spot_img

Boletín Prospectivo: qué esperar de noviembre de 2025

Análisis

LISA Analysis Unit
LISA Analysis Unit
Unidad de Análisis de LISA Institute. LISA Analysis Unit presta servicios de alerta, análisis e Inteligencia para facilitar la toma de decisiones permitiendo a empresas e instituciones anticiparse a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad. Este contenido ha sido creado por el Equipo de Analistas de LISA Analysis Unit.

🗓️ Las claves para saber qué pasará en noviembre de 2025

Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.

📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en noviembre de 2025.

🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮

La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.

Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.

💥 Conflictos que vigilar este mes 💥

🇵🇸 ¿Seguirá el alto el fuego en Gaza? 🇮🇱

En noviembre de 2025, el conflicto en Gaza y su alto el fuego presentan varios escenarios probables, todos marcados por una gran incertidumbre. En el escenario optimista, el alto el fuego vigente desde octubre se mantiene y se avanza en la liberación de rehenes y la entrada humanitaria, facilitando una lenta reconstrucción del enclave con apoyo regional e internacional, favoreciendo una reducción significativa del sufrimiento de la población.

Un segundo escenario, más probable, incluye la persistencia de ciclos esporádicos de violencia, violaciones del alto el fuego por ambas partes, y una situación humanitaria aún precaria, con un control dividido de Gaza entre Israel y Hamás, y negociaciones estancadas sobre el desarme y la gobernanza, lo que mantendría a la región en un estado de tensión crónica.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Seguridad Internacional

Finalmente, un escenario más negativo contempla la reanudación de operaciones militares a gran escala por parte de Israel, posiblemente incluyendo una reocupación total de Gaza, impulsada por las posibles presiones internas y la incapacidad de consolidar la tregua, lo que podría agravar la destrucción y la crisis humanitaria, y prolongar el conflicto sin una solución política a la vista.

🇺🇦 Guerra de Ucrania 🇷🇺

Enfrenta varios escenarios. En un escenario continuista, la guerra se mantendría como un conflicto de desgaste prolongado, con estancamientos en varios frentes especialmente en el este y sur del país, donde Rusia logra avances limitados pero costosos, y Ucrania resiste mediante la defensa urbana y ataques selectivos con drones, sin que medie un alto el fuego efectivo ni un acuerdo político duradero.

Otro escenario posible contempla que las presiones militares, económicas y políticas internas lleven a Rusia o a Ucrania a aceptar un alto el fuego temporal para reconstruir fuerzas, lo que podría abrir la puerta a negociaciones, aunque sin garantías de una paz estable inmediata, dada la radicalidad de las posiciones y el apoyo internacional variable.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

El escenario más conflictivo prevé una escalada de intensos combates con ofensivas rusas renovadas y contraataques ucranianos, complicados por factores climáticos y tecnológicos, que alargarían el sufrimiento civil y bélico sin un desenlace claro en el corto plazo. Estos escenarios reflejan la complejidad del conflicto, donde la guerra de drones, la geopolítica internacional y la resiliencia ucraniana juegan roles centrales en la dinámica del próximo mes.​

🇸🇩 Guerra de Sudán

Tras la caída de El Fasher a finales de octubre, la guerra en Sudán presenta varios escenarios críticos. En el escenario más probable, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR/RSF) consolidan su control sobre todo Darfur, lo que podría llevar a una división de facto del país, mientras el ejército del general Al Burhan, debilitado, pero no derrotado, se reorganiza en el este y centro del país, preparando una contraofensiva que prolongaría el conflicto en un estancamiento bélico con altos costes humanitarios.

Un segundo escenario contempla una escalada de violencia étnica y represalias en Darfur, con posibles crímenes de guerra y limpieza étnica contra comunidades no árabes, lo que agravaría la crisis humanitaria y desencadenaría una mayor fuga de refugiados hacia Chad y otros países vecinos, superando la capacidad de respuesta internacional.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Finalmente, un escenario de mayor inestabilidad regional podría surgir si la derrota militar impulsa al ejército a buscar alianzas con otros grupos armados o actores extranjeros, o si la guerra se expande hacia Sudán del Sur o Chad, transformando el conflicto en una conflagración regional más amplia. La caída de El Fasher, último bastión del ejército en Darfur, marca un punto de inflexión que inclina el equilibrio de poder y aumenta la probabilidad de estos escenarios de fragmentación y violencia prolongada.​


📰 Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

2 de noviembre

Busca denunciar que aproximadamente nueve de cada diez asesinatos de periodistas quedan sin castigo, lo que fomenta la violencia y silencia la información vital para la sociedad. Esta fecha se proclamó en 2013 por la Asamblea General de la ONU para hacer un llamamiento a los Estados a prevenir la violencia contra trabajadores de medios, garantizar que los responsables respondan ante la justicia y proteger el derecho a la libertad de expresión, esencial para la democracia. El día también recuerda que las periodistas mujeres enfrentan riesgos adicionales, como agresiones sexuales.


🍃 Día Internacional de las Reservas de la Biosfera

3 de noviembre

Se proclamó por la UNESCO en 2021 con el objetivo de destacar la importancia de estas zonas para la conservación de la biodiversidad, el fomento del desarrollo sostenible y la promoción de la investigación y la educación ambiental. Estas reservas representan espacios donde se busca armonizar la relación entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo modelos de gestión que protejan los ecosistemas y apoyen la sostenibilidad del planeta. La fecha invita a inspirarse en las soluciones que se implementan en estas áreas para un desarrollo sostenible real y respetuoso con el medio ambiente.​


🗽 Elecciones a la alcaldía de Nueva York

4 de noviembre

Enfrentan a varios candidatos, entre ellos Zohran Mamdani, un demócrata que ha causado revuelo por su postura progresista, con propuestas como servicios públicos gratuitos y una agenda económica de izquierda. Mamdani ha obtenido mayor respaldo en las encuestas, en contraste con Andrew Cuomo, exgobernador del estado, que participa como candidato independiente, y Curtis Sliwa, candidato republicano. La campaña de Mamdani, originario de Uganda con raíces indias, ha sido muy polémica, especialmente tras la alianza del actual alcalde Eric Adams con Cuomo, lo que ha generado debate sobre las distintas visiones políticas y el futuro liderazgo en la ciudad. A pocos días de la contienda, Mamdani parece consolidarse como uno de los favoritos para convertirse en el nuevo alcalde de Nueva York.​


🇺🇸 Elecciones fuera de año Estados Unidos

4 de noviembre

Son comicios locales, estatales y congresales que no coinciden con las elecciones presidenciales que ocurren cada cuatro años en años pares. Estas elecciones incluyen votaciones para cargos legislativos estatales, municipales y en algunos casos para cubrir escaños vacantes o específicos en distintos niveles de gobierno. En general, estas elecciones permiten renovar representantes en diversos órganos estatales y locales, así como para algunos cargos federales, aunque no corresponden a elecciones presidenciales ni a las elecciones intermedias habituales. Son fundamentales para mantener la representación y el funcionamiento democrático en diferentes jurisdicciones entre los grandes ciclos electorales federales.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos


🏛️ Día de la UNESCO

4 de noviembre

Su misión es conmemorar la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial con el propósito de promover la paz y mejorar la calidad de vida mediante la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación. Esta organización busca reconstruir sistemas educativos destruidos por la guerra, fomentar la diversidad cultural, el diálogo intercultural y el desarrollo sostenible, siendo un puente entre naciones para fortalecer la paz global. La UNESCO está compuesta por 195 países miembros y su sede principal se encuentra en París.


💲 Audiencia en la Corte Suprema en sobre la legalidad de los aranceles de Trump

5 de noviembre

Analizará la legalidad de los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia, que van desde el 10% hasta el 34% en productos importados, principalmente de China, Canadá y México. Trump justificó estos gravámenes utilizando la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia de 1977 (IEEPA), argumentando que tenía autoridad ejecutiva para imponerlos como respuesta a amenazas a la seguridad nacional y la economía. Sin embargo, varios estados y empresas impugnaron esos aranceles, alegando que Trump excedió sus poderes legales al aplicar dichos impuestos sin autorización clara del Congreso. La Corte Suprema revisará si la administración Trump actuó dentro de la ley o si estos aranceles fueron ilegales y afectaron negativamente a empresas y consumidores en el país.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional


🤬 Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar

6 de noviembre

Se celebra cada primer jueves de noviembre desde 2019, proclamado por la UNESCO para visibilizar y combatir todas las formas de violencia en el entorno escolar que afectan la salud, el bienestar y el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Esta jornada destaca la importancia de prevenir el acoso a través de políticas basadas en evidencia, el compromiso político, el apoyo a las víctimas y la cooperación entre familias, escuelas y comunidades. Este año se mantiene como eje central el vínculo crítico entre la violencia escolar y la salud mental, promoviendo escuelas seguras que favorezcan el aprendizaje y el bienestar emocional.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso


💚 Día para prevenir la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados

6 de noviembre

Se conmemora desde 2001, y fue declarado por la Asamblea General de la ONU para crear conciencia sobre el daño silencioso y grave que sufren los ecosistemas durante los conflictos bélicos. Este día destaca cómo las guerras no solo causan muertes y destrucción material, sino que afectan gravemente al medio ambiente al contaminar fuentes de agua, destruir cultivos, talar bosques, envenenar suelos y sacrificar animales. Estas acciones a menudo se usan como tácticas militares. Además, busca explicar la relación entre la explotación de recursos naturales, como minerales y agua, y el origen o la prolongación de muchos conflictos armados.

➡️ Te puede interesar:


💶 Reunión Ministerial Conjunta de Finanzas y Salud del G20

7 de noviembre

Busca fortalecer la coordinación entre los sectores financiero y sanitario en los países miembros para enfrentar desafíos globales como la preparación ante futuras pandemias, la inclusión social y la reducción de desigualdades. Esta reunión, bajo la presidencia de Sudáfrica, enfatiza la necesidad de aumentar las inversiones en salud pública y de diseñar políticas que integren la salud como componente clave para el desarrollo económico sostenible. Además, se espera consolidar compromisos para financiar estrategias mundiales de salud que mejoren la vida de miles de millones de personas, mientras se aborda la interdependencia entre la estabilidad financiera y la resiliencia sanitaria en un mundo globalizado.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico


⚛️ Comienza la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

9 de noviembre

Se celebra cada año durante la semana del 11 de noviembre, proclamada por la Asamblea General de la ONU desde 1988 para promover el uso del progreso científico y tecnológico en favor de la paz y la seguridad internacionales. Esta semana busca fomentar la cooperación entre científicos, gobiernos y sociedad para que la ciencia contribuya a resolver desafíos globales y promueva el desarrollo sostenible, la equidad y la estabilidad. En 2025, el tema central estará enfocado en la aplicación de la ciencia para enfrentar el cambio climático y promover soluciones innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y la paz global, alineándose con la urgencia de proteger el planeta y sus regiones mediante la colaboración científica internacional.​


🌎 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP30)

10-20 de noviembre

Se celebrará en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, Brasil. Este encuentro global reunirá a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil para debatir y acelerar acciones frente a la crisis climática. La COP30 tiene como objetivo principal avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar la adaptación a los impactos inevitables del cambio climático y promover una transición justa hacia energías renovables. La elección de la Amazonía como sede explica la importancia de proteger este ecosistema vital, en el marco del décimo aniversario del Acuerdo de París y los 20 años del Protocolo de Kioto, haciendo un llamado a pasar de compromisos a acciones concretas para enfrentar el desafío climático global.​

➡️ Te puede interesar: Curso sobre Drones en Seguridad, Defensa y Emergencias


☮️ Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10 de noviembre

Fue proclamado por la UNESCO para destacar la importancia de la ciencia en la sociedad moderna y su papel en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible. Este día busca acercar la ciencia a la sociedad, haciendo que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos y fomentando su participación en temas emergentes, con especial atención a los jóvenes y a quienes no pertenecen al ámbito científico.


🇪🇬 Elecciones legislativas de Egipto

10-11 de noviembre

En estos comicios se renovarán los 596 escaños del Parlamento, de los cuales 448 se elegirán mediante un sistema de dos vueltas en distritos uninominales o plurinominales, 120 mediante votación por listas partidarias bajo un sistema similar, y 28 serán designados directamente por el presidente. La ley electoral incluye cuotas para jóvenes, mujeres, cristianos y trabajadores en las listas partidarias. A pesar de la apertura formal del proceso electoral, se prevé que la mayoría de los escaños queden en manos de partidos y candidatos afines al régimen actual, reflejando un control político significativo por parte del gobierno y un limitado espacio para la oposición real, lo que ha sido objeto de críticas respecto a la falta de competencia efectiva y pluralidad política en el país.​ No obstante, la segunda vuelta está prevista para el 3 y el 4 de diciembre.


🇮🇶 Elecciones legislativas de Irak

11 de noviembre

Se elegirán a los 329 miembros del Consejo de Representantes, que a su vez designarán al presidente y al primer ministro del país. Estas serán las sextas elecciones parlamentarias tras la caída de Sadam Huseín y representan un evento político clave en un contexto marcado por tensiones sectarias y regionales. El sistema electoral vuelve a la representación proporcional con un método modificado que divide el país en 18 circunscripciones. Nueve escaños están reservados para minorías religiosas como cristianos, yazidíes y kurdos. La campaña electoral ha estado marcada por episodios de violencia, incluida la muerte de un candidato y ataques a oficinas de partidos. Además, el influyente clérigo chií Muqtada al Sadr ha llamado al boicot de las elecciones, lo que añade incertidumbre sobre la participación política y el equilibrio de poder futuro en Irak.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional


🏥 18ª Conferencia Europea de Salud Pública

11-14 de noviembre

Tendrá lugar en Helsinki, Finlandia, en la prestigiosa Finlandia Hall. Bajo el lema «Invertir en salud y bienestar sostenible», esta conferencia reunirá a expertos en salud pública, responsables políticos, investigadores y profesionales para debatir cómo la inversión en salud es fundamental no solo para mejorar el bienestar de la población, sino también para promover el desarrollo económico y la sostenibilidad social y ambiental. El evento incluirá sesiones plenarias, talleres interactivos y paneles con la participación de organismos internacionales como la OMS y la Comisión Europea, abordando temas como la equidad en salud o resiliencia de los sistemas sanitarios, determinantes sociales de la salud, y la incorporación de la diversidad cultural en políticas públicas. Esta conferencia es una plataforma clave para compartir conocimiento, innovar y fomentar colaboraciones para un futuro más saludable y justo en Europa y el mundo.​


🖼️ Día Internacional contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales

14 de noviembre

Busca concienciar sobre el robo, tráfico y comercio ilegal de objetos culturales que privan a las comunidades de su identidad, historia y patrimonio. Este delito, que genera ganancias anuales estimadas entre 225 y 6.000 millones de dólares, según distintas fuentes, está vinculado a actividades delictivas como el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y corrupción, afectando especialmente a países en desarrollo. La UNESCO y la ONU destacan la necesidad de la cooperación internacional, respeto a las leyes y ética en el mercado del arte para combatir esta problemática, e invita a la sociedad a proteger y valorar el patrimonio cultural globalmente.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia


141º aniversario de la Conferencia de Berlín

15 de noviembre

Iniciada el 15 de noviembre de 1884 y finalizada el 26 de febrero de 1885, un encuentro diplomático liderado por Otto von Bismarck que reunió a las principales potencias europeas, Estados Unidos y el Imperio Otomano para establecer reglas sobre la colonización y el reparto de África. El objetivo principal fue evitar conflictos entre las potencias europeas al regular la expansión colonial, estableciendo el principio de ocupación efectiva, que exigía demostrar un control real sobre los territorios reclamados, y la libre navegación y comercio en ríos clave como el Congo y el Níger. Aunque se prohibió el comercio de esclavos y se promovió la «misión civilizadora», la conferencia ignoró completamente la voz y los derechos de los pueblos africanos, lo que aceleró la colonización masiva del continente y generó fronteras arbitrarias que han tenido consecuencias graves en la geopolítica africana.​


Día Internacional para la Prevención y la Lucha contra todas las Formas de Delincuencia Organizada Transnacional

15 de noviembre

La misión es crear conciencia sobre las graves amenazas que representa el crimen organizado que opera a nivel mundial, generando violencia, corrupción y debilitando la gobernanza y el desarrollo sostenible. Esta jornada, establecida por la ONU, resalta la necesidad de cooperación internacional y acciones coordinadas para combatir delitos como el tráfico de personas, drogas, ciberdelincuencia y destrucción ambiental que traspasan fronteras. En 2025, el lema será «Sigue el dinero. Detén el crimen organizado», enfatizando la necesidad de rastrear los flujos financieros ilícitos para desmantelar estas redes criminales y proteger la paz y la seguridad en todo el mundo.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa


🇭🇹 Elecciones generales de Haití

15 de noviembre

Están programadas para el 15 de noviembre de 2025, con una segunda vuelta prevista para enero de 2026, en un contexto de profunda crisis política, económica y social. Estas elecciones buscan restablecer un gobierno legítimo, ya que el país no cuenta con representantes electos desde enero de 2023, debido a múltiples aplazamientos desde 2019 por problemas de seguridad y desestabilización política, agravados tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Haití enfrenta actualmente el control de gran parte de la capital por bandas armadas, que generan desplazamientos masivos y altos niveles de inseguridad alimentaria. El proceso electoral se considera fundamental para recuperar la gobernabilidad y la estabilidad en el país, aunque persisten incertidumbres debido a la violencia y los problemas logísticos.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra


🇪🇨 Referéndum en Ecuador

16 de noviembre

El país sudamericano realizará una consulta popular en los que los ciudadanos deberán votar sobre varias reformas constitucionales propuestas por el presidente Daniel Noboa. Entre las preguntas principales destacan la aprobación o rechazo a permitir bases militares extranjeras en el país, eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y convocar a una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. También se abordarán temas como la legalización de casinos en hoteles de lujo y la modificación de las reglas para la elección de los legisladores. La participación en esta consulta será obligatoria para la mayoría de los ciudadanos entre 18 y 65 años, y la campaña electoral y el proceso de votación están organizados por el Consejo Nacional Electoral.​


🇨🇱 Elecciones generales de Chile

16 de noviembre

Incluirán la elección del presidente para el periodo 2026-2030, así como la renovación total de la Cámara de Diputadas y Diputados (155 escaños) y la elección de 23 senadores en distintas circunscripciones. En caso de que ningún candidato presidencial obtenga más del 50% de los votos, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre. Hasta ahora, ocho candidaturas presidenciales compiten, destacando una competencia ajustada entre Jeannette Jara (Partido Comunista) y José Antonio Kast (Partido Republicano), quienes lideran las encuestas y se perfilan favoritos para una eventual y probable segunda vuelta. La elección parlamentaria renovará además el Congreso, con candidaturas variadas y un ambiente político marcado por el debate sobre temas centrales como el orden público, el narcotráfico y los derechos sociales. La participación electoral es obligatoria para el voto en Chile.​


🙏 Día Internacional para la Tolerancia

16 de noviembre

Se proclamó en 1996 por la Asamblea General de la ONU y la UNESCO para promover el respeto, la aceptación y la apreciación de la diversidad cultural y humana como base para la convivencia pacífica. La Declaración de Principios sobre la Tolerancia define la tolerancia no como indulgencia o indiferencia, sino como un derecho humano fundamental que implica el reconocimiento y respeto de las diferencias en creencias, culturas y opiniones. Este día busca sensibilizar sobre los peligros de la intolerancia, el prejuicio y la discriminación que aún persisten en el mundo, y fomentar la educación y el diálogo para construir sociedades inclusivas y cohesionadas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo


🇩🇰 Elecciones locales de Dinamarca

18 de noviembre

Los ciudadanos elegirán a 2.432 concejales en 98 municipios y a 134 consejeros en cuatro regiones, incluyendo por primera vez a la Región de Dinamarca Oriental, formada por la fusión de la Región Capital y la Región de Selandia. Estos comicios definirán quién gestiona servicios públicos fundamentales como educación, sanidad, transporte y medio ambiente a nivel local y regional. El sistema electoral utiliza el método D’Hondt sin umbral legal, permitiendo alianzas entre partidos. Además, están habilitados para votar todos los residentes mayores de 18 años con ciertos requisitos, incluyendo ciudadanos de la UE, Islandia y Noruega, así como residentes extranjeros con al menos cuatro años de estancia continua.


🫂 Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación

18 de noviembre

Proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2022 para sensibilizar sobre la grave crisis global que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso y explotación sexual. Este día no solo enfatiza la prevención de estos actos atroces, sino también la importancia de la sanación y el apoyo a las víctimas, promoviendo su recuperación física, emocional y psicológica. La conmemoración busca romper el estigma que rodea a las víctimas, garantizar el acceso a la justicia y fomentar entornos seguros y protectores para la infancia. Las actividades del día mantienen el foco en la educación, la justicia y la recuperación integral de los supervivientes.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Victimología


🫂 Día Europeo para la protección de los niños de la explotación sexual

18 de noviembre

Esta iniciativa del Consejo de Europa vinculada al Convenio de Lanzarote, busca sensibilizar y exponer los abusos sexuales que sufren niños y adolescentes en Europa en distintos entornos como el hogar, la escuela o internet. La jornada tiene los objetivos de visibilizar la problemática, promover la prevención, proteger a las víctimas y procesar a los agresores, fomentando el diálogo abierto y la educación para romper tabúes y facilitar la denuncia. Entre sus objetivos destaca la difusión de materiales educativos y la promoción de servicios de ayuda, como el Teléfono Europeo de Ayuda a la Infancia (116 111), además de impulsar la firma y aplicación del Convenio de Lanzarote.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada


🧒 Día Mundial de la Infancia / Día Universal del Niño

20 de noviembre

Recuerda la importancia de promover y defender los derechos de todos los niños y niñas, así como para sensibilizar sobre los desafíos que aún enfrentan, especialmente los más vulnerables. Esta fecha conmemora la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, dos instrumentos clave para la protección global infantil.


🇹🇴 Elecciones legislativas de Tonga

20 de noviembre

Tonga es un reino insular polinesio situado en el Océano Pacífico Sur. En estos comicios, los votantes elegirán a 17 representantes populares para la Asamblea Legislativa, mientras que 9 representantes de la nobleza serán elegidos por sus pares, conformando un parlamento de 26 miembros en total. El Primer Ministro y Viceprimer Ministro son elegidos indirectamente por esta Asamblea y nombrados por el monarca, el Rey Tupou VI. La campaña electoral está en marcha tras la disolución formal del parlamento y el rey ha instado a la ciudadanía a votar con sabiduría, resaltando la importancia de los valores culturales y el desarrollo de habilidades para la movilidad laboral internacional.

El primer ministro en funciones desde enero de 2025 es ʻAisake Eke, quien asumió tras la renuncia de su predecesor. Tonga enfrenta estos comicios en un contexto de consolidación política y desafíos socioeconómicos, con un sistema de representación dividido entre representantes populares y nobles tradicionales. No hay un claro favorito definido como en sistemas multipartidistas europeos, dado el contexto local donde predominan independencias y dinámicas políticas propias de su estructura parlamentaria y monárquica.​


🌍 Día de la Industrialización de África

20 de noviembre

Es un día proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana en 1989. Esta jornada busca destacar la importancia de la industrialización como motor clave para el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en África. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad internacional sobre los desafíos que enfrenta el continente para avanzar en su desarrollo industrial y movilizar apoyo para superarlos. En los últimos años, las conmemoraciones se han ampliado a una semana de eventos que promueven debates y estrategias para acelerar la industrialización, alineándose con la Agenda 2063 de la Unión Africana, un plan a largo plazo para transformar África en una potencia global mediante el desarrollo inclusivo y sostenible, impulsando la diversificación económica y el empleo en un continente con una población joven creciente y un alto potencial.​


🤝 Cumbre de Líderes del G20

22 – 23 de noviembre

Se llevará a cabo en Sudáfrica. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, ha presentado un programa bajo el tema «Solidaridad, igualdad y sostenibilidad» que se basa en los temas abordados en las recientes reuniones del G20 en Brasil, India e Indonesia. La agenda del G20 de Sudáfrica tiene como objetivos tratar temas importantes para las economías emergentes y también se centrará en la resiliencia ante desastres relacionados con el cambio climático, el alivio de la deuda de los países en desarrollo y la movilización de financiamiento para una transición energética justa. También habrá grupos de trabajo sobre crecimiento económico inclusivo, seguridad alimentaria y gobernanza tecnológica.


♻️ Comienza la Semana Europea para la Reducción de Residuos

22-30 de noviembre

Constituye la mayor campaña europea para fomentar la prevención y gestión sostenible de los residuos. Esta iniciativa, apoyada por la Comisión Europea y coordinada por entidades como ADEME y ACR+, impulsa acciones que promueven las 3R: reducción, reutilización y reciclaje, con especial atención en 2025 a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). A través de actividades educativas, limpiezas y proyectos comunitarios, se busca concienciar sobre el impacto ambiental de estos residuos, optimizar su gestión y fomentar la economía circular para preservar los recursos naturales y minimizar la huella ecológica. La semana moviliza a miles de ciudadanos, empresas y gobiernos locales para adoptar hábitos de consumo más responsables y sostenibles.​


🇬🇼 Elecciones generales de Guinea-Bisáu

23 de noviembre

Estos comicios tendrán lugar en un momento de tensión política y fragilidad institucional. El país, caracterizado por su inestabilidad crónica y golpes de Estado recurrentes desde su independencia en 1973, llega a esta cita electoral con el presidente Umaro Sissoco Embaló buscando la reelección tras un mandato marcado por intentos de derrocamiento y enfrentamientos con la oposición. La oposición ha formado un frente unido para desafiarlo, denunciando la prolongación unilateral del mandato de Embaló y exigiendo reformas políticas que garanticen la transparencia y la estabilidad. La situación política es tensa, con el riesgo latente de protestas y choques que podrían afectar el proceso electoral y la gobernabilidad futura del país, donde la comunidad internacional observa de cerca para apoyar una transición pacífica y democrática.​


🇧🇦 Elecciones anticipadas de la República Srpska

23 de noviembre

Las elecciones anticipadas en la República Srpska, una de las dos entidades semiautónomas de Bosnia y Herzegovina, están programadas para el 23 de noviembre de 2025 tras la destitución y declaración de inhabilitación del líder serbobosnio Milorad Dodik, quien fue condenado por desobedecer decisiones del Alto Representante europeo. La convocatoria electoral fue ordenada por la Comisión Central Electoral de Bosnia, pese a que el Parlamento local y Dodik rechazan la convocatoria, han promovido un referéndum alternativo para cuestionar la autoridad del organismo electoral y además han amenazado con bloquear los comicios al negarse a abrir los colegios electorales. La presidenta interina Ana Trisic Babic, cercana a Dodik, asumió provisionalmente el cargo mientras la región se dirige a unas elecciones polarizadas y tensas, con el boicot de la oposición y cuestionamientos sobre su legitimidad. Estos comicios reflejan un conflicto político profundo entre las autoridades bosnias centrales y los nacionalistas serbios sobre la autonomía y el futuro de la región.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional


Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 de noviembre

La misión es visibilizar y combatir la violencia física, sexual y psicológica que afecta a mujeres y niñas en todo el mundo. Proclamado por la ONU en honor a las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 por luchar contra la dictadura en República Dominicana, este día busca promover políticas que erradiquen la violencia de género, apoyar a las víctimas y romper la estigmatización asociada. Durante la jornada se busca concienciar para acabar con esta grave violación de derechos humanos y exigir responsabilidades a los gobiernos y la sociedad.​


🚌 Día Mundial del Transporte Sostenible

26 de noviembre

Se proclamó por la Asamblea General de las Naciones Unidas en mayo de 2023, con el fin de concienciar sobre la importancia de adoptar sistemas de transporte que sean seguros, accesibles, asequibles y respetuosos con el medio ambiente. Este día destaca que el transporte sostenible es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la eficiencia energética y mejorar la calidad de vida, fomentando alternativas como la movilidad a pie, en bicicleta, el transporte público ecológico y vehículos eléctricos. Además, resalta el papel esencial del transporte en el desarrollo económico, la cohesión social y la cooperación internacional, haciendo un llamado a la integración de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes que ayuden a combatir el cambio climático y protejan la salud ambiental y humana.


Cumbre UE-UA

26 de noviembre

La séptima cumbre entre ambos se celebrará en Luanda, Angola, y tiene como objetivo principal reafirmar el compromiso de ambos bloques para fortalecer una asociación renovada basada en la igualdad, los valores compartidos, la solidaridad y la cooperación efectiva. Se buscará consolidar los marcos jurídicos y políticos que faciliten la cooperación en áreas clave como la paz, el desarrollo sostenible, la democracia, la seguridad, los derechos humanos, el comercio, la integración económica, el multilateralismo, el desarrollo verde, la justicia social, la paz, la digitalización, la migración, la movilidad y el desarrollo humano. Además, se espera que ambas partes armonicen sus agendas, especialmente en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2063 de la UA, promoviendo políticas conjuntas en comercio, finanzas, clima y migración que impulsen el bienestar social, económico y medioambiental en ambos continentes. De igual modo, la cumbre será una plataforma para establecer compromisos concretos con transparencia y participación de la sociedad civil y organismos parlamentarios.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)


🦃 Día de Acción de Gracias

27 de noviembre

Celebrado principalmente en Estados Unidos y Canadá, es una festividad que tiene raíces en las ceremonias de gratitud por las buenas cosechas y la supervivencia tras periodos de dificultades. En Estados Unidos, su origen se remonta a 1621 en Plymouth, Massachusetts, donde los colonos ingleses, tras un duro invierno y con la ayuda de los nativos Wampanoag, celebraron una cosecha abundante en agradecimiento. A lo largo de los años, esta celebración se consolidó, y en 1863, el presidente Abraham Lincoln proclamó el cuarto jueves de noviembre como día oficial para dar gracias, una tradición que continúa actualmente. Aunque tiene fundamentos religiosos, ahora es en gran medida una festividad secular que promueve la unión familiar, el agradecimiento y la reflexión sobre los logros del año. También tiene antecedentes en otras culturas y épocas, incluyendo celebraciones similares en Europa y en las colonias españolas en Norteamérica.​


🛍️ Black Friday

28 de noviembre

Es una tradición comercial que se celebra cada año el día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, marcando el inicio oficial de la temporada de compras navideñas. Su origen se remonta a la década de 1960 en Filadelfia, donde la policía local usaba el término para describir el caos vial y la gran aglomeración de personas que acudían a las tiendas para aprovechar las primeras ofertas, lo que obligaba a los agentes a trabajar turnos extras. Con el tiempo, los comerciantes adoptaron el término con un sentido positivo, promocionando grandes descuentos que impulsan las ventas y ayudan a que los comercios pasen de números rojos a números negros en sus balances. Hoy en día, el Black Friday se ha extendido globalmente como un fenómeno masivo de consumo, generando importantes volúmenes de ventas tanto en tiendas físicas como online.​


🇵🇸 Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino

29 de noviembre

Se conmemora cada 29 de noviembre, desde 1978, tras ser proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977. La fecha fue elegida para recordar la aprobación en 1947 de la resolución 181 de la ONU, que proponía la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo un régimen internacional especial. Este día busca centrar la atención mundial en la situación no resuelta del pueblo palestino y sus derechos inalienables, como la libre determinación, la independencia y soberanía nacional, así como el derecho al retorno a sus hogares de los que fueron desplazados. La conmemoración es una oportunidad para que la comunidad internacional renueve su compromiso con la búsqueda de una solución pacífica y justa al conflicto, resaltando la urgencia de defender los derechos humanos y la dignidad del pueblo palestino.​


🇭🇳 Elecciones generales de Honduras

30 de noviembre

Los hondureños elegirán al presidente para el periodo 2026-2030, así como a 128 diputados del Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. Este proceso electoral se desarrolla en un momento de polarización política marcada por la gestión del actual partido de gobierno, LIBRE, enfrentando críticas por la inseguridad, la lentitud en la lucha anticorrupción y los problemas económicos. Los principales favoritos son Rixi Moncada, ministra de Defensa y candidata del partido LIBRE; Nasry «Tito» Asfura, exalcalde de Tegucigalpa, que representa al Partido Nacional; y Salvador Nasralla, exvicepresidente y candidato del Partido Liberal, quien busca reagrupar el bloque centrista. Las encuestas indican una contienda competitiva, con Moncada liderando ligeramente, mientras Asfura y Nasralla compiten por el electorado opositor, y factores como el voto joven y la formación de alianzas serán decisivos en la segunda vuelta electoral, si esta fuera necesaria.​


🇰🇬 Elecciones legislativas de Kirguistán

30 de noviembre

Los comicios anticipados fueron fijados tras una histórica autodisolución del Parlamento el 25 de septiembre, en una decisión respaldada mayoritariamente por los 90 diputados. Este adelanto electoral responde debido a la cercanía de las próximas elecciones presidenciales previstas para enero de 2027, buscando evitar la superposición de procesos electorales y facilitar una transición ordenada. Kirguistán, que tras una agitación política y la renuncia del expresidente Jeenbekov en 2020 ha cambiado de un sistema parlamentario a uno presidencialista, mantiene un sistema político marcado por la inestabilidad y la lucha contra la corrupción como prioridad. En estas elecciones, que renovarán a los 90 miembros del Jogorku Kenesh, se estrena un nuevo sistema electoral en distritos territoriales con cuotas de género para garantizar mayor representación femenina. Aunque reconocidas formalmente como democráticas, las elecciones se desarrollan en un contexto desafiante de consolidación institucional y estabilidad política, con Sadir Japarov, actual presidente, como una figura clave en el escenario político.​


⚛️ Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química

30 de noviembre

Se celebra anualmente para honrar a las personas afectadas por el uso de armas químicas en conflictos armados, que han causado más de 100.000 muertes y millones de heridos desde su uso masivo en la Primera Guerra Mundial. Esta fecha fue establecida por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) durante la Conferencia de los Estados Partes en 2005, como un recordatorio del compromiso internacional para eliminar estas armas y promover la paz, la seguridad y el multilateralismo. La conmemoración enfatiza la intolerancia hacia el uso de armas químicas, reconociendo que su empleo constituye una grave violación del derecho internacional y un acto inaceptable bajo todas circunstancias, ratificando la necesidad de prevenir su amenaza y destrucción total.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en noviembre de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.

Si te ha gustado este boletín, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img