Inicio Inteligencia Mesa redonda #2 – Inteligencia: obtención, análisis y apoyo a la toma...

Mesa redonda #2 – Inteligencia: obtención, análisis y apoyo a la toma de decisiones

0
Mesa 2. De izquierda a derecha: Marc Vendrell, Javier Nievas, Joaquín González, Eugenia Hernández y Javier Rodríguez.

La segunda mesa de Congreso LISA 2025 se centró en el papel de la Inteligencia en un mundo caracterizado por la incertidumbre, la aceleración tecnológica y la complejidad geopolítica.

Moderada por Marc Vendrell, Director Académico de Inteligencia de LISA Institute, la mesa reunió a:

  • Javier Nievas, Coronel (r) del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
  • Joaquín González, Jefe del Departamento de Inteligencia en Grupo FCC.
  • Javier Rodríguez, Director de Contrainteligencia en Infraestructura Crítica IBEX35, procedente de la Guardia Civil.
  • Eugenia Hernández, Directora de la Unidad de Análisis de Inteligencia de la UAM y del Observatorio de Vida Militar en el Congreso de los Diputados.

Inteligencia en el sector público: misión, límites y fortalezas

Javier Nievas destacó que «el Centro Nacional de Inteligencia está entre los mejores del mundo, especialmente si se tienen en cuenta los recursos de los que dispone y los resultados alcanzados». A la vez, puntualizó que «no se puede juzgar a un Servicio de Inteligencia por las decisiones que toman los gobiernos o políticos al frente de las instituciones», recordando que la función de los servicios es informar, asesorar y recomendar, aunque los decisores políticos no siempre actúen en consecuencia.

Asimismo, subrayó que en la era de la saturación tecnológica, la Inteligencia de fuentes humanas (HUMINT) gana relevancia frente a OSINT, IMINT o SIGINT, ya que proporciona información de mayor calidad y fiabilidad. Esto refuerza la idea de que el factor humano sigue siendo insustituible en un entorno crecientemente digitalizado.

Inteligencia en el sector privado: apoyo estratégico y competitivo

Desde la perspectiva corporativa, Joaquín González expuso que «las empresas necesitan talento en Inteligencia para reducir la incertidumbre, realizar investigaciones internas, apoyar en licitaciones públicas, dar soporte en negociaciones clave, monitorizar el contexto geopolítico y reforzar la inteligencia competitiva y económica».

El mensaje central fue que la Inteligencia ha dejado de ser exclusiva del Estado y se ha convertido en una ventaja competitiva crítica para grandes compañías, especialmente aquellas expuestas a mercados internacionales o entornos regulados.

La importancia de la contrainteligencia

Javier Rodríguez recordó que «la Inteligencia es fundamental, pero la Contrainteligencia es crítica». Señaló que las organizaciones deben prepararse frente a amenazas como insiders, espionaje industrial y ataques a infraestructuras críticas.

La idea compartida fue que, en un país donde sectores estratégicos dependen de la seguridad de sus datos y procesos, sin contrainteligencia no hay verdadera protección de activos esenciales.

Formación, talento y cultura de inteligencia

Eugenia Hernández puso el acento en las oportunidades de quienes quieren dedicarse a este campo: «Nunca antes los que han querido dedicarse a la Inteligencia han tenido tantas opciones y oportunidades como en la actualidad».

Destacó la variedad de programas especializados, tanto en LISA Institute como en otras instituciones, y la necesidad de desarrollar pensamiento crítico, gestión de sesgos cognitivos y objetividad analítica, capacidades que permiten aportar mayor valor en la toma de decisiones.

Subrayó además que la cultura de inteligencia ha avanzado mucho en España, pero cada vez hay más instituciones, empresas y ciudadanos interesados en comprender su valor estratégico.

Conclusiones compartidas

De la mesa se desprendieron varias conclusiones clave:

  1. El valor humano sigue siendo central: en plena era tecnológica, el HUMINT y la capacidad de análisis crítico siguen marcando la diferencia.
  2. El sector privado demanda inteligencia: las empresas necesitan profesionales que traduzcan información en decisiones estratégicas y competitivas.
  3. La contrainteligencia es una prioridad crítica: sin ella, tanto instituciones como compañías quedan expuestas a amenazas internas y externas.
  4. El talento en inteligencia está en auge: la oferta formativa nunca fue tan amplia, y quienes se especialicen podrán optar a salidas tanto públicas como privadas.

➡️ Para seguir el desarrollo del Congreso LISA 2025, puedes leer también la siguiente mesa redonda:

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil