Inicio Internacional Qué es el comunismo y por qué aún divide opiniones en todo...

Qué es el comunismo y por qué aún divide opiniones en todo el mundo

0

En este artículo te explicamos qué es el comunismo, cómo surgió y por qué sigue influyendo en la política global.

El comunismo es una palabra que genera ruido politico. En cuanto alguien la pronuncia, saltan las alarmas: unos la usan como advertencia, otros como bandera. El término ha pasado por batallas, debates, libros y revoluciones. Y aunque muchos dan por hecho que murió con la URSS, la realidad es que sigue vivo, en discursos, en gobiernos, en ideales… y en las tensiones que aún recorren el planeta.

El comunismo surgió en el siglo XIX, en medio de fábricas grises y obreros mal pagados. Allí, Karl Marx y Friedrich Engels dieron forma a una idea que llevaba siglos rondando: acabar con las desigualdades. No querían remiendos, sino una transformación completa del sistema.

¿Qué es el comunismo?

El comunismo es una ideología política que apuesta por una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción (fábricas, tierras, bancos…) no estén en manos privadas, sino colectivas. La meta es que nadie pueda enriquecerse a costa del trabajo ajeno, ni explotadores ni explotados.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el imperialismo y cómo ha moldeado el mundo moderno?

Marx sostenía que la historia avanza a golpes de conflictos entre clases. Primero fue entre amos y esclavos, luego entre señores feudales y campesinos, y con el capitalismo, entre burgueses (propietarios) y proletarios (obreros). Según su teoría, esta última batalla desembocaría en una revolución obrera que pondría fin al sistema capitalista.

El proceso incluiría una etapa intermedia (la dictadura del proletariado) donde el Estado organizaría la economía y controlaría el poder, para luego dar paso a una sociedad sin propiedad privada ni Estado. Una comunidad en la que cada uno contribuya según su capacidad y reciba según su necesidad.

¿Cuáles son las características del comunismo?

El comunismo, más que un conjunto de normas, ha sido un experimento político que tomó formas distintas según el país y el momento. Pero comparte rasgos comunes: economía planificada por el Estado, eliminación de la propiedad privada sobre los grandes medios de producción, y un partido único como eje del poder.

Hoy en día, aún existen gobiernos comunistas o de inspiración marxista en varios puntos del mapa. El caso más conocido es China, donde gobierna el Partido Comunista desde 1949. Aunque su economía ha dado un giro hacia el mercado, el control político sigue férreamente centralizado.

Otro ejemplo es Cuba, donde el régimen comunista, nacido con la revolución de 1959, mantiene su estructura pese a décadas de bloqueo económico y reformas internas.

➡️ Te puede interesar: El modelo chino de las Relaciones Internacionales y el multilateralismo global

También están VietnamCorea del Norte y Laos. Cada uno ha adaptado el modelo a su manera. Vietnam, por ejemplo, combina apertura económica con fuerte control estatal. En Corea del Norte, el régimen mantiene un aislamiento extremo, con un sistema cerrado bajo la ideología Juche. Y en Laos, el Partido Revolucionario Popular dirige el país desde los años 70 con reformas parciales.

Estas naciones no representan una copia exacta de lo que Marx escribió. De hecho, muchas veces lo que ocurre en la práctica dista bastante del ideal original. Hubo avances en salud o educación en algunos casos, pero también autoritarismo, censura y economías al borde del colapso.

Mientras en Occidente el comunismo se le da por enterrado, en otros rincones del mundo sigue siendo la base del poder. A veces con discursos, otras, con fórmulas que mezclan control estatal y mercado.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil