Inicio Internacional La delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales y su impacto en la...

La delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales y su impacto en la provincia de Alicante

0
La delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales y su impacto en la provincia de Alicante

La delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales ha encontrado en la provincia de Alicante un punto estratégico para sus operaciones. Su posición geográfica, las infraestructuras y el turismo facilitan el asentamiento de redes criminales. En este análisis, José Luis Gil Valero y Nerea Sanmartín Gómez, analistas criminales especializados en delincuencia organizada y profesores del Curso de Experto en Delincuencia Organizada de los Balcanes Occidentales de LISA Institute, exploran un fenómeno que plantea un desafío creciente para las autoridades locales y europeas.

La delincuencia organizada transnacional representa una de las amenazas más complejas y desafiantes para la seguridad global en el siglo XXI.

Este fenómeno abarca redes criminales que operan más allá de las fronteras nacionales. Se involucran en diversas actividades ilícitas como el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas, el lavado de dinero y el cibercrimen.

A diferencia de la delincuencia común, estas organizaciones se caracterizan por su alto grado de estructuración y su capacidad para corromper instituciones. Además, destacan por su habilidad para adaptarse a las dinámicas de la globalización.

Su impacto no solo afecta a la seguridad de los Estados, sino también a la estabilidad económica, la gobernabilidad y los derechos humanos, así como a la sociedad en su conjunto. Frente a este escenario, la cooperación internacional y la implementación de estrategias integrales resultan fundamentales para enfrentar eficazmente este tipo de criminalidad.

➡️ Te puede interesar: Entrevista: «Las organizaciones criminales de los Balcanes son únicas en su especie»

Dentro de este contexto general, las organizaciones de los Balcanes, principalmente las de habla albanesa, se han expandido por todo el territorio nacional. Este crecimiento también se observa a nivel europeo e internacional, y la provincia de Alicante no es una excepción.

Delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales: grupos albaneses y serbios

La criminalidad organizada de los Balcanes Occidentales supone una amenaza de primer orden para la seguridad, tanto en España como en otros países.

Las principales organizaciones criminales, las de habla albanesa y las de habla serbia, son el mayor exponente de esta delincuencia transnacional procedente de dicha región. Debemos destacar la enorme complejidad que presentan estos grupos a nivel de organización. Están asentados en clanes familiares y poseen características que dificultan enormemente la labor policial.

Las organizaciones albanesas son, con diferencia, las más extendidas a nivel internacional, controlando casi la totalidad del mercado de la cocaína entre LATAM y Europa. Por su parte, los clanes montenegrinos, Kavac y Skaljari, son una de las mayores amenazas para la seguridad europea, principalmente por la guerra interna que les enfrenta.

Delincuencia de los Balcanes en la provincia de Alicante

¿Por qué Alicante?

Debido a su posición estratégica, la provincia combina costa turística, macro urbanizaciones, aeropuerto y puerto. Estas características facilitan el ocultamiento de redes internacionales y el tráfico de drogas, armas y trata de personas, entre otras actividades delictivas.

Además, se sitúa en un eje mediterráneo clave para estos tráficos ilícitos. Es un hub donde confluyen las rutas desde la Costa del Sol hacia Barcelona y Francia.

Su proximidad a Marruecos y Argelia, puerta de entrada del hachís, y sus conexiones con Sudamérica, rutas de cocaína, lo hacen especialmente atractivo para la delincuencia internacional.

La provincia dispone de puerto, aeropuerto internacional (El Altet) y una red logística moderna de carreteras y ferrocarril. Estas infraestructuras favorecen el movimiento rápido de mercancías legales e ilegales. Además, presenta amplias zonas de urbanizaciones turísticas poco vigiladas (ejemplo: …).

Orihuela Costa, Jávea, Torrevieja y Altea son zonas ideales para el asentamiento de mafias extranjeras. Viviendas de lujo se usan como lugares de ocultamiento o depósitos de drogas, armas y dinero. También sirven como residencia discreta para líderes criminales en Altea o Villajoyosa.

➡️ Te puede interesar: Objetivo Galicia: los clanes de los Balcanes en las Rías Baixas

Asimismo, se trata de una zona de gran atracción para residentes extranjeros y turistas, permitiendo a delincuentes integrarse fácilmente con la población. Esto hace que numerosas comunidades extranjeras (británica, rusa, lituana, marroquí, china, etc.) encuentren protección social o anonimato. Hasta hace pocos años, Alicante no se percibía como un foco importante de crimen organizado, sin embargo, muchas bandas se han ido instalando con discreción.

Imagen 1. Provincia de Alicante en relación con los Balcanes Occidentales.

A continuación, mostramos la incidencia de las organizaciones criminales de habla albanesa y serbia en la provincia de Alicante, desde el punto de vista de las tendencias criminales, los mercados ilícitos y el alcance geográfico. 

Tendencia en delincuencia organizada de habla albanesa en la provincia de Alicante

Dentro de este bloque, analizaremos los datos extraídos de las operaciones policiales efectuadas en nuestra provincia respecto a las organizaciones criminales de habla albanesa durante el periodo comprendido entre el 2018-2024*.

Para el análisis planteado, se han tomado los criterios establecidos por Europol en su documento sobre tendencias en CO, SOCTA (de sus siglas en inglés). Los mismos son: número de operaciones, detenciones, estructura, tamaño, vínculos internacionales, cooperación internacional, tenencia de armas y uso violencia, tipo de organización, policriminalidad y, finalmente, mercados criminales.

Imagen 2. Tendencias y mercados criminales de las organizaciones de habla albanesa en la provincia de Alicante.
  1. En primer lugar, las operaciones policiales efectuadas, tanto por la Policía Nacional como por la Guardia Civil han sido 18, en adición con el número de intervenciones llevadas a cabo en las mismas, un total de 29 (recordemos que en una misma operación se pueden llevar a cabo varios operativos). En este punto, merece una mención especial el papel de las respectivas policías locales, cuya labor en la lucha contra la delincuencia organizada es fundamental, en combinación con el resto de FCSE.
  2. Las detenciones, con un total de 109 sujetos arrestados. 
  3. En cuanto a su estructura, el 100% de las OC desarticuladas presentaban una estructura interna altamente jerarquizada y con una clara distribución de funciones entre sus miembros. 
  4. Respecto al tamaño de las OC, Europol fija un criterio de entre 1-5 miembros, organizaciones pequeñas y +6, organizaciones grandes. En este caso en la provincia de Alicante observamos que el 61% son de hasta 5 miembros. 
  5. Vínculos internacionales. Un 78% de las OC desarticuladas poseían vinculaciones con otras OC internacionales, lo que pone de manifiesto el alcance de las mismas en esta provincia, así como conexiones y contactos.
  6. La cooperación internacional. Recordemos que, para la lucha contra organizaciones criminales transnacionales, la cooperación policial y judicial es una herramienta esencial. Sin embargo, en este periodo y en la provincia, tan solo se dio en un 33%. 
  7. Sobre el uso de la violencia y tenencia de armas, encontramos un 29% del conjunto de OC desarticuladas. Las más violentas son las albano-kosovares, dedicadas a robos en viviendas. Por su parte, las organizaciones albanesas dedicadas al narcotráfico (COC/MRH) suelen mantener un perfil más bajo en este sentido, a diferencia de las serbo-montenegrinas.
  8. En cuanto al tipo de OC el 100% de las mismas eran albanesas, con algún elemento de otra nacionalidad (españoles principalmente y dedicados a labores de logística).
  9. Se encuentra el fenómeno conocido como policriminalidad, esto es, dedicarse a más de una actividad delictiva con la finalidad de ampliar mercados. Podemos apreciar que, únicamente, un 22% se dedicaban a más de una actividad, siendo por tanto mayoritaria (78%) la implantación de una sola actividad delictiva. 
  10. Haciendo referencia a los diferentes mercados criminales en los que han actuado en la provincia de Alicante, encontramos los siguientes datos: 
  • Tráfico de estupefacientes: Un 78% (71% marihuana por cultivo indoor y un 29% cocaína).
  • Robos en viviendas: Un 22% OC desarticuladas. 
  • Tráfico de migrantes: Un 6% del total. 
  • Tráfico de armas: Un 5% de las organizaciones.
  • Sicariato: Un 5 % de las mismas.

➡️ Te puede interesar: Sicarios de los Balcanes: las deudas de sangre

A continuación, mostraremos el alcance territorial de estas OC en la provincia.

Imagen 3. Implantación de las organizaciones de habla albanesa en la provincia de Alicante.

Se han dado operaciones en un total de 7 de las 9 comarcas que componen la provincia, por lo que su asentamiento es del 78% del territorio. 

Observamos que se han asentado en toda la línea de costa, desde Torrevieja hasta Denia y en la zona del interior de la Vega Baja, Orihuela, Elche y Crevillente. Su presencia también es notable en Alicante y la zona de la Marina Alta-Baixa, (Villajoyosa y Benidorm), así como en localidades cercanas a estas en el interior (Polop o la Nucía). 

Tendencia en delincuencia organizada de habla serbia en la provincia de Alicante

Dentro de este bloque, analizaremos los datos extraídos de las operaciones policiales efectuadas en nuestra provincia sobre las OC de habla serbia, durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2024.

Imagen 4. Tendencias y mercados criminales de las organizaciones de habla serbia en la provincia de Alicante.
  1. Las operaciones policiales efectuadas ha sido 15, junto con un total de 36 intervenciones llevadas a cabo en las mismas. 
  2. Las detenciones, con un total de 94 sujetos arrestados. 
  3. En cuanto a su estructura, el 100% de las OC desarticuladas presentaban una estructura interna altamente jerarquizada y con una clara distribución de funciones entre sus miembros. 
  4. Respecto al tamaño de las OC, observamos que el 60% son grandes, con más de 6 miembros. 
  5. Vínculos internacionales. En este caso, un 87% de las OC desarticuladas poseían vinculaciones con otras OC internacionales, poniendo de manifiesto nuevamente las redes criminales y el alcance de las mismas.
  6. La cooperación internacional, que se dio en un 60%. 
  7. Haciendo referencia al uso de la violencia y la tenencia de armas, en un 54% del conjunto de OC desarticuladas estaban presentes. Además de las OC dedicadas al tráfico de armas, a casi la mayoría de estas OC se les incautaron armas de ámbito militar (fusiles de asalto, subfusiles, silenciadores, pistolas, granadas, chalecos antibalas e incluso uniformes policiales).
  8. En cuanto al tipo de OC el 100% de las mismas eran serbias, con algún elemento de otra nacionalidad al igual que las albanesas (españoles principalmente y dedicados a labores de logística).
  9. El noveno lugar corresponde a la policriminalidad: el 67% de las organizaciones se dedicaban a más de una actividad. La diversificación en los mercados criminales era mayoritaria.
  10. En último lugar, los diferentes mercados criminales en los que han actuado en la provincia son los siguientes:
  • Tráfico de estupefacientes: Un 67% (90% marihuana por cultivo indoor y un 10% cocaína)
  • Robos en viviendas: Un 13% OC desarticuladas. 
  • Tráfico de armas: Un 13%.
  • Tráfico de migrantes: Un 7% del total. 
  • Sicariato: un 13% del total. 

A continuación, mostraremos el alcance territorial de estas OC en la provincia.

Imagen 5. Implantación de las organizaciones de habla serbia en la provincia de Alicante.

Se han dado operaciones en un total de 7 de las 9 comarcas que componen la provincia, por lo que su asentamiento es del 78% del territorio. 

Por tanto, observamos que se han asentado en toda la línea de costa, en la zona de Alicante y Elche hacia el interior y en el eje Villajoyosa-Benidorm-Denia, siguiendo toda la línea de costa hacia el interior.  

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Delincuencia organizada transnacional de los Balcanes

Conclusiones 

La criminalidad organizada de los Balcanes Occidentales representa una amenaza significativa y prioritaria para la seguridad, tanto en España como a nivel internacional.

En concreto, este tipo de delincuencia organizada es una peligrosa constante en la provincia de Alicante, afectando a 7 de las 9 comarcas, desde la línea de la costa hacia el interior.

Se trata de organizaciones criminales de habla albanesa y serbia, que presentan estructuras jerárquicas sólidas, basadas en los lazos de sangre y con una serie de características que obstaculizan enormemente la labor policial, como la diversidad de actividades delictivas y las conexiones internacionales.

Imagen 6. Operaciones conjuntas en la provincia de Alicante de grupos de habla albanesa y serbia.

Una vez más, el narcotráfico lidera el ranking de los mercados criminales de estas organizaciones, junto con el robo de viviendas y el tráfico de armas.

Por último, cabe destacar la importancia de la cooperación internacional entre fuerzas policiales y otros organismos para luchar contra la delincuencia organizada, dado su alcance global y su integración en la sociedad actual.  

➡️ Si te interesa la Delincuencia Organizada en los Balcanes te recomendamos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil