friedrich Ratzel y la geografía política (1897). Dos años antes de Kjellén, el alemán Friedrich Ratzel había publicado Politische Geographie, donde aplicó el darwinismo social a los Estados, definidos como organismos que crecen o perecen. Además, introdujo el concepto de Lebensraum («espacio vital») para justificar la expansión territorial, idea que influiría en la posterior geopolítica alemana.
  • El Estado como organismo y la noción de Lebensraum. Ratzel argumentaba que la supervivencia nacional exigía la expansión continua, igual que en la naturaleza. Este determinismo espacial conectó la geografía con la política y suministró a Kjellén el marco biológico que necesitaba para su nueva disciplina.

Padres de la geopolítica moderna

  • Halford Mackinder y la teoría del Heartland. En 1904, el británico Halford Mackinder presentó The Geographical Pivot of History, sosteniendo que quien controlara el Heartland (la masa interior de Eurasia) dominaría la Isla-Mundo y, finalmente, el planeta. Mackinder y Heartland se convirtieron en referentes de la estrategia terrestre durante el siglo XX.
  • Alfred Thayer Mahan y el poder naval. El almirante estadounidense había argumentado ya en 1890 que el control de las rutas marítimas definía la hegemonía global. Su obra The Influence of Sea Power upon History impulsó la carrera naval de Estados Unidos y moldeó la división mar-tierra dentro de la geopolítica.
  • Nicholas Spykman y el Rimland. Durante la Segunda Guerra Mundial, Spykman cuestionó a Mackinder, ya que aseguró que el poder se jugaba en el Rimland, la franja costera que rodea Eurasia. Quien dominara ese anillo continental (Europa Occidental, Oriente Medio y Asia-Pacífico) controlaría el mundo. Sus ideas inspiraron la política de contención de la Guerra Fría.
  • Karl Haushofer y la Escuela alemana de Geopolitik. Este general fundó la revista Zeitschrift für Geopolitik (1924) y popularizó el término en Alemania. Adoptó las nociones de Lebensraum y Heartland para justificar la expansión del Tercer Reich, otorgando a la geopolítica una reputación oscura tras 1945. Aunque su influencia real sobre Hitler es debatida, su escuela consolidó la geopolítica como disciplina aplicada.

La geopolítica como disciplina y su evolución

  • De la Primera a la Segunda Guerra Mundial. En el periodo de entre guerras, gobiernos y mandos militares adoptaron mapas y teorías geopolíticas para planificar alianzas, colonias y líneas de suministro. Las potencias veían el espacio como un tablero de ajedrez, y la geopolítica se volvió el lenguaje común de cancillerías y academias militares.
  • Guerra Fría: geopolítica clásica como doctrina. En 1947, la estrategia de contención estadounidense plasmó las teorías de Spykman y Mackinder: rodear el Heartland soviético mediante bases en el Rimland. Al mismo tiempo, la OTAN y el Pacto de Varsovia organizaron bloques siguiendo cálculos espaciales heredados de Haushofer y Mahan.

Vigencia contemporánea

  • Yves Lacoste y la «nueva geopolítica». En 1976, el geógrafo francés Yves Lacoste publicó La géographie, ça sert, d’abord, à faire la guerre y rehabilitó el término, alejándolo de su pasado nazi. Definió la geopolítica moderna como el análisis de conflictos de poder sobre el territorio en todas las escalas. Su revista Hérodote abrió el campo a visiones críticas y multidisciplinarias.
  • Aplicaciones actuales: energía, espacio y ciberespacio. Hoy, la geopolítica estudia desde la competencia por las rutas del Ártico hasta la lucha por los chips y satélites, pasando por la IA. El control de infraestructuras energéticas, las redes digitales y la órbita terrestre se interpreta con la misma lógica espacial que usó Kjellén, pero aplicada a los dominios físicos y virtuales. Por eso, hablar de «geopolítica moderna» implica analizar el poder militar, los recursos, los datos y las narrativas en un mundo interconectado.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre la materia, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil