Inicio Internacional BRICS 2025: Nuevos miembros, desafíos globales y el futuro del Sur Global

BRICS 2025: Nuevos miembros, desafíos globales y el futuro del Sur Global

0

Los BRICS han evolucionado de un grupo de economías emergentes a un actor clave en el escenario geopolítico global. Su 17ª cumbre en 2025 marca un punto de inflexión, con nuevos miembros como Irán o Arabia Saudí, ausencias notables como la de Xi Jinping y desafíos como la coordinación política o la desdolarización. En un contexto de tensiones internacionales, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Francisco Javier Peña explica como los BRICS buscan consolidarse como contrapeso al G-7 y reforzar la influencia del Sur Global.

La 17ª cumbre de los BRICS, celebrada los días 6 y 7 de julio de 2025 en Río de Janeiro, se produce en un momento delicado a nivel mundial debido a los múltiples conflictos abiertos y la influencia de muchos de sus miembros en los mismos. Además, esta reunión está marcada por la primera ausencia de Xi Jinping, el cual será sustituido por el primer ministro chino, Li Qiang.

Otra de las grandes faltas será la de Vladímir Putin. Aunque podrá participar de forma remota, su caso es debido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) desde el año 2023 por sus acciones en Ucrania. Aunque Rusia y Brasil cuentan con buenas relaciones, el país anfitrión reconoce la jurisdicción de la CPI, por lo que sus fuerzas de seguridad se verían obligadas a actuar si Putin entrara en territorio brasileño. Serguéi Lavrov, ministro ruso de Asuntos Exteriores, será quien represente a Rusia presencialmente.

Esta edición de la cumbre cuenta con la primera aparición de los nuevos integrantes de los BRICS y BRICS+, destacando entre ellos Irán, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos. Además, será la primera ocasión que reúna a los BRICS con los Estados asociados después de su oficialidad tras la cumbre de Kazán del 2024.

➡️ Te puede interesar: Estos son los países que pertenecen a los BRICS+

La evolución de los BRICS

El término BRIC fue acuñado por el economista Jim O’Neill, del banco de inversión Goldman Sachs, en el año 2001. O’Neill identificó a Brasil, Rusia, India y China como las economías emergentes con mayor potencial de crecimiento hacia el año 2050. Sin embargo, no fue hasta el año 2006 cuando los líderes de dichos países se reunieron, informalmente, en la cumbre de la ONU de Nueva York. En los años siguientes aumentaron el diálogo y las relaciones de estos países, derivando en la primera cumbre oficial de los BRIC en el año 2009, en Ekaterimburgo, Rusia. Un año después se invitaría a Sudáfrica a unirse, completando así los BRICS.

Entre los objetivos iniciales de los BRICS se encontraban:

  • Reformar el sistema financiero internacional para reflejar el peso creciente de las economías emergentes.
  • Aumentar la presencia de los países emergentes en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
  • Impulsar una gobernanza multipolar, distanciándose especialmente de los intereses del G-7.
  • Fomento de la cooperación Sur-Sur, incentivando la inversión en las capacidades tecnológicas de sus miembros.

Sin embargo, la evolución de la organización, que hasta el momento ha contado con la participación de más de 20 países, ha hecho que los objetivos también hayan sufrido actualizaciones. Aunque las bases se mantienen, actualmente también destacan:

  • La cooperación energética entre los miembros y sus socios.
  • Reforzar el papel de los BRICS como grupo político ante la OTAN y el G-7.
  • Reducir la dependencia del dólar estadounidense como moneda de reserva global.
  • Ampliar la influencia geopolítica del Sur Global.

➡️ Te puede interesar: ¿Puede Turquía equilibrar su papel en la OTAN y unirse a los BRICS?

Nuevos aliados de los BRICS

La cumbre de Kazán del año 2024 fue una de las más importantes reuniones de los BRICS y oficializó la incorporación de Irán, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, al igual que la llegada de los Estados socios. Esta nueva figura dentro del marco de los BRICS no reconoce a los actores que tengan esta distinción como miembros fijos de la organización, pero sí los afianza a los objetivos de la misma.

Ser reconocido como Estado socio ofrece ciertas ventajas y reconocimientos, además de ser un paso recomendable para ser considerado eventualmente como miembro de los BRICS+ o, directamente, de los BRICS. De los 13 países reconocidos como Estados socios en la cumbre de Kazán, destacan:

  • Argelia: miembro de los BRICS+ desde el 2023 y solicitante formal de ingreso a los BRICS, cuenta con grandes reservas de gas natural y petróleo, además de buenas relaciones con China y Rusia. Se espera que en la próxima ronda de admisiones sea oficializado como miembro de los BRICS.
  • Turquía: es el único miembro de la OTAN que cuenta con relaciones sólidas con los BRICS, siendo parte de los BRICS+. La situación geográfica de Turquía es clave, siendo el punto de unión de Europa, Asia y Oriente Medio. Además, en el año 2024 aumentó en su gasto en defensa en un 12%, llegando casi al 2% de su PIB. Uno de los activos militares turcos más destacados son los drones Bayraktar TB2, utilizados en Siria, Libia, Ucrania y Nagorno-Karabaj.
  • Bielorrusia: es el principal aliado de Rusia en Europa. Además de contar con el poder consolidado de Aleksandr Lukashenko, su aporte sería esencialmente a nivel de industrial, sobre todo en el plano militar.
  • Uzbekistán: es clave por ser un elemento central de la conocida como Nueva Ruta de la Seda china, un ambicioso proyecto que busca mejorar las condiciones comerciales del gigante asiático con el resto del mundo. Además, cuenta con un sector energético en pleno desarrollo, especialmente gracias a la ayuda de Rusia en el plano nuclear.
  • Tailandia e Indonesia: ambos países son las principales economías del sudeste asiático. Tailandia ofrece una interesante conexión entre el Océano Pacífico y el Índico, mientras que Indonesia, miembro del G-20, cuenta con grandes recursos de minerales estratégicos aplicables en el desarrollo de baterías, semiconductores y energías limpias, además de controlar el estrecho de Malaca.

➡️ Te puede interesar: Los pros y contras del ingreso de Argentina a los BRICS

La relación de los BRICS con los países occidentales

Aunque los objetivos de los BRICS son claros, sus miembros y socios no mantienen una estrategia única a la hora de relacionarse con los países de otros bloques económicos, como son el G-7, el G-20 o la OTAN. Esto viene motivado, por una parte, por la desigualdad económica entre los miembros de los BRICS, siendo solamente China el representante del 70% del PIB de la organización. Por otro lado, existen varios miembros importantes, como India y Brasil, que consideran que es interesante mantener un equilibrio estratégico en las relaciones con los países del G-7.

Los miembros de los BRICS coinciden en ciertos puntos, como las críticas a las sanciones a Rusia e Irán, y la reducción de la dependencia del dólar. Sin embargo, existen otros escenarios en los que surgen diferencias por los distintos intereses de cada país. Estados Unidos busca aprovechar esta incertidumbre dentro de la organización para debilitarla y su presidente, Donald Trump, advirtió de la posibilidad de aplicar aranceles del 10% a los países que se alíen con los BRICS.

La relación de los miembros y socios de los BRICS con los países occidentales es ambigua y depende de los objetivos individuales más que de un plan estratégico común. Esto ralentiza el desarrollo de la organización como bloque económico y puede generar fracturas en las relaciones de sus socios. A pesar de esto, sus miembros representan aproximadamente al 40% de la economía mundial y prácticamente al 50% de la población total, por lo que sus acciones deben ser debidamente monitorizadas por el resto de los actores políticos y económicos.

China, por ejemplo, es el principal socio comercial de la Unión Europea en muchos sectores, y la India cuenta con importantes acuerdos tecnológicos y militares con las principales economías occidentales. Estos hechos contrastan con la situación de Rusia, que ha recibido importantes sanciones internacionales desde el inicio de la invasión de Ucrania. Una de las incorporaciones más recientes, Irán, también cuenta con grandes sanciones, en su caso por el desarrollo de su programa nuclear. Por su parte, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos cada año cierran mejores contratos comerciales con los países europeos y norteamericanos, tanto en el plano energético y del turismo, como en seguridad y defensa.

Desafíos actuales de los BRICS

A pesar de contar con varias potencias mundiales entre sus colaboradores, los BRICS son una organización relativamente joven y aún en desarrollo. Esto implica asumir una serie de retos para consolidar su posición global. Los principales desafíos de los BRICS son:

  • Coordinación política entre sus aliados: al contar con países con diferentes realidades políticas (esencialmente democracias y sistemas autocráticos), se generan dificultades al tratar de posicionarse de forma unificada ante eventos internacionales. Por otra parte, pueden existir ciertas diferencias entre algunos de sus miembros más importantes, como las rivalidades estratégicas entre China e India, que dificulten la toma de decisiones conjuntas.
  • Capacidades económicas desiguales: muchos de los socios no tienen las capacidades económicas de China, Rusia o India. Este factor condiciona de forma reiterada los movimientos financieros dentro del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado precisamente para fomentar las actividades económicas de los BRICS.
  • Dependencia del dólar estadounidense: aunque la desdolarización es uno de los principales objetivos de la organización, es un proceso complicado y difícilmente viable sin una moneda común alternativa impulsada por los BRICS. Al carecer de un sistema de pagos que sustituya al SWIFT y manteniendo la mayor parte del comercio en euros y dólares, este objetivo no es alcanzable en el corto y medio plazo.
  • Expansión acelerada: la incorporación de nuevos miembros se hace de forma rigurosa y dentro de unos procedimientos acordados. Sin embargo, un aumento excesivo de los participantes en las decisiones conjuntas podría interferir en los objetivos fundamentales de los BRICS y entorpecer su progreso en beneficio de objetivos secundarios exigidos por sus nuevos aliados.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil