Entre las medidas se encuentra que los perfiles sean privados por defecto y el veto a que se descargue su contenido.
El órgano ejecutivo de la Unión Europea ha pedido a las plataformas digitales a reforzar la seguridad infantil. Entre las medidas, exige que las cuentas de menores sean privadas por defecto. También solicitan el veto a la descarga o la captura de pantalla del contenido que publiquen. Esta medida se trata de la propuesta central del paquete de recomendaciones con el que Bruselas pretende elevar «un alto nivel de privacidad, seguridad y protección de los menores» en Internet, recordando que la Ley de Servicios Digitales ya impone obligaciones vinculantes.
En la presentación, la ministra danesa de Asuntos Digitales, Caroline Stage, comparó la laxitud online con la venta física de alcohol: «Es difícil imaginar un mundo en el que los chavales puedan entrar en una tienda a comprar alcohol (…) con un simple «sí, tengo más de 18 años». Eso es lo que ocurre en Internet desde hace muchos años», lamentó junto a la vicepresidenta ejecutiva, Henna Virkkunen. Por ello, la Comisión considera inaceptable esa brecha de verificación y quiere cerrarla de forma voluntaria y cuanto antes.
➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención de la Violencia Infantil
Entre las medidas sugeridas figura la desactivación de funciones que fomentan el uso compulsivo, como las «secuencias» o los «recibos de lectura» presentes en redes como TikTok y Snapchat. También propone limitar el diseño adictivo, el ciberacoso y la exposición al contenido peligroso, retirando los incentivos que atrapan la atención juvenil y reduciendo el impacto del «contacto con extraños» que puedan aprovechar la vulnerabilidad de los usuarios más pequeños.
Para minimizar riesgos, Bruselas pide que el perfil infantil sea invisible a desconocidos y que las plataformas impidan descargar o fotografiar las publicaciones de esos menores, barrera destinada a proteger su imagen y frenar el acoso. Además, reclama que los algoritmos den prioridad absoluta al «feedback» aportado por los propios chicos. Es decir, que ningún contenido que ellos reporten debería volver a recomendarse.
Aunque las directrices no son obligatorias, la Comisión recalca que la Ley de Servicios Digitales sí lo es y que exige «medidas adecuadas y proporcionadas». Además, Virkkunen subrayó que las recomendaciones son «prácticas y no exhaustivas» y que marcan «claramente nuestras expectativas de cumplimiento», de modo que servirán como estándar cuando las autoridades comprueben la actuación de plataformas grandes y pequeñas.
Proyecto piloto de verificación de edad
Finalmente, el Ejecutivo comunitario lanzó un proyecto piloto de verificación de edad en el que colaboran España, Dinamarca, Grecia, Francia e Italia. La herramienta permitirá demostrar que un usuario supera los 18 años para acceder a contenidos restringidos sin ceder más datos personales. «Nadie podrá rastrear, ver o reconstruir su historial», garantizó Bruselas. Esta experiencia allana el camino hacia el futuro monedero digital europeo previsto para finales de 2026.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos: