Inicio Ciberseguridad LISA Challenge | Crime Mission #1: perfilación criminal

LISA Challenge | Crime Mission #1: perfilación criminal

0
lisa-challenge-crime-mission-1-perfilacion-criminal

LISA Institute presenta su primer desafío Crime Mission de LISA Challenge mentorizado por Zaida Medina, investigadora criminal de la Guardia Civil con más de 16 años de experiencia en unidades de élite y profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada y del Curso de Experto en Perfilación Criminal. Este reto consistirá en que los participantes analicen la escena de un crimen y elaboren un perfil criminal del posible autor o autores.


Qué es LISA Challenge

Si quieres saber más sobre LISA Challenge, sus objetivos, metodología, premios, y los diferentes tipos de misiones a resolver en OSINT, IMINT, análisis geopolítico, análisis criminal y ciberseguridadhaz clic aquí.


¿Cómo participar?

Comienzo del reto: el lunes 1 de septiembre tendrás disponibles, en esta misma página web, las misiones y el formulario para enviar tus respuestas.

Fecha límite para finalizar las misiones: podrás participar hasta el 8 de septiembre a las 23:59h (hora de Madrid).

Anuncio de los ganadores: el 16 de septiembre en la masterclass «Perfilando al asesino: el caso del Bierzo en llamas». Inscríbete aquí.


Premios de este LISA Challenge

🥇 Ganador/a oro

  • Beca 75% para el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlos a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🥈 Ganador/a plata

  • Beca 50% para el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🥉 Ganador/a bronce

  • Beca 30% para el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🎖️Finalistas

➡️ Ver todos los cursos y másteres universitarios disponibles.


Misiones a resolver

Durante los incendios forestales que se están produciendo en la comarca de El Bierzo, un  individuo es hallado muerto en el interior de un coche incendiado. Se baraja la hipótesis de un homicidio perpetrado con el incendio como estrategia de encubrimiento,  aprovechando el contexto de ola de incendios que está al borde de convertirse en  “terrorismo ambiental”. El reto consiste en reconstruir el caso, perfilar al posible autor o autores y analizar cómo se pudo generar el fuego para ocultar la evidencia. 

En esta zona existen más de cuarenta focos activos, evacuaciones masivas y altos niveles  de contaminación que han puesto a la comarca en estado de emergencia. La Junta de  Castilla y León ha llegado a hablar de posibles incendios intencionados de carácter coordinado. 

En este escenario, los equipos de emergencia hallan un vehículo calcinado en una pista  forestal cercana a un foco activo. En su interior aparece el cuerpo de un hombre. La  primera impresión es que podría tratarse de una víctima más de los incendios, pero los  indicios sugieren otra hipótesis: el incendio podría haber sido provocado para encubrir un homicidio. 

Contexto inicial 

Fecha: agosto, en plena ola de calor e incendios en la zona 

Lugar: Montes de Páramo del Sil 

Noticia: carios vecinos llaman al 112 alertando de columnas de humo. En pocas horas,  se detectan tres focos de incendio simultáneos, separados por apenas 500 metros.

Efectos iniciales: ardieron 35 hectáreas de monte bajo y pinar joven, con peligro de  alcanzar casas aisladas. El operativo de extinción confirma el origen intencionado (hallan  mechas artesanales con gasolina). 

Investigación: Los investigadores abren una investigación para identificar al incendiario. Se sospecha de alguien con conocimiento del terreno y rutina en la zona.

Hecho: los brigadistas localizan un vehículo calcinado en un camino forestal. 

Hallazgo clave: dentro del coche aparece un cadáver carbonizado, atrapado en el asiento  del conductor, sin posibilidad de escapar. 

Primeras hipótesis: 

1. El fuego fue intencionado para ocultar un homicidio. 

2. La víctima podría haber quedado atrapada en el coche y el incendiario no sabía  que estaba allí. 

3. La víctima estaba ya muerta antes de que arrancarse el incendio. 

Indicios iniciales en la escena 

El calor ha destruido gran parte de la estructura del coche y del cuerpo, pero aún se pueden  obtener ciertos indicios. La dificultad se encuentra en desengranar qué indicios criminales sobreviven al fuego y cómo encajarlos en un escenario donde el fuego pudo borrar pruebas. 

El vehículo no presenta signos claros de accidente, no hay marcas de frenada ni impacto aparente contra árboles o rocas, o al menos lo que se puede hallar tras el incendio, así  parece reflejar. La posición del coche es poco habitual, se encuentra detenido en medio de un cortafuegos, con el freno de mano puesto.

En la parte delantera del vehículo, en medio del camino que conforma el cortafuego, se encuentra una hilera de piedras perfectamente colocadas que dificultan el paso de un  turismo al uso. 

El cuerpo aparece en el asiento del conductor, con el cinturón de seguridad abrochado, en una posición que no concuerda del todo con una huida o intento de escape. Cerca del vehículo, los investigadores hallan una lata de gasolina parcialmente deformada por el calor, que no parece haber pertenecido al equipo de extinción. 

Perfil de la víctima 

  • Nombre: Luis Rodríguez Fernández 
  • Edad: 46 años 
  • Ocupación: empresario forestal autónomo  
  • Contexto personal: divorciado desde hace 5 años, un hijo adolescente que vive con la  madre en Ponferrada, relación con su exmujer muy tensa. Él vive solo en una casa en las  afueras de Páramo del Sil. 
  • Conductas y rasgos observables: competitivo y ambicioso, buscaba siempre expandir  su negocio, incluso a costa de tensar relaciones con otros trabajadores del sector.
  • Directo y poco diplomático: acostumbraba a hablar sin filtros, lo que le generaba  enfrentamientos verbales de manera frecuente. 
  • Desconfiado: nunca delegaba, llevaba personalmente las cuentas y negociaciones de su  trabajo. 
  • Maniático del control: revisaba personalmente a empleados y proveedores, buscando  errores constantemente. 
  • Excesiva autoconfianza: creía tener la razón y despreciaba la opinión de otros en  reuniones de cualquier índole. 
  • Impulsivo en discusiones: tenía arranques de ira, aunque se calmaba de forma bastante  rápida. 
  • Conductas en relaciones: Con trabajadores era exigente, con fama de “pagar tarde” y  discutir por cualquier error. 
  • Con competidores: discutía abiertamente en público sobre precios y terrenos.
  • Con vecinos: trato distante, salvo con un pequeño círculo con el que compartía vinos en  los bares de la localidad. 
  • Con instituciones: frecuentes quejas a la Junta por restricciones ambientales.

Al inicio del año, Luis había contratado un seguro de vida de una considerable cantidad  de dinero cuyo beneficiario era su hijo. Este hecho fue motivado por un accidente bastante  aparatoso que había tenido en una zona similar a la que murió, con su vehículo, y ocasionó que se plantease el futuro del menor en caso de que él falleciese. 

Desarrollo de la investigación 

Autopsia preliminar: 

El cuerpo presenta fractura craneal compatible con un solo golpe previo al incendio,  parece ser el que provocó el fallecimiento. 

El humo en pulmones es mínimo, lo que indica que ya estaba muerto cuando el fuego lo  alcanzó. 

Origen del incendio 

Los peritos confirman que el fuego fue intencionado, se encuentran mechas caseras con  papel y gasolina. 

Los tres focos estaban situados estratégicamente para rodear la zona donde se halló el  vehículo. 

Vehículo: 

A nombre de la víctima. 

Se hallan restos de gasolina dentro. 

Sospechosos principales 

  1. Álvaro Gutiérrez, 38 años, socio en la empresa de madera. Últimamente distanciado de  la víctima por discrepancias económicas. Conducta controladora, perfeccionista y fría en  las entrevistas. Manifiesta excesiva calma al enterarse de la muerte. 

Personalidad: calculador, busca el control de la empresa. 

Antecedentes policiales por una fuerte pelea con la víctima tres días antes del suceso en  un bar de la localidad. 

Conductas y comportamiento no verbal de Álvaro en la entrevista

  • Postura corporal: se sienta de manera inquieta, moviéndose mucho en la silla. Su  incomodidad se percibe como nerviosismo. Cruza los brazos con frecuencia. Puede  inclinarse hacia delante en exceso cuando trata de justificar su inocencia. Expresiones faciales: Muestra rabia genuina al hablar de la víctima (frunce el ceño,  aprieta la mandíbula). Tiene momentos de tristeza y cansancio, sobre todo al mencionar  a su hijo. 
  • Contacto visual: mira al entrevistador directamente cuando defiende su inocencia. Pero  desvía la mirada cuando se le confronta con su enemistad con la víctima, como si  reconociera indirectamente esa animadversión. 
  • Gestualidad: movimientos de manos amplios al explicar sus peleas con la víctima, como  si aún sintiera el enfado. Golpea la mesa con la palma abierta al intentar remarcar que “no  tiene nada que ver”. Se toca el cuello o la cara cuando está nervioso, especialmente tras preguntas comprometedoras. 
  • Voz y tono: habla con tono alterado, subiendo el volumen en momentos de tensión. Su  discurso está lleno de justificaciones y repeticiones (“se lo juro”, “no fui yo”). Conductas de evitación: intenta restar importancia a las peleas con la víctima: “sí,  discutíamos, pero no era para tanto”. Evita dar detalles concretos sobre el momento en  que se enteró de la muerte. 
  1. Cristina Pérez, 44 años, exesposa de la víctima. Divorcio complicado, con denuncias previas por malos tratos y otros conflictos judiciales. Conducta ansiosa en las entrevistas, pero muy centrada en remarcar la mala reputación de Luis y sus malas relaciones con terceros, especialmente con su socio, hacia el cual evidencia su animadversión. 

Últimamente en conflicto por la custodia de un hijo adolescente. Tras finalizar su matrimonio ha tenido varias relaciones amorosas esporádicas que han finalizado de forma tormentosa.

Personalidad: resentida, emocional, poco estratégica en sus actos. En la investigación se detectan extractos de dinero importantes de sus cuentas bancarias en días anteriores al suceso. 

Conductas y comportamiento no verbal de Cristina en la entrevista 

  • Postura corporal: se sienta con el cuerpo tenso, brazos cruzados y rígidos. Cambia poco  de postura. Cuando se habla de su hijo, relaja momentáneamente la postura. Expresiones faciales: al hablar de la víctima, muestra microsonrisas de satisfacción, que contradicen su supuesto rol de víctima de malos tratos. Su rostro se crispa al recordar  conflictos del pasado, evidenciando resentimiento acumulado. Expresiones frecuentes de  ira y desprecio, sobre todo al mencionar al socio de la víctima (al que trata de desviar la  sospecha). 
  • Contacto visual: evita mirar directamente al entrevistador cuando se le pregunta por  movimientos de dinero. En cambio, mantiene mirada fija e intensa al decir frases  defensivas (“no tengo nada que ocultar”). En momentos de presión, la mirada se le escapa hacia el suelo o hacia un lado. 
  • Gestualidad: lenguaje muy emocional: manos agitadas, golpea de mesa o señala con el  dedo al hablar de la víctima o del socio. Se toca el cabello o el cuello al sentirse acorralada. Hace movimientos bruscos y poco controlados. 
  • Voz y tono: usa un tono alto, cargado de emociones, con frases contundentes: “ese  hombre me destrozó la vida”. Cambia bruscamente de tono, exaltada al hablar del  exmarido, más suave cuando se refiere a su hijo. Respuestas impulsivas, poco meditadas,  con repeticiones y contradicciones. 
  • Conductas de evitación: al ser preguntada por los movimientos bancarios, responde de  forma vaga, intenta desviar hacia otros gastos cotidianos o justificaciones poco creíbles. Focaliza su discurso en remarcar la mala reputación del exmarido, como si eso justificara la falta de compasión. Intenta colocar la sombra de sospecha sobre el socio, insistiendo en su enemistad con la víctima. 
  1. Javier Montalbán, 47 años. Técnico de proyectos en una empresa de palas eólicas. Exconcejal de Urbanismo en una localidad de otra provincia. En su etapa política se  produjo una moción de censura tras un escándalo de corrupción urbanística dentro de su  concejalía, delito por el cual fue condenado y arrastra una pesada deuda monetaria. La  empresa de Javier estaba en negociaciones con la víctima para la compra/cesión de parte  de sus terrenos, necesarios para instalar aerogeneradores. Luis se mostró totalmente  inflexible y, en un último encuentro, llegó a echarlo de malas maneras de su casa, lo que  generó un fuerte resentimiento personal. Días después, Javier fue visto en las  inmediaciones del cortafuegos, poco antes del inicio del incendio. 

Conductas y comportamiento no verbal de Javier en la entrevista 

  • Postura corporal: se presenta con un aspecto cuidado y formal, como intentando mantener la imagen profesional. Al hablar de su empresa se muestra recto y convincente, pero se revuelve en la silla cuando le preguntan por las negociaciones con la víctima. Usa una carpeta de documentos como “barrera” física, colocándola entre él y los investigadores. 
  • Expresiones faciales: sonrisa cortés cuando habla de energías renovables y del “beneficio para la zona”. Expresión de incomodidad (ceño fruncido, labios apretados) cuando se menciona la discusión con la víctima. Microexpresión de desdén al recordar que fue echado de la casa, aunque trata de suavizarlo. 
  • Contacto visual: mantiene contacto visual firme al defender su profesionalidad. Desvía  la mirada y parpadea con rapidez cuando se le recuerda su pasado político y la moción de  censura. Mira fijamente al entrevistador cuando dice: “no tengo nada que ocultar”, pero el tono nervioso lo contradice. 
  • Gestualidad: explicaciones con gestos técnicos, como dibujar mapas en el aire o señalar  supuestos puntos estratégicos para la instalación. Se frota las manos o ajusta las gafas  cuando se le pregunta directamente por la pelea con la víctima. Usa gestos de autodefensa (manos abiertas, palmas hacia arriba) para reforzar sus negaciones. 
  • Voz y tono: habla con tono formal, casi político, intentando sonar convincente y  persuasivo. Se acelera y sube la voz al negar cualquier vinculación con el incendio. Usa  un lenguaje muy elaborado, con frases largas, como si estuviera en un discurso, no en una declaración. 
  • Conductas de evitación: insiste en hablar de los beneficios de la energía eólica para el  pueblo, desviando la atención del conflicto personal con la víctima. Recurre a su pasado  como concejal para presentarse como alguien con experiencia y “seriedad”, aunque eso  lo vincule indirectamente al escándalo de corrupción. Evita dar detalles concretos de la  discusión en la casa de la víctima, minimizando lo ocurrido. 
  • Incoherencias relevantes: reconoce que la víctima se negó en redondo a negociar, pero  insiste en que él “no guarda rencor”, lo que contradice sus expresiones de disgusto. Afirma que estaba en la zona “por cuestiones técnicas”, aunque los testigos lo ubican  cerca del inicio del fuego en un momento delicado. Se muestra colaborador. 
  1. Antonio Villanueva, 52 años, vecino y propietario de fincas colindantes. Denunció a la  víctima por talas ilegales en su terreno. Se muestra muy colaborador con los  investigadores, quizá en exceso, aportando datos que no le han preguntado. Personalidad:  rencoroso, obsesivo con sus propiedades, tendencia a victimizarse. 

Conductas y comportamiento no verbal de Antonio en la entrevista

  • Postura corporal: se inclina hacia delante de forma repetida, como queriendo agradar o  demostrar colaboración. Adopta posturas ansiosas, manos sobre la mesa, cuerpo  inclinado, acercándose demasiado al entrevistador. Cambia de postura con frecuencia. Expresiones faciales: sonríe de manera nerviosa e inadecuada cuando dice “no me  sorprende”, generando incongruencia entre el mensaje y la emoción mostrada. Frunce el  ceño y muestra expresiones de indignación cuando habla de las talas ilegales. Microexpresiones de resentimiento y rabia contenida al recordar la disputa por las tierras. 
  • Contacto visual: mantiene contacto visual prolongado en exceso, como si quisiera  convencer a toda costa. Alterna con parpadeos frecuentes y desvíos repentinos cuando  entra en contradicción. Su mirada se intensifica al hablar de “justicia”. 
  • Gestualidad: manos muy activas, señala, abre los brazos, golpea suavemente la mesa para enfatizar. Gesticulación exagerada, expansiva y poco controlada. Hace gestos de  autoprotección (tocarse el pecho, llevar la mano al corazón) al victimizarse. 
  • Voz y tono: habla rápido, a veces atropellado, en un intento de dar más información de  la que se le pide. Tono cargado de resentimiento, sobre todo al mencionar los daños a sus  terrenos. Cambia a un tono lastimero cuando se coloca en el papel de víctima (“yo solo  quiero justicia”). 
  • Conductas de evitación: aunque insiste en que no tiene nada que ver, no aporta una  coartada sólida. Se desvía constantemente hacia su conflicto por las fincas, como si  quisiera justificar su animadversión. Introduce información no solicitada. 

Nuevos elementos en la investigación 

En paralelo a la investigación, los investigadores reciben una comunicación del director  de un colegio en Ponferrada. Uno de los alumnos, de 10 años, hijo de un sospechoso,  Álvaro, el socio de Luis, comentó a un compañero en el recreo que “Luis no les molestaría  más” según le indicó su padre. Lo interesante de esta revelación es que esta conversación  entre los menores se produce horas antes de hacerse público el hallazgo del cadáver de  Luis. Como explicación a esta verbalización, Álvaro indica que se hizo en un contexto  familiar, en el cual su hijo mostraba preocupación por ciertos comportamientos hostiles  que Luis había tenido hacia él. La misma mañana del incendio, según el testimonio de  Álvaro, los socios habían acordado dividir lo bienes de la empresa y dejar su sociedad  conjunta, por lo tanto, con esto consideraba que los problemas y desavenencias con la víctima finalizarían.

Por otra parte, en el trabajo de análisis realizado por los investigadores se detecta un  vehículo durante varios días anteriores al incendio en la zona de Páramo del Sil que no  parece coincidir con ningún vecino de los que habitualmente transitan la zona, siendo la  imagen de este captada en la gasolinera de la localidad. Al tratarse de alguien totalmente  desconocido para los habitantes de este municipio, se procede a su identificación, se trata  de Rubén Restrepo y se le toma manifestación para poder recabar la máxima  información de los momentos anteriores al inicio del incendio. 

Al ser citado, Rubén intentó pasar desapercibido. Contestaba con frases cortas, ensayadas, sin detalles, brazos cruzados, postura rígida. Pausas largas antes de responder, no aportaba detalles. Evitaba hablar del incendio, aunque varias microexpresiones de desprecio se le escaparon cuando se le mencionaba. Durante la entrevista, respondía con frases cortas, “Yo no tengo nada que ver con eso”, “No soy de la zona”, “no conozco al tío ese”. 

Su perfil no encajaba con la ira vecinal, ni con los conflictos empresariales. No había  motivación directa. Si bien en el año 2010 había vivido en la zona y había trabajado como  brigadista, por lo tanto, conocía bastante bien la orografía del lugar. Había abandonado la  provincia por una orden de alejamiento de una expareja por un delito de violencia de género grave. 

Conductas y comportamiento no verbal de Rubén en la entrevista 

  • Postura corporal: se sienta recto, rígido, con movimientos controlados, evitando  transmitir nerviosismo. Cruza los brazos o entrelaza las manos delante de sí. Apenas se  inclina hacia el entrevistador; mantiene distancia física y emocional. 
  • Expresiones faciales: rostro inexpresivo, apenas hay microexpresiones de empatía o  tristeza al hablar de la víctima. Sonrisa mínima, de tipo irónica, en momentos en que se  insinúa su implicación. Ojos entrecerrados y mirada directa, como midiendo al  entrevistador. 
  • Contacto visual: mantiene contacto visual prolongado y fijo, no de manera amistosa sino  desafiante o de control. Cuando responde a preguntas comprometidas, puede desviar la  mirada hacia abajo o hacia la derecha. 
  • Gestualidad: escasa gesticulación con las manos, economiza los movimientos. Puede  tocarse el reloj o frotarse los dedos cuando se habla de dinero o pagos. Realiza gestos de desdén o desprecio (leve encogimiento de hombros, media sonrisa incrédula) al hablar de la víctima. 
  • Voz y tono: habla con tono bajo, controlado, sin alteraciones emocionales. Pausas largas  antes de responder. Uso de frases cortas y secas, sin adornos ni explicaciones innecesarias. 
  • Conductas de evitación: evita pronunciar el nombre de la víctima; se refiere a Luis como  “ese hombre” o “esa persona”, si bien es cierto no parecían conocerse previamente. Cuando se le confronta con pruebas, puede mover la pierna bajo la mesa o apretar los  labios, conteniendo la tensión. 

El caso queda, por tanto, en un punto clave de la investigación: múltiples sospechosos  con móviles sólidos, contradicciones en sus declaraciones y un escenario criminal en el  que el fuego no solo destruye pruebas, sino que también siembra la duda sobre la verdad. Los indicios apuntan a que la víctima no murió por el incendio, sino antes, y que el fuego fue utilizado como estrategia de ocultamiento. Pero… ¿quién tenía el control, los recursos y la frialdad suficiente para aprovechar el caos de los incendios forestales como pantalla? ¿Fue un ajuste de cuentas empresarial? ¿Un resentimiento personal? ¿O acaso una combinación de ambos factores, en un escenario cuidadosamente manipulado? Lo cierto es que, entre las llamas del Bierzo, no solo se quemó un bosque: también se  borraron certezas. La investigación continúa, y el reto ahora es perfilar al autor en medio  del humo y de las múltiples sombras que rodean a la víctima.

Preguntas

Analiza la escena y elabora un perfil criminal del posible autor o autores. A continuación responde a las siguientes preguntas de la forma más breve posible.

1. Escenario forense: ¿qué signos indicarían que la muerte no fue accidental ni  consecuencia directa del incendio? 

2. Motivación: ¿qué razones podría tener un autor para usar un incendio forestal  como modo de encubrimiento del crimen? 

3. Modus operandi: ¿cómo se habría ejecutado el homicidio y el posterior incendio  del coche, así como la huida del victimario de la escena? 

4. Perfil del autor: ¿qué características personales, psicológicas y situacionales  definen al sospechoso más probable? 

5. El análisis a través de estas preguntas deberá incluir:

  • Reconstrucción hipotética del caso 
  • Perfil del autor 
  • Justificación del análisis (con apoyo en teorías criminológicas o casos  análogos) 

Una vez respondas a todas las preguntas, adjunta tu documento en este formulario.

Criterios de formato, estructura y temáticas

  • Deberás entregar un documento final en formato PDF o Word a través de este formulario y deberá ser nombrado de la siguiente forma: Apellido_Nombre_CrimeMissions.
  • Los análisis deben ser trabajos originales e inéditos. No se admitirán trabajos que hayan sido presentados previamente en otros concursos o publicaciones.
  • El análisis deberá tener una extensión máxima de 900 palabras y deberá ser presentado en idioma español. Valoraremos la capacidad de síntesis.
  • Se enviará empleando la fuente Times New Roman de tamaño 12, con interlineado de 1.5 y márgenes estándar de 2.5 cm en todos los lados. 
  • No se recomienda el uso de imágenes o gráficos.

Prepara el reto

Si tienes cualquier consulta puedes plantearla en el canal público de LISA Challenge en LISA Comunidad. Si aún no te has registrado en LISA Comunidad puedes hacerlo aquí.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil