spot_img

Minerales estratégicos y conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo

Análisis

Daniel Santos-Oliván
Daniel Santos-Oliván
Físico de formación (Licenciado por la Universidad de Zaragoza y Doctor por la Universitat de Barcelona) y actualmente es investigador en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), donde realiza modelos físicos y computacionales aplicados a la biología del desarrollo. Compagina esta labor con la docencia como profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra. Aunque su carrera profesional se ha centrado en la ciencia, desde hace años cultiva un interés profundo por la geopolítica y las relaciones internacionales, con el objetivo de comprender las dinámicas que configuran el mundo actual desde una mirada analítica y multidisciplinar.

LISA Challenge: Geopolitic task #3

Reto: Los participantes de este LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un conflicto como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por una de las dos partes en conflicto.

Título: Minerales estratégicos y conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo

Autor: Daniel Santos-Oliván


Resumen

El este de la República Democrática del Congo (RDC) lleva décadas sumida en la violencia debido a un conflicto que enfrenta al ejército y al M23, así como otros grupos rebeldes, cuyas causas involucran tensiones étnicas y la lucha por el control de los recursos naturales. En los últimos meses, este grupo ha retomado el control de importantes zonas en la provincia de Kivu del Norte, desafiando al ejército congoleño y desestabilizando aún más la región. Diversos informes de Naciones Unidas señalan que Ruanda ha brindado apoyo militar, logístico y operativo al M23, aunque el gobierno ruandés lo ha negado históricamente.  

Una de las causas estructurales de esta violencia es la competencia por el control de las vastas reservas minerales que alberga el este del Congo, muchos de ellos clave para la industria tecnológica global. Estos recursos, altamente codiciados, han sido explotados tanto por grupos armados como por empresas extranjeras a través de redes formales e informales. El comercio ilícito de minerales, especialmente el coltán, ha sido facilitado por la debilidad del Estado y la injerencia de actores regionales, convirtiéndose en una fuente de financiamiento para las milicias armadas. 

En este contexto, dos acuerdos de paz firmados en junio y julio de 2025 —en Washington y Doha, respectivamente— han ofrecido un atisbo de esperanza. En ellos, Ruanda se comprometió a cesar el apoyo al M23 y a respetar la soberanía congoleña, mientras que se establecieron mecanismos para regular el comercio bilateral de minerales y crear zonas desmilitarizadas bajo supervisión internacional. Aunque estos avances diplomáticos representan un paso importante,  la implementación efectiva y el abordaje de las causas estructurales del conflicto serán determinantes para una paz duradera en la región.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img