Inicio Internacional Las 7 mujeres que revolucionaron la ciencia y cambiaron la historia

Las 7 mujeres que revolucionaron la ciencia y cambiaron la historia

0

El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una oportunidad para reconocer a aquellas pioneras que desafiaron las barreras de su tiempo y revolucionaron sus disciplinas. En este artículo, te presentamos a siete científicas cuya contribución ha dejado una huella imborrable en la historia.

A lo largo de los siglos, muchas mujeres han dedicado su vida a la ciencia, logrando avances que transformaron el mundo. Sin embargo, en muchos casos, sus logros fueron ignorados, minimizados o atribuidos a hombres, impidiendo que recibieran el reconocimiento que merecían.

➡️ Te puede interesar: Más allá de Kamala y Clinton: mujeres en la política estadounidense

Las 7 mujeres más influyentes en la ciencia

Estas siete científicas desafiaron barreras y lograron avances que cambiaron la historia.

1. Sophie Germain (1776-1831) – Matemáticas y física

Lugar de nacimiento: París, Francia

Sophie Germain estudió por su cuenta y, para evitar los prejuicios de la época, utilizó el seudónimo Monsieur Le Blanc para intercambiar ideas con Carl Friedrich Gauss. Su talento le permitió hacer importantes aportes a la teoría de números, incluyendo el teorema de Germain, que resultó clave en el avance hacia la demostración del último teorema de Fermat.

Más adelante, se enfocó en la teoría de la elasticidad, un campo donde tuvo que luchar aún más para ser tomada en serio. Tras años de esfuerzo, en 1816 ganó el Premio Extraordinario de la Academia de Ciencias de París, convirtiéndose en la primera mujer en recibirlo. A pesar de este reconocimiento, nunca obtuvo un título oficial, ya que la comunidad científica de la época seguía excluyendo a las mujeres. Hoy, su legado sigue vivo: su nombre está presente en calles, un liceo y un prestigioso premio de matemáticas que honra su contribución a la ciencia.

2. Ada Lovelace (1815-1852) – Informática y matemáticas

Lugar de nacimiento: Londres, Reino Unido

Ada Lovelace fue una visionaria que sentó las bases de la programación informática. Su madre impulsó su educación en matemáticas y ciencias para alejarla de la influencia de su padre, el poeta Lord Byron. A los 17 años, conoció al matemático Charles Babbage, quien trabajaba en la Máquina Analítica, un dispositivo precursor de la computación. En 1843, Lovelace tradujo un artículo sobre la máquina y añadió notas en las que describió el primer algoritmo diseñado para ser procesado por una máquina.

➡️ Te puede interesar: Las 10 mujeres diplomáticas más influyentes de la historia

Más allá de los cálculos matemáticos, Lovelace predijo que las computadoras podrían manipular símbolos y crear música, una idea revolucionaria para su época. Sin embargo, su trabajo pasó desapercibido durante años. Hoy, es reconocida como la primera programadora de la historia, y en su honor, el Departamento de Defensa de EE.UU.nombró un lenguaje de programación como «Ada». Cada segundo martes de octubre, se celebra el Día de Ada Lovelaceen reconocimiento a su legado en la ciencia y la tecnología.

3. Marie Curie (1867-1934) – Física y química

Lugar de nacimiento: Varsovia, Polonia

Marie Curie rompió todas las barreras de su época para convertirse en una de las científicas más influyentes de la historia. Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, al descubrir, junto a su esposo Pierre Curie, los elementos radio y polonio. En 1911, recibió su segundo Nobel, esta vez en Química, por aislar el radio puro. Su trabajo revolucionó el estudio de la radiactividad y sentó las bases de la radioterapia.

Además de sus descubrimientos, Curie desarrolló unidades móviles de rayos X para atender a soldados en la Primera Guerra Mundial. A pesar de su legado, la exposición prolongada a la radiación le causó una anemia aplásica, que la llevó a la muerte en 1934. Hoy, su nombre sigue siendo un símbolo de perseverancia y avance científico, y es la única mujer enterrada en el Panteón de París por méritos propios.

4. Lise Meitner (1878-1968) – Física nuclear

Lugar de nacimiento: Viena, Austria

Lise Meitner fue la científica que dio sentido al descubrimiento de la fisión nuclear, un proceso que liberaba enormes cantidades de energía al dividir los átomos. Sin embargo, cuando en 1944 se otorgó el Premio Nobel de Química, solo su colega Otto Hahn recibió el reconocimiento, ignorando la contribución fundamental de Meitner. A pesar de haber huido del régimen nazi y enfrentado la discriminación en su carrera, siguió con sus investigaciones y se convirtió en una de las mentes más brillantes de la física del siglo XX.

➡️ Te puede interesar: Las 30 mujeres referentes en Geopolítica en España

A diferencia de otros científicos de su época, se negó a colaborar en el Proyecto Manhattan, pues no quería participar en la creación de la bomba atómica. A lo largo de su vida, recibió múltiples honores, y en 1966, junto a Hahn y Strassmann, obtuvo el Premio Enrico Fermi. En reconocimiento a su legado, en 1997 se nombró meitnerio al elemento químico 109.

5. Rosalind Franklin (1920-1958) – Biología molecular

Lugar de nacimiento: Londres, Reino Unido

Rosalind Franklin fue una científica clave en el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque su trabajo no recibió el reconocimiento que merecía. Gracias a la cristalografía de rayos X, capturó la famosa «Fotografía 51», que permitió identificar la doble hélice del ADN. Sin embargo, sus hallazgos fueron utilizados sin su consentimiento por Watson y Crick, quienes en 1962 ganaron el Premio Nobel, sin mencionar su contribución.

Tras dejar el King’s College, continuó sus investigaciones en el Birbeck College, donde estudió la estructura de los virus, incluyendo el de la poliomielitis. Su carrera fue truncada por un cáncer de ovario, posiblemente causado por la exposición a la radiación. A pesar de su enfermedad, trabajó hasta sus últimos días y murió en 1958, a los 37 años.

6. Katherine Johnson (1918-2020) – Matemáticas y astronomía

Lugar de nacimiento: White Sulphur Springs, Estados Unidos

Katherine Johnson fue una matemática cuyo trabajo en la NASA fue clave para el éxito de misiones espaciales históricas. En una época de segregación racial, desafió las barreras impuestas a las mujeres afroamericanas y se convirtió en una pieza fundamental en el cálculo de trayectorias para los primeros vuelos espaciales tripulados. Su precisión fue tan confiable que el astronauta John Glenn pidió específicamente que ella revisara a mano los cálculos de la misión Friendship 7 antes de despegar.

➡️ Te puede interesar: Las 10 misiones espaciales más importantes de la NASA

Su talento quedó demostrado en programas como el Apolo 11, que llevó al ser humano a la Luna, y en el desarrollo de estrategias para el transbordador espacial. A pesar de su impacto en la exploración espacial, su trabajo fue poco reconocido durante años. Sin embargo, en 2015 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad y la NASA nombró un centro de investigación en su honor. Falleció en 2020, a los 101 años, dejando un legado que abrió las puertas a futuras generaciones de mujeres y minorías en la ciencia.

7. Margarita Salas (1938-2019) – Biología molecular

Lugar de nacimiento: Canero, España

Margarita Salas fue una pionera de la biología molecular en España y una de las científicas más influyentes del país. Su trabajo con el bacteriófago Phi29 permitió el descubrimiento de una ADN polimerasa con aplicaciones en genética, medicina forense y biotecnología.

Durante su carrera, publicó más de 350 artículos, registró ocho patentes y formó a generaciones de investigadores, consolidando la investigación en biología molecular en España. Fue la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y recibió el Premio Inventor Europeo en 2019.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero con el objetivo de reconocer el papel fundamental de las mujeres en la investigación científica y tecnológica, además de inspirar a más niñas y mujeres a seguir carreras en este campo.

Esta fecha fue proclamada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la intención de visibilizar la desigualdad de género en la ciencia y promover un acceso equitativo a la educación y a las oportunidades en disciplinas como matemáticas, tecnología, ingeniería y ciencias naturales.

➡️ Te puede interesar: Mujeres al mando: un mapa global de liderazgo femenino

A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las cifras siguen reflejando una brecha significativa: según la UNESCO, menos del 30 % de los investigadores en el mundo son mujeres.

Celebrar este día no solo es un llamado a la igualdad de oportunidades, sino también una forma de romper con la idea errónea de que la ciencia es un ámbito exclusivamente masculino. La diversidad impulsa el progreso, y excluir a las mujeres de este campo no solo limita sus oportunidades, sino que también frena el desarrollo de la sociedad en su conjunto.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las relaciones internacionales y la diplomacia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

Salir de la versión móvil