spot_img

Elecciones Alemania 2025: guía completa del sistema electoral y principales candidatos

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

En este artículo encontrarás toda la información necesaria de cara a las elecciones que Alemania celebrará el 23 de febrero de 2025. Información sobre su sistema electoral, los candidatos y partidos principales, cómo es la elección del canciller y qué dicen los sondeos.

Las elecciones generales de Alemania se celebrarán el domingo 23 de febrero de 2025. Este día será clave para determinar la composición del Bundestag (parlamento federal) y el próximo canciller para los próximos cuatro años. Los comicios, que se llevarán a cabo bajo un sistema de representación proporcional, permitirá a los partidos políticos obtener escaños siempre que superen el umbral del 5% de los votos. Según la autoridad electoral alemana, un total de 29 partidos participarán. Entre ellos, se presentan grandes formaciones como la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Alternativa para Alemania (AfD) y el Partido Socialdemócrata (SPD). También otros partidos menores y regionalistas. De acuerdo con las encuestas más recientes, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) lidera en intención de voto, seguida por Alternativa por Alemania (AfD) y el Partido Socialdemócrata (SPD).

➡️ Te puede interesar: El mapa político de Alemania

Este plebiscito se produce en un contexto político marcado por la ruptura de la coalición tripartita que gobernaba Alemania desde 2021, compuesta por los socialdemócratas, los Verdes y los liberales del FDP. Esta crisis política provocó la disolución anticipada del Bundestag y el adelanto electoral tras la pérdida de confianza en el gobierno liderado por Olaf Scholz. En consecuencia, el próximo gobierno deberá afrontar problemas urgentes como la recesión económica que afecta al país por segundo año consecutivo y las tensiones derivadas del auge de AfD. Asimismo, se espera que los resultados determinen si será posible formar una coalición mayoritaria o si Alemania enfrentará meses de incertidumbre política antes de consolidar un nuevo ejecutivo.

¿Cómo se vota en Alemania?

El sistema electoral de Alemania combina tanto la representación proporcional como la votación directa. Esto le convierte en un modelo mixto único. Para ello, los ciudadanos eligen a los miembros del Bundestag, el parlamento federal, mediante dos votos. El primer voto se utiliza para elegir directamente a un candidato en una circunscripción uninominal, de los cuales hay 299 en total. Este mecanismo asegura que cada región tenga obligatoriamente representación directa en el Bundestag. El segundo voto elige los diputados que se reparten proporcionalmente a los apoyos que cada partido político obtiene, hasta llegar a 630 diputados. Este segundo voto es importantísimo porque define la composición general del Bundestag y determina los diputados máximos que puede tener un partido en la Cámara Baja. Además, garantiza la representación federal de los diferentes partidos políticos del país.

Además, el sistema incluye un umbral electoral del 5% del voto nacional o al menos tres victorias directas en circunscripciones para que un partido pueda obtener representación proporcional. Este requisito busca evitar la fragmentación excesiva del parlamento que dificultaría las coaliciones. Asimismo, pese a que el sistema permitía escaños adicionales y compensatorios para garantizar que la distribución final sea proporcional al segundo votodesde el año 2023 el Gobierno limitó en 630 el número máximo de escaños para evitar un gran número de diputados en la cámara.

➡️ Te puede interesar: Los últimos 10 presidentes de Alemania

Ahora, para respetar la proporcionalidad de voto federal, si un partido consigue más escaños directos del primer voto de los que le corresponden por segundo voto, se eliminarán aquellos mandatos directos que tengan menor porcentaje de apoyo (lo que se denomina cobertura de segundo voto), y viceversa. Según el Bundeswahlleiter (la Oficina Electoral Federal), esta estructura mixta fomenta tanto la representación regional como la proporcionalidad nacional. Con esto, se equilibran intereses locales y nacionales en un país con gran diversidad política.

¿Cómo se elige al canciller de Alemania?

El canciller de Alemania, quien es el jefe de gobierno y la figura política más importante del país, se elige mediante un proceso parlamentario establecido en la Ley Fundamental de 1949. Después de las elecciones generales, el presidente federal propone a un candidato para este cargo. Generalmente, suele ser el líder del partido o coalición que haya obtenido la mayoría de escaños en el Bundestag. Posteriormente, los miembros del Bundestag votan para confirmar al candidato. Para su elección, el aspirante necesita una mayoría absoluta de votos (es decir, más del 50% de los diputados).

Si no se alcanza esta mayoría en la primera votación, pueden realizarse hasta dos rondas adicionales. En caso de que tampoco se logre un consenso, el presidente federal puede nombrar al candidato con más votos como canciller en funciones o disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones. Este sistema garantiza que el canciller cuente con un respaldo sólido del Bundestag y evita vacíos de poder, aunque una ruptura en un gobierno de coalición puede llevar a su disolución.

Principales candidatos a las elecciones de Alemania

  • Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz. Este partido de centro-derecha lidera las encuestas. Su ideología combina valores conservadores, sociales y liberales. Busca la aplicación de políticas económicas estrictas, la reducción de la inmigración y el fortalecimiento del papel de Alemania en la Unión Europea y la OTAN. Su candidato propone medidas como endurecer las políticas migratorias y fomentar el crecimiento económico a través de reformas fiscales.
  • Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel. La AfD es una formación nacionalista, nativista y antiinmigración que aboga por cerrar fronteras, abandonar el sistema europeo de asilo y reactivar la energía nuclear. El modelo económico de esta formación busca reducir la intervención estatal, la desregulación del mercado y la implementación de recortes fiscales. Además, aboga por la salida de países débiles de la Eurozona y considera la posibilidad de que Alemania abandone la Unión Europea. Su discurso antiinmigración y euroescéptico ha ganado terreno, especialmente en el este del país, donde lidera en varias regiones.
  • Partido Socialdemócrata (SPD), Olaf Scholz. El actual canciller y líder del SPD busca la reelección, aunque su partido se sitúa en tercer lugar en las encuestas. Su programa se centra en mantener el gasto social, reducir la desigualdad y promover una política migratoria inclusiva. Scholz también defiende un salario mínimo más alto y mayores inversiones en infraestructura. Sin embargo, durante la campaña electoral, han endurecido su discurso migratorio tras el auge de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Alternativa para Alemania (AfD).
  • Los Verdes (Bündnis 90/Die Grünen), Robert Habeck. Este partido promueve una transición ecológica ambiciosa, mediante inversiones masivas en energías renovables y modernización de infraestructuras. También apoyan políticas progresistas en derechos sociales y climáticos.
  • Partido Democrático Libre (FDP), Christian Lindner: Este partido liberal busca la reducción de impuestos, el apoyo a las empresas y la digitalización como motor de crecimiento económico.
  • Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), Sahra Wagenknecht. Llamada en castellano ‘Por la Razón y la Justicia, es una formación escindida de Die Linke que combina posturas económicas socialistas con un discurso muy duro contra la inmigración y la UE, muy similar al de AfD. Este partido apela a sectores descontentos tanto del este como del oeste, aunque tiene más seguidores en el lado oriental.
  • Die Linke (La Izquierda), Janine Wissler. Este partido, tradicionalmente vinculado a la República Democrática de Alemania (RDA), sufre una crisis interna tras la escisión liderada por Wagenknecht (BSW). Su programa incluye propuestas para aumentar los impuestos a los ricos y fortalecer los derechos laborales.
  • Unión Social Cristiana (CSU), Markus Söder. Como partido hermano de la CDU en Baviera, la CSU comparte muchas propuestas conservadoras pero con una visión regionalista. Su influencia es limitada fuera de Baviera.
  • Partido Pirata de Alemania (Piratenpartei). Aunque es marginal en cuanto a apoyos, este partido defiende derechos digitales, transparencia gubernamental y libertades civiles. Su impacto es mayor entre jóvenes urbanos.
  • Freie Wähler (Votantes Libres). Este partido regionalista tiene cierto apoyo en Baviera y otras zonas rurales del sur, donde promueve políticas locales descentralizadas y oposición a las élites políticas tradicionales.

Encuestas de intención de voto

Sondeo de opinión para las elecciones federales alemanas de 2025 utilizando regresiones locales (LOESS) / En primera posición aparece la CDU, en segunda la AfD y en tercer lugar SPD / Autor: Gbuvn / Extraído de: Wikimedia Commons

Las encuestas de intención de voto para las elecciones generales de Alemania del 23 de febrero de 2025 sitúan a la alianza conservadora CDU/CSU, liderada por Friedrich Merz, como la favorita con cerca del 30% de apoyo, casi 10 puntos más que en 2021. Este bloque busca consolidar su posición como la fuerza más votada, promoviendo políticas económicas conservadoras y un endurecimiento de la migración. En segundo lugar se encuentra Alternativa para Alemania (AfD), con más del 20%, duplicando su apoyo respecto a las elecciones de 2021. Este partido, encabezado por Alice Weidel, ha ganado terreno con un discurso antiinmigración y euroescéptico que gana muchos adeptos especialmente en el este del país, la región más pobre de Alemania.

➡️ Te puede interesar: La desigualdad económica y social de Alemania

Por su parte, el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller Olaf Scholz se sitúa en tercer lugar con un 16% aproximadamente, lo que supondría un descenso de casi la mitad del apoyo con respecto a las últimas elecciones. Esto se debe al desgaste de su coalición de gobierno, a la desaceleración económica y a la pérdida de popularidad. El fuerte respaldo a la AfD en el este de Alemania es especialmente notable. En regiones como Turingia y Sajonia, el partido podría alcanzar niveles históricos de apoyo, superando el 30% en algunas encuestas locales. Este apoyo se explica por el descontento social derivado de desigualdades económicas persistentes y la percepción de abandono institucional en estas áreas, donde más de la mitad de los habitantes del este se sienten ciudadanos de segunda clase, lo que alimenta el discurso de AfD.

➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img