spot_img

Mesa redonda #4 – Internacional y Geopolítica: roles y organizaciones que necesitan comprender el plano internacional

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

La cuarta mesa del Congreso LISA 2025 abordó cómo la geopolítica impacta en la seguridad, la economía, la tecnología y la vida cotidiana, y por qué no puede ser un ámbito reservado solo a diplomáticos y militares.

Moderada por Marc Vendrell, Director Académico de Inteligencia y Relaciones Internacionales de LISA Institute, participaron:

  • Alejandro Remesal, Subdirector Adjunto en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, experto en cooperación internacional y diplomacia pública.
  • Diego Uriel, Spanish Business Liaison for Multilateral Development Banks in Africa.
  • Daniel Iriarte, periodista experto en análisis geopolítico y dominio cognitivo.
  • Alejandro López, director de Descifrando la Guerra y especialista en política internacional.

Comprender el plano internacional: una necesidad transversal

El debate arrancó con una reflexión sobre por qué cada vez más sectores deben integrar la geopolítica en sus procesos de decisión.

  • Alejandro Remesal destacó que la cooperación científica, tecnológica y educativa se ha convertido en un instrumento diplomático de primer orden, y que ministerios, universidades y centros de innovación necesitan entender los equilibrios internacionales para proyectarse fuera.
  • Diego Uriel recalcó que para las empresas españolas que buscan financiación de bancos multilaterales en África, no basta con la solvencia técnica: deben demostrar comprensión del contexto geopolítico, estabilidad institucional y riesgos regionales.
  • Desde la vertiente mediática, Daniel Iriarte apuntó que periodistas y analistas son esenciales para traducir las dinámicas internacionales a la opinión pública, y que el dominio cognitivo y la batalla por la narrativa son ya un frente geopolítico más.
  • Alejandro López reforzó la idea de que organizaciones sociales, ONG y think tanks deben incorporar el análisis internacional para no quedar al margen de un tablero que influye en migraciones, derechos humanos y conflictos armados.

Principales riesgos globales en la agenda

Los participantes coincidieron en varios factores críticos que cualquier organización debe tener en cuenta:

  • La competencia geoestratégica entre grandes potencias, con epicentros en Ucrania, Oriente Medio y el Indo-Pacífico.
  • El cambio climático y la crisis energética, que actúan como multiplicadores de inestabilidad y generan conflictos por recursos.
  • La desinformación y el dominio cognitivo, que afectan tanto a la seguridad nacional como a la cohesión social.
  • Las crisis migratorias, que plantean retos de gobernanza, seguridad y cooperación internacional.

Daniel Iriarte enfatizó que la geopolítica del siglo XXI ya no se libra solo en los territorios, sino en las mentes y en el espacio digital, donde los estados y actores no estatales compiten por imponer sus relatos.

Formación y talento en análisis internacional

La mesa también abordó la cuestión de la formación de los futuros analistas internacionales.

  • Alejandro Remesal subrayó que la diplomacia pública moderna requiere perfiles multidisciplinares, con conocimientos en cooperación, ciencia y comunicación estratégica.
  • Diego Uriel resaltó que en el ámbito empresarial y financiero, los profesionales deben ser capaces de combinar análisis económico con sensibilidad cultural y geopolítica.
  • Alejandro López defendió que las nuevas generaciones de analistas necesitan formarse en historia, política comparada y metodologías de análisis riguroso, evitando caer en lecturas superficiales.
  • Daniel Iriarte añadió que, para ser creíbles en el espacio público, los analistas deben desarrollar pensamiento crítico y resistencia a los sesgos cognitivos, herramientas esenciales frente a la manipulación informativa.

Conclusiones compartidas

De la mesa se desprendieron varias conclusiones clave:

  1. La geopolítica ya no es un ámbito reservado a gobiernos: empresas, universidades, medios y ONG también deben integrarla en su día a día.
  2. Los riesgos globales son interdependientes: energía, clima, migraciones y tecnología se combinan en dinámicas complejas que afectan a todos los actores.
  3. El dominio cognitivo y la desinformación son riesgos estratégicos que requieren profesionales capaces de analizarlos y contrarrestarlos.
  4. La formación rigurosa y multidisciplinar es indispensable para preparar al talento que asesorará en los próximos años a instituciones y empresas.

➡️ Para seguir el desarrollo del Congreso LISA 2025, puedes leer también la siguiente mesa redonda:


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img