spot_img

Estos son los países que pertenecen a los BRICS+

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Una alianza que nació con cinco grandes economías emergentes ahora se ha transformado en BRICS+, un bloque ampliado de 20 países en total entre miembros y socios. En este artículo descubrirás quiénes forman parte del organismo.

El grupo BRICS nació en 2009 como BRIC, integrando a Brasil, Rusia, India y China, cuatro economías emergentes con gran potencial de crecimiento. En 2010, Sudáfrica se incorporó formalmente, dando lugar al acrónimo BRICS y consolidando la presencia del continente africano en la alianza.

Desde su creación, los BRICS han buscado fortalecer la cooperación económica entre sus miembros, promover el desarrollo inclusivo y crear alternativas al orden financiero global dominado por Occidente. Uno de sus grandes objetivos es la desdolarización, es decir, reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional y las finanzas, y posicionarse como un contrapeso al G7 mediante la creación de instituciones propias como el Nuevo Banco de Desarrollo y acuerdos de reservas conjuntas.

Miembros plenos actuales

Los miembros originales y fundadores de BRICS son Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se sumó en 2010, completando el grupo inicial de cinco grandes economías emergentes que representan regiones clave del planeta.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En la cumbre de Johannesburgo de 2023 se anunció la primera gran expansión del bloque. A partir del 1 de enero de 2024, se sumaron como miembros plenos Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudita también fue invitada, pero no completó el proceso de adhesión en esa fecha.

Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático y cuarto país más poblado del mundo, se integró oficialmente como miembro pleno de BRICS+ el 1 de enero de 2025.

Países asociados con estatus BRICS+

La categoría de país asociado fue creada para ampliar la influencia de BRICS+ sin otorgar todos los derechos y obligaciones de los miembros plenos. Los países asociados pueden participar en reuniones especiales, contribuir a comunicados y beneficiarse de la cooperación, pero no tienen voto pleno en las decisiones estratégicas del bloque.

A partir del 1 de enero de 2025, BRICS+ incorporó oficialmente a varios países como asociados, reforzando su alcance en Asia, África y América Latina. Los países asociados BRICS+ son:

  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Cuba
  • Kazajistán
  • Malasia
  • Nigeria
  • Tailandia
  • Uganda
  • Uzbekistán
  • Vietnam

El bloque BRICS+ mantiene abierta la puerta a nuevas ampliaciones. Países como Argelia, Pakistán, Arabia Saudita y Colombia han manifestado su interés o están en proceso de adhesión. Arabia Saudita y Turquía, aunque invitados, no han completado aún su integración como miembros plenos ni asociados.

Qué representa BRICS+ hoy

Con su expansión, BRICS+ representa alrededor del 51 % de la población mundial y entre el 28 % y el 41 % del PIB global, dependiendo de si se mide por tipo de cambio de mercado o paridad de poder adquisitivo. El bloque incluye a las dos naciones más pobladas (China e India) y a grandes productores de energía y materias primas.

Además, BRICS+ se ha consolidado como una alternativa al sistema internacional liderado por Occidente. Ha creado instituciones propias y fomenta alianzas comerciales y financieras fuera de la órbita del dólar, impulsando la desdolarización y promoviendo el uso de monedas locales en el comercio entre sus miembros.

Beneficios y retos de la expansión

  • Ventajas: mayor diversidad regional, acceso a recursos y mercados emergentes. La ampliación de BRICS+ aporta mayor variedad geográfica y cultural, acceso a nuevos mercados y recursos estratégicos (energía, alimentos, materias primas) y refuerza la voz de los países en desarrollo.
  • Desafíos: cohesión política e ideológica, coordinación entre miembros heterogéneos. El crecimiento del bloque también supone retos importantes. Por ejemplo, las diferencias políticas, económicas y de intereses entre los miembros pueden dificultar la coordinación y la toma de decisiones conjuntas. Además, existen tensiones geopolíticas internas y posturas diferentes respecto a Occidente y a cuestiones de seguridad internacional.
  • Perspectivas: más países cercanos en proceso de adhesión. El interés por sumarse a BRICS+ sigue creciendo. Otros países mantienen conversaciones para integrarse como miembros plenos o asociados, lo que podría seguir incrementando el peso global del bloque en los próximos años.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img