Inicio Internacional 7 de octubre: el ataque de Hamás que desató la guerra en...

7 de octubre: el ataque de Hamás que desató la guerra en Gaza

0
Hamás, Israel
Hamás.

Han pasado dos años desde el ataque de Hamás que sacudió Israel y desató una guerra sin final claro. Fue el golpe más duro en décadas, con miles de muertos, rehenes y una región al borde del colapso. Esto es lo que ocurrió aquel 7 de octubre y por qué sigue marcando el presente.

A las seis y media de la mañana del 7 de octubre de 2023, mientras muchos israelíes celebraban el final de Simjat Torá, una oleada de cohetes comenzó a caer desde Gaza. En cuestión de minutos, miles de proyectiles atravesaron el cielo, rompiendo la calma del sábado y dejando claro que algo mucho más grande estaba en marcha.

Ese día, Hamás cruzó un umbral. Escuadrones armados irrumpieron en suelo israelí, arrasaron comunidades cercanas a la frontera y sembraron el caos en el festival Tribe of Nova, donde más de 370 jóvenes fueron asesinados. Lo que ocurrió en esas primeras horas dejó a Israel bloqueado, su inteligencia colapsó y su imagen de poder se vino abajo.

¿Qué es Hamás?

Hamás es una organización islamista nacida en Gaza en los años 80, como una rama de los Hermanos Musulmanes. Aunque empezó centrada en la asistencia social y el activismo religioso, se transformó rápidamente en un movimiento armado.

Su objetivo declarado: la desaparición del Estado de Israel y el establecimiento de un Estado palestino islámico. Desde entonces, combina funciones políticas, sociales y militares. Controla Gaza desde 2007, tras expulsar a la Autoridad Palestina en una lucha interna que partió el liderazgo palestino en dos.

➡️ Te puede interesar: Los grupos terroristas más peligrosos del mundo

Estados Unidos, la Unión Europea y otros países lo catalogan como grupo terrorista. Otros, como Turquía o Catar, mantienen vínculos abiertos con su ala política. En cualquier caso, su brazo armado ha sido el protagonista de numerosos atentados, y el 7 de octubre marcó un punto de no retorno.

Cómo fue el ataque de Hamás

La operación se llamó «Inundación de Al-Aqsa». Según informes posteriores, llevaba años preparándose. Milicianos entraron por tierra, mar y aire: túneles, drones, parapentes, motos y furgonetas. Rompieron la frontera con excavadoras y explotaron puestos de control.

Las Fuerzas de Defensa de Israel tardaron horas en reaccionar. Algunos pueblos fronterizos aguantaron sin ayuda externa durante más de seis horas. Las escenas que se encontraron después fueron atroces: cadáveres calcinados, casas arrasadas, familias enteras desaparecidas. El Estado reaccionó con la declaración formal de guerra y una movilización inmediata de 300.000 reservistas.

➡️ Te puede interesar: Dimite el jefe de la inteligencia de Israel por no impedir los ataques del 7 de octubre

La respuesta israelí y la devastación en Gaza

En pocas horas, Israel puso en marcha la operación «Espadas de Hierro» y comenzó a bombardear la Franja. La campaña aérea, seguida de una incursión terrestre, dejó barrios enteros reducidos a escombros. Escuelas, hospitales, viviendas: nada quedó fuera del alcance de los ataques.

El número de víctimas en Gaza superó rápidamente las decenas de miles. Las evacuaciones obligadas, los cortes de agua y electricidad y el colapso sanitario han convertido la Franja en una zona inhabitable.

Dos años después, la situación humanitaria sigue siendo crítica. La guerra no se ha detenido, los rehenes no han sido liberados y la presión internacional crece, sin resultados visibles.

Rehenes y política interior

El secuestro de 251 personas (mujeres, niños, ancianos, soldados) ha sido el eje emocional y político de esta guerra. Casi medio centenar sigue retenido. La sociedad israelí no ha olvidado ni perdonado.

Las familias se manifiestan a diario exigiendo acuerdos. Han presionado al gobierno más que cualquier oposición formal. Netanyahu, mientras tanto, navega entre la exigencia de firmeza y las críticas por falta de estrategia.

➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Yahya Sinwar, el nuevo líder político de Hamás tras la muerte de Haniye?

Las conversaciones indirectas en Egipto no han llegado a nada concreto. Las condiciones son frágiles, intercambio de prisioneros, ayuda humanitaria, pausas en los combates.


➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.





SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil