Inicio Internacional ¿Qué fue el Putsch de Múnich?

¿Qué fue el Putsch de Múnich?

0
Putsch de Munich.
Master Profesional de Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

En este artículo te contamos qué fue el Putsch de Múnich, cuáles eran sus objetivos y por qué una cervecería se convirtió en el escenario de un intento de golpe de Estado.

En 1923, Alemania estaba en una situación preocupante. Mientras Europa intentaba recomponerse de la Primera Guerra Mundial, los alemanes se ahogaban en una crisis económica sin precedentes.

La inflación era tan grande que el dinero valía muy poco. En cuestión de horas, los precios podían duplicarse. En Múnich, había veteranos de guerra sin oficio y hombres uniformados por todas partes. Un escenario desfavorable que se respiraba en el ambiente.

➡️ Te puede interesar: Los cancilleres que han marcado la historia de Alemania y sus legados políticos

Aquel año, además, las tropas francesas ocuparon la región del Ruhr como castigo por los impagos del Tratado de Versalles. El nacionalismo, que ya venía creciendo como respuesta al desastre, aumentó con fuerza entre la población. Ahí el partido NSDAP encontró su primer escenario de impacto y no fue precisamente un parlamento, sino en una cervecería.

¿Qué fue el Putsch de Múnich?

El 8 de noviembre de 1923, Adolf Hitler, acompañado de una comitiva armada del Partido Nazi y varios cabecillas como Göring o Hess, irrumpió en la cervecería Bürgerbräukeller, en Múnich. Allí se celebraba un acto político liderado por Gustav von Kahr, uno de los hombres fuertes del Gobierno bávaro. Hitler disparó al techo, subió a una silla y proclamó el inicio de la «revolución nacional». Exigió que se formase un nuevo gobierno y declaró el fin de la República de Weimar.

➡️ Te puede interesar: El mapa político de Alemania

Lo que siguió fue una cadena de improvisaciones. Hitler y los suyos tomaron como rehenes a varios altos cargos regionales, mientras otros grupos intentaban tomar edificios estratégicos de la ciudad. No lo consiguieron. Las autoridades todavía controlaban las líneas de comunicación, y pronto dieron la orden de empezar el golpe.

A la mañana siguiente, los nazis intentaron marchar hacia el centro de la ciudad. Querían repetir la hazaña de Mussolini en Roma. Pero al llegar a Odeonsplatz, la policía bávara les salió al paso.

En el enfrentamiento murieron 14 nazis y cuatro agentes. Hitler huyó, fue arrestado días después y condenado a cinco años de prisión. Cumplió apenas nueve meses. El golpe fracasó, pero su eco duraría mucho más.

Los objetivos del Putsch de Múnich

Hitler no improvisó aquel alzamiento. Lo tenía claro: Baviera sería su base de poder. Desde ahí pensaba lanzar un movimiento nacional que derribara al Gobierno central y le permitiera tomar Berlín. Su modelo era Benito Mussolini, que un año antes había llegado al poder en Italia tras una marcha similar.

Los nazis querían instaurar una dictadura con él al frente. Planeaban eliminar a los enemigos internos (comunistas, socialdemócratas y, por supuesto, los «criminales de noviembre» que firmaron el armisticio). También aspiraban a rehacer Alemania bajo los ideales nacionalsocialistas: una nación fuerte, unificada y libre del Tratado de Versalles.

¿Por qué el Putsch de Múnich se dio en una cervecería?

Resulta curioso que un intento de derrocar un Estado comenzara en una taberna. Pero en la Alemania de entreguerras, las cervecerías eran mucho más que bares. Eran puntos de encuentro, centros de debate político, foros improvisados donde se fraguaban alianzas y conspiraciones. En Múnich, además, estaban llenas de exmilitares, agitadores y nostálgicos del viejo imperio.

➡️ Te puede interesar: Así se vota en Alemania

La Bürgerbräukeller no era una cualquiera. Allí se reunía la élite política de Baviera. Escogerla fue un golpe de efecto. Hitler sabía que si lograba dominar el acto que se celebraba esa noche, tendría a todos los actores clave del poder regional de su lado.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil