Este es el manual que deberías haber leído antes de usar la misma contraseña en todas tus cuentas. Aquí tienes los consejos clave para crear contraseñas seguras, según las recomendaciones de Microsoft y Google.
Proteger tus cuentas digitales empieza por algo tan básico como elegir bien tu contraseña. Parece algo obvio, pero todavía hay quien sigue usando «123456» o el nombre de su perro como clave de acceso.
Lo preocupante no es solo que esas contraseñas sean débiles, sino que muchos las reutilizan en varios sitios, dejando la puerta abierta a ataques en cadena.
Según datos de expertos en ciberseguridad, la mayoría de brechas en cuentas personales no se producen por fallos técnicos, sino por errores humanos: contraseñas fáciles de adivinar, credenciales filtradas en otras webs o simplemente una mala gestión de la seguridad. Y lo peor es que no hace falta ser hacker para aprovecharse de eso.
➡️ Te puede interesar: Estafas digitales a personas mayores: cómo reconocerlas y protegerse
Crear una contraseña segura no cuesta nada y puede marcar la diferencia entre mantener tu privacidad o exponer tus datos a cualquiera.
Estos son los consejos para crear una contraseña segura
Desde Microsoft ofrecen una guía bastante clara para que cualquier usuario pueda reforzar la seguridad de sus cuentas. Estos son algunos de los puntos clave:
- Apuesta por contraseñas de al menos 12 caracteres. Si puedes llegar a 14 o más, mejor.
- Mezcla mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
- Evita palabras de diccionario, nombres propios, productos o lugares conocidos.
- Nada de claves recicladas. Cada cuenta debe tener su propia contraseña.
- Tiene que ser fácil de recordar, pero difícil de adivinar para otros. Por ejemplo: «VacacionesEnTokio2023+».
Además, tanto Microsoft como Google recomiendan evitar cualquier tipo de información personal. Nada de fechas de nacimiento, teléfonos o nombres de familiares. Son datos fáciles de encontrar o deducir.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?
Otra opción útil es combinar una base fija con algo relacionado con el servicio. Si tu clave maestra es «ClaveUltra+2024», podrías usar «gmClaveUltra+2024» para Gmail o «igClaveUltra+2024» para Instagram.
Así debes proteger tus contraseñas según Microsoft y Google
Una contraseña segura pierde todo su valor si no la gestionas bien. Desde Microsoft recuerdan varios puntos esenciales:
- No compartas tu contraseña con nadie. Ni con amigos ni familiares.
- No la envíes por correo, WhatsApp o similares.
- Usa una contraseña única por cada plataforma.
- Si te resulta difícil recordarlas, utiliza un gestor de contraseñas. Microsoft Edge incluye uno, y Google también permite gestionarlas desde la cuenta de usuario.
- Cambia tu contraseña inmediatamente si sospechas que alguien ha podido acceder sin permiso.
➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes
Google, por su parte, insiste en la importancia de añadir una capa extra de seguridad activando la verificación en dos pasos. Esta función requiere, además de tu contraseña, un código que sólo tú puedes generar desde tu móvil. Es una forma sencilla de blindar tus cuentas frente a accesos no autorizados.
Otra recomendación útil: si apuntas tus contraseñas en papel, que no sea en un sitio obvio. Mejor aún, apunta pistas que sólo tú entiendas. Por ejemplo, si tu contraseña es «RomaPrimavera2024#», anota «viaje favorito».
Ambas compañías también alertan sobre los intentos de suplantación. Si recibes un correo o llamada pidiéndote tus credenciales, aunque parezca legítimo, desconfía. Nadie serio te pedirá nunca tu contraseña por esos medios.
Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos: