spot_img

Consecuencias de nuevas corrientes de alimentación y salud en el mercado internacional de alimentos

Análisis

Matías González Pommerenke
Matías González Pommerenke
Alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute. Oficial Infante de Marina de la Armada de Chile, con título de Ingeniero en Sistemas Anfibios y especialista en el área de Infantería. Con experiencia en Unidades de Combate Operativas y Estados Mayores de nivel Batallón y Brigada. Sus principales áreas de interés son los Seguridad, Defensa, Conflictos Internacionales y la Geopolítica.

Las nuevas corrientes de alimentación están transformando el mercado internacional de alimentos. La búsqueda de salud, sostenibilidad y equilibrio impulsa nuevas tendencias de consumo.  En este artículo, Matías González, alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute analiza cómo la conciencia nutricional y los hábitos de las nuevas generaciones están redefiniendo la industria alimentaria global.

La historia del ser humano está directamente relacionada con los descubrimientos en torno a la alimentación y su desarrollo. Los cambios a lo largo de los siglos de los alimentos que se consumieron fueron aportando a las variaciones físicas y mentales de la humanidad.

Los cambios en las características de la alimentación a lo largo de la historia influyeron directamente en la forma en que los humanos se organizaron. Al inicio, la dieta se basaba en vegetales recolectados y en carnes obtenidas mediante la caza. El consumo de proteínas y grasas derivadas de esta actividad afectaba directamente la composición corporal de las personas.

Luego de esto se descubrió la agricultura, lo que generó grandes cambios en los antiguos pueblos nómadas. Gracias a este avance, las comunidades pudieron asentarse en las tierras que trabajaban. Además, se desarrollaron métodos que aún hoy son admirados, vinculados con la capacidad del ser humano para crear y perfeccionar este tipo de actividades.

Con el descubrimiento de los cereales como una fuente importante de energía, la alimentación humana cambió de forma notable. Este hallazgo modificó el balance nutricional dominado por la proteína y redujo el esfuerzo físico que implicaba cazar animales en comparación con cultivar cereales.

➡️ Te puede interesar: Reimaginar las finanzas para la salud global: del modelo bancable al enfoque misional

Desde las antiguas civilizaciones se consideraban los estándares de salud asociados a la alimentación. Estos evolucionaron a lo largo del tiempo en distintas culturas distribuidas por el planeta. Cada civilización los adaptó según sus condiciones geográficas y las actividades diarias propias de su cultura.

El gran cambio posterior al descubrimiento del fuego y a la agricultura se produjo en el siglo XX con la industrialización.

Siglos atrás se generaron descubrimientos importantes sobre los alimentos, las enfermedades y las formas de aprovechar mejor los productos disponibles. Sin embargo, con la industrialización cambió por completo la manera en que las personas se relacionan con la comida.

La producción de alimentos a gran escala, con numerosos productos procesados y el uso de conservantes, colorantes y aditivos, cambió la relación de las personas con la comida. Además, la demonización de las grasas y los azúcares refinados modificó los hábitos de consumo. La industria alimentaria aprovechó el mercado, la publicidad y el descubrimiento de los receptores de placer asociados a ciertos alimentos. Así se desarrollaron métodos para obtener mayores beneficios con una menor inversión.

Actuales tendencias de alimentación 

Es de común entendimiento que la alimentación tiene una directa relación con la salud de las personas. Teniendo en cuenta lo anterior, la medicina comenzó a relacionar numerosas enfermedades con una alimentación deficiente. Entre ellas se incluyen patologías cardiovasculares, diabetes, cáncer, trastornos neurológicos y otros problemas derivados de una dieta inadecuada.

Prevalencia de la obesidad en adultos en el mundo, porcentaje, 2022 Fuente: OMS.

La obesidad es considerada la gran epidemia del siglo XXI. Frente a esta realidad, las nuevas generaciones —Z (18 a 27 años) y Alfa (10 a 15 años)— han ido evolucionando en su concepto de alimentación. Estas generaciones observan las consecuencias de los hábitos de sus abuelos y padres en su salud actual. Además, su compromiso con la sostenibilidad, la salud y el aspecto físico influye directamente en cómo se transforma el mercado para adaptarse a estos consumidores.

La obesidad es considerada la gran epidemia del siglo XXI. Frente a esta realidad, las nuevas generaciones —Z (18 a 27 años) y Alfa (10 a 15 años)— han evolucionado en su concepto de alimentación. Observan las consecuencias de los hábitos de sus abuelos y padres en su salud actual. Además, su compromiso con la sostenibilidad, la salud y el aspecto físico influye directamente en la transformación del mercado hacia consumidores más conscientes.

➡️ Te puede interesar: Tensión sanitaria entre Asia y Occidente: el medicamento como herramienta geopolítica

Estas nuevas generaciones buscan que su alimentación esté alineada con sus hábitos saludables. Desean mantener un equilibrio entre el consumo de alimentos naturales y orgánicos y un estilo de vida activo y en movimiento.

Las nuevas tendencias van en directa relación con productos sostenibles, en los cuales puedan revisar sus certificados, buscan productos orgánicos y con responsabilidad social. 

Por otro lado, las nuevas generaciones exploran distintas opciones de alimentación. En la actualidad predominan las dietas basadas en plantas y las fuentes de proteína que no provienen de animales.

Destaca la influencia de las redes sociales en las decisiones de estas generaciones. Al ser nativos digitales, los influencers se han convertido en íconos de vitalidad, salud y longevidad. A través de sus plataformas promueven distintos tipos de alimentación con diversos enfoques.

Finalmente, estas generaciones han incorporado el uso constante del delivery como parte de su cultura cotidiana.Lo utilizan tanto para comprar productos destinados a la cocina como para adquirir alimentos listos para su consumo. Por este motivo, los productos con las características mencionadas anteriormente han tenido un auge importante dentro de estas plataformas. En este contexto, las opciones saludables son las que están predominando.

Influencia de nuevas corrientes de alimentación en el mercado de alimentos

El mercado actual de alimentos enfrenta grandes desafíos para el futuro. Entre ellos destacan la búsqueda de la sostenibilidad y el desarrollo de productos orgánicos que promuevan una vida saludable. Estos deben responder al estilo de vida de los jóvenes, donde la flexibilidad, la rapidez y la inmediatez son prioridades.

Hoy existe un espacio para que los emprendedores del ámbito alimenticio puedan presentar la opción que buscan estos clientes. Cada vez aparecen más empresas pequeñas que buscan volver a la alimentación consiente, con un fundamento científico de lo que el cuerpo humano requiere. Evitan el impacto en el medioambiente, apoyan el trabajo bien renumerado, los productos orgánicos que utilicen un ecosistema saludable para su producción, como si los productos fueran extraídos del campo de hace varios siglos. 

➡️ Te puede interesar:  Amenazas híbridas en salud pública: el cruce entre ciberseguridad, desinformación y protección de infraestructuras críticas

Las empresas con amplia trayectoria en la alimentación han tenido que flexibilizar sus productos para poder mantenerse vigentes con estos nuevos clientes. Un ejemplo de esto son los cambios en empresas de proteína de origen animal que ahora tienen opciones vegetarianas o veganas. Las mismas grandes cadenas de comida rápida han incluido opciones para este público que busca lo más saludable.

Existe una gran oportunidad para el mercado alimenticio, con una amplia brecha para promover una alimentación más saludable. Este enfoque busca revertir los problemas de salud asociados a una mala dieta, apoyar la sostenibilidad y fomentar un ecosistema más equilibrado.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img