spot_img

¿Cuáles son los cárteles mexicanos más poderosos?

Análisis

Sofia Narváez
Sofia Narváez
Editora SEO en LISA News. Graduada en Periodismo Multimedia por la Universidad Francisco de Vitoria. Máster en Periodismo Multiplataforma en la Universidad Loyola y CNN Academy.

En este artículo se explican las claves del poder de los principales cárteles mexicanos, cómo operan y qué los diferencia entre sí. 

La situación criminal en México es una de las más graves que hay en el mundo. Los cárteles que gobiernan el narcotráfico empujan al país hacia una violencia que se extiende por regiones enteras y condiciona la vida diaria de millones de personas. No son bandas aisladas, sino empresas criminales con capacidad para producir drogas sintéticas, crear redes de distribución y mover cargamentos a través de varios continentes.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es un cártel y qué lo diferencia de otras redes criminales?

Si bien los cárteles son varios y compiten por rutas, territorios y dinero, esa disputa constante entre ellos aumenta la inseguridad.

Cuáles son los cárteles más poderosos de México

La variación de los cárteles mexicanos explica buena parte del enredo criminal del país. Desde Sinaloa hasta Jalisco, y también los grupos del noreste o los que mandan en Michoacán, cada uno funciona a su manera.

1. Cártel de Sinaloa

Sinaloa conserva un peso enorme gracias a sus rutas históricas y a una estructura que se mantiene pese a las detenciones de sus jefes. La tensión entre Los Chapitos y los Mayos provoca choques internos, aunque el grupo sigue moviendo grandes cantidades de fentanilo, cocaína y metanfetamina.

En Estados Unidos lo consideran la organización de narcotráfico más influyente del hemisferio occidental, un grupo que lleva funcionando desde finales de los años 80 y que no ha perdido peso.

2. Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

El CJNG creció con una rapidez poco habitual. Sus células operan con tácticas militares, armamento pesado y una presión constante sobre territorios clave. La recompensa por su líder, Nemesio Oseguera «El Mencho», refleja el nivel de amenaza que ven las autoridades estadounidenses.

La DEA lo define como una organización extremadamente violenta y con gran capacidad para producir drogas sintéticas.

3. Cártel del Noreste

Este grupo nació oficialmente en 2014, tras la fractura del antiguo Los Zetas. Su base histórica permanece en Nuevo Laredo, Tamaulipas, aunque extiende su influencia a zonas de Coahuila y Nuevo León.

Al frente quedó Juan Gerardo Treviño Chávez, alias «El Huevo», sobrino de antiguos líderes de Los Zetas. Desde entonces ha impuesto un estilo de violencia directa, control de pasos fronterizos y dominio territorial sobre rutas clave. 

➡️ Te puede interesar: ¿Cuál es el cártel más peligroso del mundo? la historia del poder de los cárteles de Medellín y Sinaloa

4. La Nueva Familia Michoacana

Con presencia en Michoacán y Guerrero, mezcla el tráfico de droga con extorsiones y control de comunidades. Sus conflictos con grupos rivales y autodefensas generan estallidos de violencia frecuentes. Aun así, mantiene una red amplia que le permite sostener su influencia en la región.

5. Cártel del Golfo

Aunque fragmentado por rivalidades internas, el Cártel del Golfo conserva rutas antiguas y contactos en Tamaulipas y zonas cercanas al Golfo de México. Sus distintas facciones siguen moviendo cargamentos hacia Estados Unidos y participan en enfrentamientos que mantienen la región en tensión.

¿Cuál es el cártel más peligroso? CJNG y Sinaloa

Las agencias estadounidenses sitúan al CJNG y a Sinaloa como las organizaciones más peligrosas por su capacidad de producir fentanilo, su alcance internacional y su uso de la violencia como herramienta de control.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img