spot_img

Un debate sobre el futuro de la Seguridad y la Defensa en Innoday

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

El pasado 18 de noviembre de 2025, LISA Institute participó en la quinta edición de Innoday: Seguridad y Defensa, un encuentro organizado por la Fundación madri+d que reunió a referentes del sector para abordar las últimas tendencias en tecnologías duales, innovación aeroespacial, ciberseguridad y defensa. La mesa “Desafíos tecnológicos en el futuro de la seguridad y la defensa” moderada por Daniel Villegas, reunió a cuatro referentes tecnológicos para analizar cómo drones, IA, cloud y robótica transforman la seguridad, la defensa y los nuevos perfiles profesionales del sector.

LISA Institute participó en la quinta edición de Innoday: Seguridad y Defensa, un encuentro organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que reunió a startups, corporaciones, inversores y especialistas del sector para analizar los avances más relevantes en seguridad, ciberseguridad, tecnologías duales y defensa tecnológica.

La mesa redonda “Desafíos tecnológicos en el futuro de la seguridad y la defensa” estuvo marcada por la moderación a cargo de Daniel Villegas, Fundador y Director General de LISA Institute, quien imprimió al encuentro un enfoque estratégico, dinámico y orientado a la acción. Desde el inicio, Villegas contextualizó el debate subrayando la velocidad con la que tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica avanzada, la computación en la nube o los sistemas duales están transformando la seguridad y la defensa. Villegas planteó un hilo conductor claro: cómo estas tecnologías están redefiniendo capacidades operativas, estructuras industriales y, sobre todo, los perfiles profesionales que liderarán el sector en los próximos años.

Su presentación de los panelistas no se limitó a un repaso de sus trayectorias, sino que estableció puentes entre sus ámbitos de especialización y los grandes desafíos que enfrenta la industria. A partir de ahí, Villegas articuló un recorrido temático: primero, identificar las disrupciones tecnológicas más relevantes; después, analizar la evolución del talento y las nuevas competencias necesarias; y finalmente, explorar los proyectos estratégicos que están marcando el rumbo del sector.

En el bloque dedicado al impacto tecnológicoCarlos Matilla, CEO de FuVeX, destacó el salto operativo que están protagonizando los drones de largo alcance y cómo su integración en infraestructuras críticas anticipa usos avanzados en vigilancia y misiones tácticas. Por su parte, Pedro M. Díez, líder de White Cirrus y TECDUAL, aportó una mirada sistémica sobre la industria europea de defensa, subrayando el peso creciente de las tecnologías duales y la urgencia de fortalecer la soberanía tecnológica en un contexto geopolítico competitivo. Fernando Valderrey, responsable del Sector Público y Defensa en GFT Technologies, centró su análisis en las tecnologías —cloud, automatización inteligente y arquitecturas digitales— que están acelerando la modernización institucional, al tiempo que evidenció la necesidad de perfiles híbridos que comprendan tanto la dimensión tecnológica como la estratégica. Finalmente, Cecilia García Cena, investigadora del Centro de Automática y Robótica UPM-CSIC, profundizó en los avances disruptivos de la robótica terrestre, aérea y autónoma, destacando el potencial de los sistemas cooperativos y la automatización inteligente para reforzar las capacidades de defensa en escenarios complejos.

En el bloque dedicado al talento, la moderación de Villegas permitió conectar las aportaciones de los expertos en una misma conclusión: la defensa del siglo XXI requerirá profesionales capaces de trabajar con IA, cloud, ciberseguridad, robótica y automatización, combinando competencias técnicas con pensamiento crítico, liderazgo adaptativo y visión estratégica. Las reflexiones de Matilla sobre la necesidad de operadores capaces de integrar software, sensórica y análisis de datos se complementaron con las de Díez, que señaló la importancia de la mentalidad emprendedora y la capacidad de gestionar equipos en entornos altamente tecnológicos. Valderrey añadió que los perfiles híbridos son los más escasos y estratégicos, mientras que García Cena puso el foco en las brechas formativas que deben cerrarse desde la universidad para preparar a la próxima generación de ingenieros.

El último bloque, centrado en proyectos estratégicos, permitió aterrizar el debate en casos reales que ya están marcando el rumbo del sector. Matilla compartió las lecciones derivadas del mayor contrato de drones civiles en España y su aplicabilidad al ámbito defensa; Valderrey analizó las barreras que encuentran las administraciones para adoptar soluciones innovadoras; Díez identificó oportunidades clave para España y Europa en innovación dual; y García Cena subrayó las líneas de investigación más prometedoras para reforzar las capacidades robóticas europeas.

Formación relacionada 

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img