La Asamblea de Transición aprueba un código que castiga la homosexualidad con cárcel y multas «en nombre de las costumbres y tradiciones». El ministro Edasso Bayala detalla penas de 2 a 5 años, expulsión de extranjeros y nuevas normas sobre adopción y registro civil. La nueva norma sustituye la «ley Zatu» de 1990 y eleva la mayoría de edad a 20 años, manteniendo 18 para casarse.
El Parlamento de transición de Burkina Faso aprobó por unanimidad una ley que penaliza la homosexualidad con entre dos y cinco años de cárcel y multas, justificada «en nombre de (sus) costumbres y tradiciones», según las autoridades, en una sesión de la Asamblea Legislativa de Transición compuesta por 71 miembros no elegidos, vigente desde diciembre de 2023 tras la junta militar instaurada después del golpe de enero de 2022 contra Roch Marc Christian Kaboré.
El ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, detalló que «la ley prevé una pena de prisión de dos a cinco años y multas», y añadió además que «si la persona que comete estas prácticas homosexuales es asimilada, y decimos bien asimilada, incluso todos los comportamientos extraños, si lo sentimos así, irá ante el juez», explicando igualmente que «solo se puede adoptar a un niño burkinés si se aceptan los valores sociales burkineses».
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
Asimismo, el nuevo «código personal y de las familias» se aplicará a extranjeros también, cuya sanción será la expulsión del país, de acuerdo con Bayala; la cadena estatal RTB indicó que esta legislación sustituye a la «ley Zatu» de 1990 y que, hasta ahora, no existía una norma dirigida específicamente a las personas homosexuales, en un contexto regional donde alrededor de una treintena de países tipifican la homosexualidad y algunos, como Ghana o Uganda, han endurecido recientemente sus marcos legales.
Por otra parte, la norma autoriza a las comunidades a atribuir apellidos según «sus costumbres y tradiciones», permite «matrimonios consuetudinarios y religiosos», impulsa la digitalización del registro civil y eleva la mayoría de edad de 18 a 20 años, aunque mantiene los 18 como edad mínima legal para contraer matrimonio, según informó el titular de Justicia en su comparecencia.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos: