La compañía Kaspersky advierte de una caída histórica en el precio de los deepfakes y del uso creciente de la IA entre ciberdelincuentes.
Los investigadores del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky (GReAT) han detectado en la dark web anuncios de servicios de deepfake hasta 400 veces más baratos que los encontrados en años anteriores. Este hallazgo confirma el creciente uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de los ciberdelincuentes, que ofrecen vídeos y audios falsos generados en tiempo real. Según la compañía, los precios actuales comienzan en 30 dólares por un mensaje de voz y 50 dólares por un vídeo, frente a los entre 300 y 20.000 dólares por minuto registrados en 2023.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa
Los deepfakes son contenidos manipulados con IA que pueden imitar la imagen o la voz de una persona para que parezca que hace o dice algo inexistente. Aunque estos servicios no son nuevos en el mundo del cibercrimen, el descenso drástico de precios y la mejora técnica de las herramientas han ampliado su disponibilidad. En comparación con casos anteriores, ahora las nuevas ofertas permiten crear contenidos falsos personalizados a gran escala y a un precio «mucho más bajo».
Auge de ofertas fraudulentas
Los análisis de Kaspersky muestran que los anuncios incluyen múltiples modalidades, desde el intercambio facial en tiempo real durante videollamadas hasta la sustitución de rostros en procesos de verificación. Incluso ofrecen la manipulación directa de la señal de cámara en dispositivos, ajustando el precio según la complejidad o duración del encargo. Los ofertantes afirman disponer de ‘software’ capaz de sincronizar expresiones faciales con texto y herramientas de clonación de voz que modifican tono y timbre para simular emociones.
➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques
No obstante, los investigadores advierten que algunos de estos anuncios podrían ser fraudulentos. Desde la empresa, señalan que «es muy probable que la mayoría de estos anuncios sean fraudes dirigidos a estafar a posibles compradores». La sospecha se basa en la desproporción entre la sofisticación técnica prometida y el bajo coste ofrecido. Este tipo de prácticas muestra cómo el mercado clandestino se aprovecha del interés creciente en la IA para atraer a usuarios sin conocimientos técnicos avanzados.
Incrementar la educación digital
En declaraciones del jefe de Kaspersky GReAT en Rusia y la CEI, Dmitry Galov, «ya no solo vemos anuncios que ofrecen ‘deepfake-as-a-service’, sino también una clara demanda de estas herramientas». Galov explicó que los actores maliciosos están experimentando con la IA e integrándola en sus operaciones, utilizando incluso modelos grandes de lenguaje (LLM) maliciosos creados desde cero, independientes de los modelos públicos. Estas versiones locales permiten ejecutar contenidos manipulados con mayor autonomía y sin depender de servicios externos.
➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad
El especialista explicó que, aunque estas tecnologías no generan nuevas amenazas, sí aumentan la capacidad operativa de los atacantes. Por ello, Kaspersky recomienda «adoptar un enfoque de ciberinteligencia avanzado» y reforzar la concienciación de empleados y usuarios para detectar señales de manipulación. Entre las pistas que delatan un deepfake, la compañía destaca movimientos bruscos, tonos de piel anómalos o parpadeos irregulares, síntomas cada vez más difíciles de distinguir en un entorno dominado por la automatización y la IA.




