Inicio Internacional Guerra híbrida: qué es, cómo funciona y por qué es clave en...

Guerra híbrida: qué es, cómo funciona y por qué es clave en la geopolítica actual

0
Guerra híbrida qué es, cómo funciona y por qué es clave en la geopolítica actual

Este artículo explica qué es la guerra híbrida, cómo funciona en la práctica y por qué se ha convertido en una de las herramientas estratégicas más usadas en la geopolítica del siglo XXI.

El panorama internacional se ha llenado de acciones que no encajan del todo en la paz ni en la guerra. Son movimientos calculados que buscan desgastar, confundir y obligar a reaccionar sin llegar a un choque directo.

En esta transición silenciosa, la guerra híbrida se ha colocado en el centro del debate. Países europeos, la OTAN y varias agencias de seguridad advierten desde hace años de su avance. No es un concepto nuevo, pero sí se ha vuelto más visible desde la anexión de Crimea en 2014.

➡️ Te puede interesar: La guerra híbrida en el Donbás: estrategias y conflicto (2014–2022)

El término refleja que muchas democracias conviven con presiones constantes que vienen de fuera y, a veces, también desde dentro. Ciberataques, campañas de desinformación, presiones económicas y maniobras militares que juegan al límite. Lo relevante no es la herramienta concreta, sino cómo se combinan para crear inestabilidad.

Qué es la guerra híbrida

La guerra híbrida se define como una estrategia que mezcla fuerza militar y herramientas no militares con un propósito político concreto. Según el documento Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones, de Carlos Galán, este tipo de acciones buscan explotar vulnerabilidades económicas, tecnológicas, diplomáticas o sociales sin llegar a un enfrentamiento abierto.

La definición coincide con lo que recoge la UE en su marco sobre amenazas híbridas, difundido por el Consejo y el Servicio Europeo de Acción Exterior, donde se mezclan presión militar, ciberataques y operaciones de manipulación informativa.

➡️ Te puede interesar: Drones autónomos: la nueva realidad de la guerra híbrida

Por otra parte, la Estrategia Nacional de Seguridad de España también recoge este fenómeno y lo presenta como una de las amenazas en aumento dentro del entorno europeo.

No hace falta declarar una guerra para debilitar a un país, solo basta con mover varias piezas a la vez.

Cómo funciona la guerra híbrida en la práctica

La práctica combina fases distintas. Primero se altera la percepción pública. Después se golpean infraestructuras clave. Y, si la situación se tensa, llegan los movimientos militares calculados.

Una campaña puede arrancar con mensajes coordinados en redes sociales que siembran dudas sobre instituciones, elecciones o decisiones políticas. Según el BSI alemán, las campañas de amenazas híbridas o cibernéticas suelen implicar ataques DDoS de gran volumen, robo de datos y explotación de vulnerabilidades en sistemas críticos.

Más tarde aparecen acciones físicas. Finlandia y Estonia ya han investigado daños en cables submarinos que, según sus servicios de seguridad, encajan con operaciones de sabotaje. Si la presión aumenta, se despliegan tropas o se ejecutan maniobras militares en zonas sensibles para obligar al adversario a reaccionar.

Ejemplos recientes de guerra híbrida: Ucrania, Gaza, Irán, China y los hutíes

Ucrania es el caso más claro. Según la OTAN, la combinación de desinformación, ciberataques y tropas sin insignia formó parte del conflicto desde 2014. El terreno ya estaba preparado cuando comenzó la invasión de 2022.

➡️ Te puede interesar: Rusia y la guerra híbrida: la doctrina Gerasimov

En Oriente Medio, Irán emplea milicias aliadas para presionar sin asumir un coste directo. Los hutíes han adoptado un patrón parecido en el mar Rojo. Sus ataques afectan a rutas marítimas y condicionan el comercio global.

China usa otra lógica. El Instituto Australiano de Política Estratégica detalla cómo Pekín combina maniobras militares, presión económica y campañas informativas alrededor de Taiwán y el mar del Sur. Su estrategia avanza por pasos pequeños, pero constantes.


➡️
 Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil