El 20 de enero de 2025 marcó un momento histórico: Donald Trump volvió a la Casa Blanca, convertido nuevamente en presidente de Estados Unidos. Su campaña mantuvo el eslogan de siempre Make America Great Again y un tono nada conciliador. En seis meses pueden cambiar muchas cosas, pero con Trump lo han hecho aún más.
El escenario con el que se encontró Donald Trump al tomar posesión era negativo. Biden arrastraba cuatro años marcados por crisis acumuladas: problemas de migración, un aumento constante de la violencia armada, conflictos sociales internos y, sobre todo, una sensación generalizada de malestar entre el electorado.
Según una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC, solo una cuarta parte de los adultos en EE. UU. consideraba que Biden había sido un buen o excelente presidente, y menos de 1 de cada 10 lo calificaba como «excelente».
➡️ Te puede interesar: Políticas migratorias de Trump: el rol del ICE y sus consecuencias en Estados Unidos
Trump regresó con fuerza. Ganó las elecciones presidenciales con 312 votos electorales frente a los 226 de Kamala Harris. Era el mismo que había terminado su mandato anterior entre acusaciones, escándalos y el asalto al Capitolio, pero también el que conectó con una base que lo seguía viendo como la única opción de cambio.
Su retorno no fue solo simbólico. Lo acompañó una propuesta clara y radical, con la misión de hacer que Estados Unidos «volviera a ser grande».
Estas son las claves de su nuevo mandato: los movimientos que ya han marcado a Estados Unidos en sus primeros seis meses.
1. La política migratoria de Trump
Estados Unidos es, por definición, una nación construida por migrantes. Se estima que más de 45 millones de personas en el país son de origen extranjero. Para ponerlo en perspectiva: esa cifra equivale prácticamente a toda la población de España, que ronda los 49 millones de habitantes.
De ese total, alrededor de 11 millones viven en situación irregular, es decir, sin papeles. Eso representa más personas que toda la población de Suecia, que cuenta con entre 10,6 y 10,7 millones de habitantes.
Una de las propuestas clave de Trump tras regresar al poder ha sido acabar con esa «ilegalidad», como él la llama. Pensar en expulsar a 11 millones de personas de un país resulta imposible. Pero su meta es deportar 1 millón de personas por año, lo que supondría 4 millones al término de su mandato.
➡️ Te puede interesar: Las claves de la campaña de Trump: inmigración, economía, coches voladores y más promesas
Incluso esa cifra es enorme y casi irrealizable. Mover a 4 millones de personas fuera del país requeriría una operación sin precedentes. Para ello, el gobierno ha planteado una inversión estimada de 75.000 millones de dólares en 4 años, destinada a ampliar ICE, construir centros de detención y desplegar miles de agentes en redadas masivas. El plan contempla deportaciones exprés, sin juicio previo, incluso para personas sin antecedentes penales.
En estos seis meses, el panorama migratorio se ve de la siguiente manera:
- Se han contratado miles de agentes. Cárceles privadas y policías locales trabajan juntos en redadas en barrios, fábricas y campos agrícolas.
- Trump ha firmado una orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes.
- Se ha reactivado la separación de familias, sobre todo en centros de detención en la frontera.
- El TPS ha sido eliminado para personas de Venezuela, Haití y El Salvador.
- El derecho de asilo se ha restringido. Muchos centros de recepción han cerrado.
- Al menos 288 personas han sido trasladadas a El Salvador. Varias han sido internadas en el CECOT, la megacárcel de Bukele.
- Las últimas redadas del ICE desataron protestas en ciudades como Los Ángeles. En muchas comunidades, el miedo se ha instalado: hay quienes ya no salen a la calle ni llevan a sus hijos al colegio.
Según datos de ICE recogidos por la cadena CBS News, entre el 1 de enero y el 24 de junio de 2025 se han deportado aproximadamente 100 000 personas. De ellas, alrededor de 70. 583 tenían antecedentes penales, lo que implica que unas 29 417 fueron expulsadas sin condenas previas. Además, según el mismo informe, menos del 1 % de los deportados tenía condenas por homicidio, y solo el 15 % por agresiones; la mayoría cometió infracciones menores.
Según Pew Research, el 69 % de los republicanos apoya la política migratoria de Trump; el 81 % de los demócratas la ve «demasiado agresiva».
2. La política exterior de Estados Unidos
A nivel internacional, la reelección de Donald Trump no ha pasado desapercibida. Lejos de adoptar una postura aislacionista, el mandatario ha optado por usar el poder de Estados Unidos de forma agresiva, directa y unilateral para mantener lo que considera una ventaja estratégica. Washington busca consolidarse como el único actor decisivo, y eso se refleja en las decisiones tomadas en estos primeros meses de gobierno.
Ucrania y Rusia
- Tras asumir el cargo, Trump reprendió al presidente Zelenski en el Despacho Oval, dejando clara la distancia entre ambos. Aunque luego suavizó su postura, las señales fueron contundentes.
- En lugar de enviar armas directamente —como hacía Biden con inversiones millonarias—, ha delegado esa responsabilidad en los países europeos, que deben comprarlas y reenviarlas a Kyiv: un apoyo indirecto.
- El 14 de julio dio a Putin 50 días para pactar la paz; de lo contrario, impondrá aranceles del 100 % y sanciones secundarias. La fecha límite es el 2 de septiembre de 2025.
- Aunque mantiene el diálogo con el líder ruso, el presidente estadounidense se muestra más impaciente: «No quiero decir que es un asesino, pero sí que es un tipo duro. Ha engañado a mis predecesores, a Clinton, a Bush, a Obama, pero no a mí».
➡️ Te puede interesar: Películas, series y documentales para entender a Donald Trump
China
- En mayo, impuso aranceles del 25 % a productos clave como coches eléctricos, microchips y tecnología de energía renovable. Pekín respondió con represalias comerciales, y el conflicto amenaza con escalar hacia una nueva guerra fría económica.
- Washington también ha endurecido los controles de exportación en sectores críticos como los semiconductores y la aviación.
- En el plano militar, ha estrechado lazos con Taiwán, Japón y Corea del Sur, lo que China interpreta como una provocación directa.
- Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció la revocación masiva de visados para estudiantes chinos vinculados al Partido Comunista o a sectores estratégicos como la inteligencia artificial.
Israel y Gaza
- La guerra estalló en abril de 2025. El presidente no ha intentado mediar, sino que se ha alineado sin matices con Israel.
- Ha aprobado el envío de armas, tecnología y apoyo logístico durante los bombardeos en Gaza. Mientras Biden pedía moderación, Trump ha optado por un enfoque más contundente, afirmando: «Queremos terminar la guerra en Gaza lo más rápido posible».
- El conflicto ha deteriorado gravemente la imagen de Estados Unidos en gran parte del mundo árabe.
➡️ Te puede interesar: La Administración Trump como disruptor político y económico a nivel global en 2025
América Latina
- Ha endurecido su retórica contra gobiernos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, a los que califica de «dictaduras socialistas».
- También ha eliminado el Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de migrantes de países como El Salvador y Venezuela.
- Las deportaciones han aumentado y Washington ha presionado a los gobiernos centroamericanos para que refuercen sus controles fronterizos.
- Mientras tanto, ha reforzado su relación con figuras como Nayib Bukele y Javier Milei, líderes de derecha afines a su estilo.
- En lugar de promover una cooperación regional amplia, ha priorizado acuerdos bilaterales que beneficien directamente a Estados Unidos.
Por otro lado, África no figura entre las prioridades del actual gobierno: Trump no ha viajado al continente ni ha presentado una estrategia específica.
3. Ataque a las instituciones independientes
- El 24 de enero de 2025, Trump despidió de forma sorpresiva al menos a 17 inspectores generales, considerados los principales vigilantes de las agencias federales, en una «purga de viernes por la noche».
- Según Reuters, casi dos tercios del equipo de defensa de políticas de Trump en el Departamento de Justicia renunció por sentir presión para distorsionar hechos en los tribunales, tras recibir órdenes para defender decisiones como eliminar la ciudadanía por nacimiento o recortar fondos universitarios.
- En mayo, firmó una orden ejecutiva (EO 14290) para bloquear el financiamiento federal a NPR y PBS, acusándolos de difundir «propaganda radical» y calificándolos de medios sesgados.
- También ha restringido la publicación de informes oficiales, incluidos datos sobre desempleo, cambio climático y criminalidad, alegando motivos de seguridad nacional.
4. Economía nacionalista
- Trump incluso ha presumido del beneficio económico de la industria armamentística. En sus palabras: «Esas armas sofisticadas son excelentes para nuestra economía», en referencia a la venta de baterías Patriot, valoradas en unos 1.000 millones de dólares, que han sido adquiridas por aliados europeos y enviadas a Ucrania
- Asimismo, ha reintroducido aranceles amplios, especialmente contra productos de China, México y la Unión Europea, lo que ha encarecido las importaciones y alterado las cadenas globales de suministro.
- Además, ha presionado públicamente a la Reserva Federal para que recorte los tipos de interés, algo que se interpreta como una amenaza a su independencia institucional.
- Ha promovido una desregulación ambiental y financiera con el argumento de «liberar a la economía» de trabas burocráticas.
- Según datos oficiales del Departamento del Tesoro, en los primeros cinco meses del año fiscal 2025 el país ya ha tomado prestados 1,1 billones de dólares (casi 8 000 millones por día), un 13 % más que en el mismo periodo del año anterior.
➡️ Te puede interesar: Donald Trump, el rey de la guerra comercial
5. Retroceso climático y abandono de políticas verdes
- Trump ha paralizado el Green New Deal y ha abandonado nuevos acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones.
- También ha recortado el presupuesto de agencias clave como NOAA, NASA y el Servicio Meteorológico Nacional, debilitando la capacidad de respuesta ante desastres naturales.
- A nivel interno, ha revertido regulaciones ambientales clave y ha ampliado las concesiones para la extracción de petróleo, gas y carbón. Sus discursos insisten en la necesidad de lograr una «independencia energética total» para EE. UU.
- Además, se han eliminado incentivos a las energías limpias y bloqueado normativas que limitaban las emisiones industriales.
6. Reforma institucional con tinte autoritario
- Trump ha promovido cambios que refuerzan el poder del Ejecutivo, firmando órdenes sin controles legislativos claros.
- Ha propuesto reestructurar el FBI y el Departamento de Justicia para garantizar «lealtad» y acabar con lo que llama el «Estado profundo».
- Además, alienta a los gobernadores afines a aplicar políticas de «ley y orden» con un enfoque represivo y una creciente militarización de la seguridad local.
- En sus discursos insiste en que «el presidente debe tener autoridad total», dejando ver una clara intención de concentrar aún más el poder en su figura.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos: