En este artículo se analiza el origen, el desarrollo y las consecuencias de la globalización como proceso que ha transformado la economía, la política y la cultura a nivel mundial.
Al mirar el estado actual del mundo, cuesta imaginar que hace apenas unas décadas las economías, las culturas y las decisiones políticas se movían en circuitos relativamente cerrados. Hoy, lo que sucede en una fábrica en Vietnam puede afectar el precio de un producto en Sevilla. Una huelga en Panamá detiene mercancías destinadas a Europa. Un virus detectado en una ciudad del este de Asia pone en jaque a todo el planeta. Aunque e mundo siga igual, todo está más cerca.
Este fenómeno tiene un nombre: globalización. Un término que ya no se limita a las cátedras de economía o relaciones internacionales. Y aunque algunos intenten negarlo, la globalización forma parte del paisaje que define este siglo.
¿Qué es la globalización?
Este es un conjunto de dinámicas concretas que han acercado a países, empresas, instituciones y personas. Su motor principal ha sido la economía: la apertura de fronteras comerciales, los tratados internacionales, la deslocalización de empresas y la circulación constante de capitales. También ha modificado las formas de comunicación, la política exterior de los Estados, la cultura popular y hasta el idioma.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la masonería y quién puede llegar a ser masón?
La globalización económica avanza al ritmo del libre comercio. Las barreras aduaneras han caído, las multinacionales producen donde resulta más rentable y las cadenas de suministro atraviesan continentes. A esto se suma la globalización tecnológica: internet ha derribado muros que antes parecían inaccesibles. La información circula de manera instantánea, y las innovaciones no conocen fronteras.
En paralelo, se ha dado una globalización cultural. No es extraño escuchar música coreana en Madrid, seguir a un influencer mexicano desde Valencia o celebrar el Año Nuevo chino en Barcelona. La mezcla existe, aunque a veces también genera tensiones.
Ventajas, fisuras y contradicciones de la globalización
La globalización ha disparado el PIB mundial, ha ampliado mercados, ha generado empleos y ha permitido un acceso sin precedentes al conocimiento y a los bienes de consumo. Pero también ha agudizado desigualdades. Mientras algunas regiones han prosperado, otras siguen atrapadas en dinámicas extractivas y dependencia exterior.
➡️ Te puede interesar: Qué es el confucianismo y por qué sigue moldeando la cultura asiática
Las críticas se han intensificado. Algunos gobiernos y sectores sociales ven en la globalización la causa de la precarización laboral, la pérdida de soberanía o el deterioro ambiental. Las voces contrarias no siempre vienen de ideologías opuestas: lo mismo se alzan desde el ecologismo que desde el nacionalismo económico.
➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: