Inicio Internacional ¿Cuál es la reacción de la comunidad internacional a las protestas en...

¿Cuál es la reacción de la comunidad internacional a las protestas en Turquía?

0
Master Profesional de Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Turquía atraviesa una crisis democrática interna bajo el régimen de Erdoğan, marcada por protestas y detenciones. Sin embargo, su papel estratégico en la geopolítica global, especialmente en la OTAN y la seguridad energética.

Las últimas semanas en Turquía narran un suceso de eventos antidemocráticos, los cuales han sido motivo de protesta por parte de la población contra el régimen de Recep Tayyip Erdoğan, el cual ha logrado mantenerse en el poder por dos décadas seguidas.

Todo empezó cuando el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoğlu, el líder opositor de Erdoğan, fue detenido por presunta corrupción y vínculos con el terrorismo. Seguido de esto, el fiscal general de Turquía pidió prisión preventiva. İmamoğlu y el CHP (Partido Republicano del Pueblo) han negado estas acusaciones, clasificándolas como calumnias inimaginables.

Las decisiones del gobierno han desembocado en protestas masivas que atraviesan el territorio de Turquía, en las cuales han detenido a más de 1.100 personas, algunos de ellos periodistas. Los manifestantes reclaman que las acusaciones contra İmamoğlu reflejan los intereses políticos personales de Erdoğan, y exigen su libertad.

 ➡️ Te puede interesar: Estrecho del Bósforo: clave geoestratégica para Turquía

Frente a todo esto, ¿dónde está la comunidad internacional? Turquía es un miembro de la OTAN y un jugador estratégico en el mundo actual de las relaciones internacionales, explicando la reacción de los países europeos frente a las acciones del gobierno turco.

El papel clave de Turquía en las relaciones internacionales

Turquía ha logrado establecer su papel en las relaciones internacionales de manera que otros estados lo necesiten, creando alianzas, pero dejando matices que no dejan claro a qué bando pertenece. Estados Unidos es su aliado, Rusia es su aliado, algunos países del Medio Oriente lo necesitan y Europa es igual. Su política interna puede atravesar un momento de inestabilidad, pero su posición internacional permanece sólidamente anclada.

Europa, estando conformada por países de valores y principios democráticos, reclama que Turquía respete la democracia tras el arresto de los manifestantes. Sin embargo, aunque cuestione la detención del alcalde, no la condena. El motivo principal es el apoyo que recibe Europa y necesita por parte de Turquía en distintos ámbitos.

Turquía es miembro de la OTAN y tiene la segunda armada más grande de la alianza, miembro del Consejo de Europa y candidato a ingresar en la Unión Europea. Además, se ha convertido en un estado clave para garantizar la seguridad de Europa. Respecto a la guerra de Ucrania, Europa no ha estado muy satisfecha con la manera en la cual Donald Trump ha buscado llegar a un alto el fuego, y aquí surge una oportunidad para que Turquía fortalezca sus lazos con Europa por medio del Coalition of the Willing.

 ➡️ Te puede interesar: El ascenso de Turquía: ¿cómo está expandiendo su influencia hacia el Océano Índico?

Turquía destaca en sus esfuerzos de defensa y disuasión en Europa del Este y del Sur. En la Conferencia de Munich de febrero, se tomó la decisión de excluir a la UE de las negociaciones sobre la guerra de Ucrania, al mismo tiempo, se espera que los aliados europeos brinden garantías de seguridad a Ucrania.

El peso militar de Turquía podría contribuir a reconstruir la arquitectura de seguridad cooperativa en Europa, liderando un rol en operaciones de mantenimiento de paz en Ucrania. Aquí vemos los intereses políticos europeos primando sobre sus esfuerzos por mantener valores democráticos en otros estados.

Adicionalmente, la reacción de la Unión Europea frente a los asuntos internos de Turquía debe ser manejada con mesura. El aporte de Turquía al continente no es solo militar, sino de seguridad energética. Buscan una alternativa al gas ruso, tras el fin del acuerdo de tránsito vía Ucrania.

Aquí es cuando el gasoducto TurkStream gana importancia estratégica como ruta clave para suministrar gas ruso a Europa. Su ruta empieza en Rusia, y luego va a Turquía bajo el mar negro, facilitando la llegada de gas natural a través de Bulgaria a Europa. La existencia de este recurso energético favorece las buenas relaciones entre Europa y Turquía.

Por último, Turquía también cumple un rol decisivo en el control del flujo migratorio en Europa. Turquía es un punto donde Europa ha invertido para reducir los flujos migratorios.

Aunque tengan un pasado complicado en cuanto a su implementación, la Unión Europea ha sostenido y financiado centros de detención en Turquía, donde refugiados sirios y afganos permanecen, utilizando a Turquía como zona de contención. El objetivo es minimizar la llegada de solicitantes de asilo a Europa. El hecho que Europa necesite mantener sus relaciones con Turquía los lleva a ser cautelosos a la hora de acercarse a su política interna.

El poder de Erdoğan para la Comunidad Internacional

Turquía puede estar atravesando un momento en el que su política interna se ve frágil. No obstante, su postura internacional frente a otros actores tiene un peso significativo. Para Europa representa un proveedor de gas y una muralla esencial contra la inmigración procedente de Siria y Afganistán. Simultáneamente, su industria de defensa favorece a la OTAN y sus miembros.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Puede Turquía equilibrar su papel en la OTAN y unirse a los BRICS?

El triunfo de Erdoğan en el escenario internacional le ha brindado inmunidad en varios ámbitos, especialmente en el momento de establecer alianzas. En cuanto a sus relaciones con Rusia

durante la guerra, Erdogan no participó de las sanciones europeas y mantiene sus relaciones comerciales con ellos. Ha mantenido un papel como intermediario en negociaciones sobre el transporte de gas en el Mar Negro con Ucrania, ya que se mantienen como una ruta fundamental para la exportación de gas de Rusia. No obstante, esto no ha debilitado sus lazos con Ucrania, ya que igual proveen drones Bayraktar-2 al país.

Para Estados Unidos, sus relaciones con Erdoğan también son de vital importancia, especialmente cuando se trata de ir contra Irán. Turquía no es una potencia mundial, pero es un intermediario de poder. Tras la caída del régimen baasista en Siria, Turquía logró consolidarse como un actor clave; participando y contribuyendo en el intercambio de prisioneros entre Rusia y los países occidentales, incluyendo a Estados Unidos. Así, Erdoğan expandió su red de aliados así sean adversarios entre sí. Sus distintas decisiones estratégicas consolidaron su política exterior.

Turquía trabajó para expandir su red de aliados en un mundo multipolar, incluso acercándose a antiguos adversarios, y realizó movimientos estratégicos en su política exterior. El mundo actualmente necesita a Erdoğan más de lo que necesita para luchar por su democracia interna. Sin embargo, hacerse la vista gorda respecto a sus decisiones antidemocráticas internas puede resultar en problemas para el occidente.

¿Qué le espera al futuro de Turquía?

Turquía puede estar atravesando una crisis democrática interna, acompañada por protestas masivas y descontento de la población. Sin embargo, cuando se trata de política los actores siempre priorizan sus intereses antes de sus ideales.

 ➡️ Te puede interesar: Turquía y su papel en Oriente: ¿hacia una posible unión islamista?

Gracias al papel estratégico desempeñado por Erdoğan en las relaciones internacionales, la Unión Europea lo necesita, y ha demostrado cuidado en su reacción frente a las acciones represivas de Turquía. La comunidad internacional se ve forzada a mantener una relación pragmática con un Erdoğan cada vez más seguro en su papel de intermediario global.

Si no se encuentran formas de equilibrar los intereses geopolíticos con el respeto a los derechos humanos y la democracia, la tolerancia puede tener repercusiones negativas para la estabilidad de Turquía y sus relaciones con el resto.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil