Inicio Blog Página 371

Las grandes retos de las ciudades

0

Cómo puede ser el futuro de las ciudades y cómo se deben afrontar los retos relacionados con la sostenibilidad, la civilidad y la creatividad.

La evolución de la humanidad es, esencialmente, un fenómeno ciudadano. Es en las ciudades donde se han gestado las grandes innovaciones y teorías que nos han hecho avanzar. De hecho, se puede argumentar que el entorno urbano es el ecosistema más genuinamente humano. Así, las ciudades han sido clave en nuestra historia. Y, sin embargo, ahora mismo se presenta una pregunta mucho más básica: ¿tienen futuro las ciudades?

Si las proyecciones se cumplen, en el año 2050 más de 6.000 millones de personas vivirán en urbes. Esto supone que las ciudades han de ser capaces de dar respuesta a diferentes retos relacionados con la sostenibilidad, civilidad y creatividad. Históricamente, las ciudades que han conseguido ser económica, social y políticamente viables han progresado; aunque, eso sí, normalmente a costa de ser ambientalmente insostenibles.

Esto ha forzado a las urbes a tener que aumentar su huella ecológica, a menudo de una manera desproporcionada, para conseguir los recursos necesarios. Pero esta estrategia empieza a no ser factible, y cada vez lo será menos. En el futuro solo las ciudades que sean capaces de generar sus propios aportes tendrán porvenir. Esto implica que las ciudades deben ser capaces de autoabastecerse y cerrar sus ciclos productivos para minimizar la pérdida de medios.

Ahora mismo, las ciudades ya podrían producir mucha más energía, aprovechar mejor el agua que reciben, cultivar alimentos en granjas verticales y reducir la generación de residuos. Pero lo que ahora es posible puede no serlo en función del cambio climático, que pone en cuestión la capacidad de muchas ciudades para sostener una población creciente. La apuesta por la sostenibilidad es cada más una necesidad y no una mera opción.

El concepto inglés de liveability a menudo se traduce por calidad de vida pero, en realidad, atañe a algo más básico y que, en este caso, podría describirse como la capacidad de las ciudades para posibilitar una vida que valga la pena vivirse. Esto transciende la aptitud de una urbe para que un determinado número de personas habiten en ella. Implica que esas personas también puedan disponer de servicios e infraestructuras sanitarias, educativas, culturales, de ocio, de seguridad, etc. Y, principalmente, que puedan acceder a estos servicios de forma equitativa.

Por lo tanto, aquí se deben incluir temas sociales como la lucha contra la exclusión social, la promoción de la igualdad entre géneros, la protección de las minorías, etc. Se podría decir que, si la sostenibilidad garantiza la supervivencia de las personas, la “vivilidad” posibilita el desarrollo de las sociedades humanas en ciudades saludables (en la acepción más amplia del término). Pero lo que ahora es posible puede no serlo en función del cambio climático, que pone en cuestión la capacidad de muchas ciudades para sostener una población creciente. La apuesta por la sostenibilidad es cada vez más una necesidad y no una mera opción. 

Pero si las ciudades poseen interés no es porque permiten residir a muchas personas, sino por lo que sucede cuando hay tantas personas juntas. Efectivamente, una ciudad es antes que nada densidad. Con densidades bajas no se produce el fenómeno urbano y, a lo sumo, tendremos suburbios o urbanizaciones que no posibilitan una vida verdaderamente ciudadana.

Pero con densidades demasiado altas se afecta la “vivilidad” y lo más fácil es que la aglomeración genere todo tipo de tensiones que hacen a esa ciudad menos atrayente. No, una densidad equilibrada permite tejer redes sociales complejas que permiten la concentración de talento y la emergencia de la innovación y la creatividad.

Es más, si esta densidad contiene un alto grado de diversidad, estas cualidades aumentarán (aunque también el riesgo de conflictos sociales). De alguna manera, una ciudad activa y vibrante tiene que moverse en un equilibrio dinámico no exento de tensiones. Una ciudad excesivamente acomodada difícilmente producirá innovación.

Una ciudad activa y vibrante tiene que moverse en un equilibrio dinámico no exento de tensiones. Una ciudad excesivamente acomodada difícilmente producirá innovación. Este último aspecto es particularmente perentorio en un mundo que necesita de instrumentos de gobernabilidad transnacionales, pero en el que la lógica estatista parece impedirlo.

¿Pueden ser las ciudades los nuevos actores que propicien un verdadero sistema de gobernación mundial? Hay argumentos para pensar que eso sea posible puesto que las grandes urbes comparten un tipo de circunstancias y problemas similares. De hecho, estas similitudes entre ciudades a menudo son superiores a las de estas ciudades con su contexto territorial. Por lo tanto, tiene sentido que las ciudades intenten asumir mayores cotas de autogobierno para disponer de los instrumentos necesarios para afrontar los retos expuestos y devenir urbes realmente sostenibles, vivibles y creativas.

Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 1)

El Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 1) te permite adquirir conocimientos y habilidades paso a paso en esta materia.

La Inteligencia de Fuentes Humanas (HUMINT) es una de las disciplinas de Inteligencia más esenciales. ¿Por qué? Para obtener y contrastar información para la toma de decisiones. ¿Cómo? Mediante la investigación de personas, hechos, empresas e instituciones.

El HUMINT es la disciplina que habitualmente se complementa con el OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) para la correcta toma de decisiones en cualquier análisis e investigación. Estos métodos de investigación se utilizan especialmente en Departamentos de Seguridad y en Áreas de Inteligencia o Estrategia de empresas e instituciones públicas.

La Inteligencia de Fuentes Humanas o HUMINT es la especialidad que consiste en obtener información mediante vigilancias, seguimientos, conversaciones, entrevistas o negociaciones con personas clave.

Características del curso

  • 100% Online e interactivo.
  • Inicio inmediato al inscribirse.
  • Duración: 100 horas (2 meses)
  • Finalización 100% flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Ventajas del HUMINT

  1. La evaluación en tiempo real de la fuente de información pudiendo valorar su fiabilidad y credibilidad.
  2. La flexibilidad para conseguir de forma activa nuevas informaciones en función de la información obtenida.
  3. El acceso o creación de una red de informadores u obtenedores de información.
  4. El disponer de un sistema «pasivo» de recepción de información cada vez que ocurra un evento o ante un riesgo, amenaza u oportunidad concreta.

La información es vital para poder tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas. En cualquier profesión se necesita información para tomar decisiones adecuadas, correctas y a tiempo. La Inteligencia de Fuentes Humanas te permitirá obtener y contrastar mejor la información y, por tanto, tomar mejores decisiones.

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas:

  1. Conocerás los fundamentos esenciales de la Inteligencia como organización, proceso y producto. 
  2. Entenderás el papel del HUMINT dentro de la Fase de Obtención del Ciclo de Inteligencia.
  3. Identificarás las necesidades de inteligencia de cada objetivo para poder llevar a cabo eficazmente una misión HUMINT.
  4. Comprenderás las ventajas, potencialidad y limitaciones del HUMINT para cualquier empresa y organismo público.
  5. Interiorizarás cómo, cuándo y para qué es cada actividad HUMINT (obtención sobre el terreno, entrevista, enlace de inteligencia, gestión de contactos, vigilancia, reconocimientos, etc.).
  6. Aprenderás a planificar una misión HUMINT en base a las necesidades de inteligencia identificadas.

A quién va dirigido

  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policías)
  • Fuerzas Armadas (Militares)
  • Investigadores Privados y Detectives
  • Directores y Jefes de Seguridad
  • Personal de Seguridad Privada
  • Jueces y Fiscales
  • Funcionarios y Personal de Infraestructuras críticas

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por Expertos en activo en Inteligencia con experiencia profesional de décadas en las Fuerzas Armadas y asesorando a Empresas y Instituciones públicas nacionales e internacionales.

El Profesor-Coordinador del Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas es el Sr. Manuel Robledo:

  • Oficial de Inteligencia en misiones nacionales e internacionales en las Fuerzas Armadas españolas, habiendo operado en países como Libia, Somalia, Afganistán o Bosnia Herzegovina entre otros. Anteriormente, ha sido Jefe de Compañía y ha prestado servicio en Unidades de Operaciones Especiales.
  • A nivel académico es Máster en Inteligencia, Geopolítica y Seguridad así como ha realizado el Curso de Ciberseguridad y Ciberdefensa y el Curso Avanzado de Inteligencia y Seguridad (Ejército de Tierra) y actualmente está realizando el Grado de Derecho. 
  • A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 800 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 1) es:

1. Introducción al HUMINT –  Análisis de casos reales:

Caso 1: Reclutamiento.
Caso 2: Agente encubierto.
Caso 3: Enlace de Inteligencia. 
Trabajo práctico: Exponer una misión HUMINT en ámbito empresarial, policial o militar.

2. La Inteligencia como disciplina:

Cultura de Inteligencia.
Definiciones, objetivos, y sistemas de Inteligencia.

3. Concepto de Inteligencia como función y proceso:

Zonas espaciales y tipos de Inteligencia.
La aportación del Ciclo de Inteligencia a cualquier organización.
Contrainteligencia y las amenazas a nivel estratégico.

4. La fase de la obtención de información:

Principios de la obtención y el proceso.
Gestión de necesidades de obtención y necesidades de Inteligencia.
Trabajo práctico: Identificación y definición de Necesidades de Inteligencia en una Misión HUMINT para investigar a una persona de interés.

5. Las disciplinas de obtención de información:

Clases de obtención.
Disciplinas clásicas y complementarias.
Trabajo práctico: Planificar misión HUMINT antes de la obtención.

6. La especialización en HUMINT:

Concepto, principios y consideraciones del HUMINT.
Ventajas del contacto personal en el HUMINT.
Contribuciones del HUMINT a las misiones.
Acciones ofensivas vs defensivas HUMINT.
El papel del HUMINT en la Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión de la Inteligencia.
Trabajo Práctico: Análisis transversal de una misión HUMINT real.

7. El HUMINT en el Ciclo de Inteligencia:

Concepto, principios y consideraciones del HUMINT.
Ventajas del contacto personal en el HUMINT.

8. Metodología y tipos de actividades HUMINT:

Obtención de Unidades sobre el terreno, entrevistas, interrogatorios, enlaces de Inteligencia, etc.
Gestión de contactos, gestión de operadores, vigilancias, reconocimientos de inteligencia, etc.

9. El Operador HUMINT y el Equipo HUMINT:

Conocimientos y habilidades del agente HUMINT.
Capacidades e identificación de limitaciones.
Cómo preparar Equipos HUMINT.

10. La planificación y ejecución de misiones HUMINT:

Actividades a realizar antes y durante la misión.
Planificación de recursos humanos, técnicos y temporales.
Creación de hojas de trabajo.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 100 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de HUMINT (Nivel 1) otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

La nueva posición de Asia central en la geopolítica mundial

Las grandes potencias mundiales tratan de establecerse y aprovecharse de las oportunidades geopolíticas en Asia Central. Te explicamos los intereses y estrategias de los actores más relevantes en la región.

Los países que forman Asia Central, las actuales repúblicas de Uzbekistán, Tayikistán, Kazajistán, Turkmenistán y Kirguistán, estaban encuadradas dentro del bloque soviético e integradas en la antigua URSS, pero tras la desaparición de ésta, se convirtieron en Estados independientes miembros de la OSCE. Su característica fundamental es que geográficamente son la puerta de entrada a Europa desde Asia, muy ricos en hidrocarburos y uranio, convirtiéndose en una fuente de energía esencial para las grandes potencias.

Así, se está produciendo un cambio muy importante en esta zona, consistente en el intento por las grandes potencias de establecerse y aprovecharse de las oportunidades comerciales que se avecinan. Todos los actores internacionales relevantes están considerando este punto geográfico como la puerta de Oriente a Occidente en el plano comercial, creándose un verdadero centro mundial, ya que geográficamente así lo facilita.

Por un lado Oriente lo considera como la vía más segura y eficiente para exportar sus productos a Europa, y por otro lado, Europa lo considera vital para evitar perder importancia en el contexto internacional y poder competir con el gigante asiático chino y con Rusia, país que ha resucitado de sus cenizas, y que ha recuperado un interés especial por controlar también Asia central.

La importancia de esta área se ha traducido en el intento por parte de las grandes potencias de establecer rutas comerciales seguras y estables, que permitan el intercambio de bienes y productos, reduciendo los costes que implica el transporte marítimo.

El papel de China, Rusia y Estados Unidos en Asia central

En primer lugar hay que destacar que China mediante su política “One belt, one road”, está centrando grandes esfuerzos por crear una ruta que permita un flujo comercial, que pueda conectar Pekín con Europa, sin tener que pasar por Rusia, posibilitando, si así fuera necesario, que se realizara un transporte desde el Mediterráneo (Algeciras) hasta el mismo Pekín, reduciendo sensiblemente los costes. En este sentido, está realizando grandes inversiones en infraestructuras con el fin de unir y conectar la masa continental por tierra y mar.

Asimismo, otra forma en la que trata de convertirse en el país preponderante en la zona es mediante la Organización de Cooperación de Shangai, intentando adoptar medidas comunes en materia de seguridad y energía, y el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras, con el intercambio monetario en yuanes con las repúblicas centroasiáticas.

En segundo lugar, otro actor esencial por tradición histórica y proximidad geográfica, es Rusia, la cual trata de asegurarse el control de la zona por sus buenas relaciones con las repúblicas que la componen, como lo demuestra el acuerdo multilateral que dio origen a la Comunidad de Estados Independientes, auspiciado por el Kremlin, y su desarrollo posterior con el nacimiento de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en 2009. En el ámbito comercial, por su parte, destaca con el fin de establecer una unión aduanera la organización denominada Unión Euroasiática, y la Unión Económica Euroasiática.

En tercer lugar, la aparición en la escena de Estados Unidos se centra en sus necesidades logísticas militares, derivadas de la crisis en Afganistán, en el marco de su guerra global contra el terrorismo yihadista. Ello dio paso a la creación de un corredor seguro a través de Asia central, la denominada Northern Distribution Network. Aunque, como señalan Kuchins y Sanderson, esto da la posibilidad de establecer además una ruta comercial que beneficie a Afganistán y su crecimiento, ayudando a una estabilidad futura.

No obstante, en la agenda americana siempre ha estado especialmente subrayada su política en la zona de Asía Central como centro mundial de paso comercial, como así lo podemos certificar con su política Silk Road Strategy Act, iniciada a finales de los años 90, y auspiciada posteriormente por la Administración Obama. De hecho el actual presidente americano tiene una política de acercamiento con Uzbekistán. En este sentido se enmarca la iniciativa del C5+1, con el objetivo de abordar de manera conjunta los asuntos
de terrorismo, energías limpias y cooperación comercial multilateral.

Otros actores relevantes en Asia central

India

Otro actor importante en esta área es la India, con importantes intereses militares, para asegurar la estabilidad en Afganistán, e intereses económicos y comerciales. Por ello, se ha aprobado por parte del gobierno el llamado Connect Central Asia Policy, en aras de conseguir un corredor que les facilite el acceso a uranio, petróleo y gas para satisfacer sus necesidades en el ámbito energético. Otra cuestión dentro esa política exterior india es evitar el control absoluto del territorio por parte de China, y ello, aunque forme parte de la Organización de Cooperación de Shangai.

Por otra parte, debido al bloqueo terrestre por parte de Pakistán hacia India, que le impide un acceso directo y seguro a los países de Asia central, ha hecho que se plantee la posibilidad de establecer una ruta alternativa, mediante la creación del North South Transport Corridor, que como señala Roy Chaudhury, consiste en un sistema de transporte mixto de más de 7000 kilómetros por vía marítima, ferroviaria y terrestre, en éste último caso se trataría de un conjunto de carreteras con el fin de unir el Océano Índico y el Golfo Pérsico a través de Irán, y más tarde, a Rusia y el Norte de Europa.

Unión Europea

Con respecto a la Unión Europea, hay que señalar que su política en esta zona se inició con el International Transport Corridor Europe Caucasus-Asia, con la intención de un intercambio comercial seguro y estable, entre los Estados miembros de la Unión y los países de Asia Central. En ese sentido, se afianzó la cooperación en seguridad y comercio con el Programa de Gestión Fronteriza en Asia Central.

Derivado de este programa se gestó la estrategia Integrated Border Management y la iniciativa The EU and Central Asia: Strategy for a New Partnership, con la finalidad de tener una política activa para la zona de mutua cooperación y buenas relaciones. El interés fundamental, es en el ámbito energético, por sus materia primas, y por ser otra fuente de abastecimiento para la unión y así no depender sólo del suministro de la Europa del Este o el gas del norte de África.

Japón

Japón por su parte, también quiere tener presencia en la zona, por varios motivos, uno de ellos, es el de evitar el control por parte de China de toda Asia, y sobre todo de este centro neurálgico comercial y estratégico en el plano de la geopolítica. Para ello, ha tratado de establecer una versión de la Ruta de la Seda China, mediante el programa Central Asia as a Corridor of Peace and Stability, con el objetivo de mantener un política conjunta de cooperación en ámbitos como el financiero, comercial o tecnológico.

Corea del Sur

Con menor influencia, hay que hacer mención a Corea del Sur, país que mantiene una política pragmática en la zona, conocedor de los grandes intereses que se mueven en la zona, y de la cantidad de actores relevantes que quieren influenciar y conseguir beneficios. Por ello, se ha limitado a realizar acuerdos comerciales entre sus empresas de referencia como Daewoo y Samsung.

No obstante, a los efectos de conseguir recursos energéticos, se ha aprobado por parte del Gobierno surcoreano la Comprehensive Central Asia Iniciative, la Joint Declaration on Strategic Partnership y se ha creado el Secretariado Korea-Asia Cooperation Forum en Seúl.

OTAN

La OTAN trata de introducirse en el área mediante un sistema de cooperación científica y académica. Así, se aprobó la iniciativa Science for Peace, programa que trata de establecer una conexión y una cooperación académica entre Asia Central y la organización, creando el denominado Virtual Silk Highway, y mediante la impartición de cursos sobre seguridad. Por otra parte, otro objetivo fundamental con este programa es la gestión de los desechos de uranio de las cinco repúblicas centroasiáticas.

Irán

Finalmente, Irán tiene una influencia religiosa y cultural en la zona, sobre todo con Tayikistán y Turkmenistán. Aprovechándose de esta cuestión, influye de manera importante, sobre todo en el ámbito de asegurar la zona próxima a Afganistán. Con Turkmenistán ha realizado una política exterior de acercamiento, como demuestra la intensa relación diplomática de cooperación existente entre los dos países. Fruto de ello es el Acuerdo de Asjabat, lo que da la posibilidad a Irán de ser la salida al mar de la región mediante su conexión con el puerto indio de Chabahar.

Ya hemos visto que las repúblicas euroasiáticas actualmente, y posiblemente más en el futuro, se han convertido en un centro de intereses y disputas para todos los actores con mayor peso en el escenario internacional. Los recursos energéticos y ser el paso estratégico entre Asia y Europa son dos factores determinantes que potencian su influencia y su interés geoestratégico.

Esta circunstancia no está exenta de problemas, ya que puede ser un foco de conflictos a gran escala, no solo por los intereses comerciales en juego, sino también de hegemonía militar mundial y de lucha contra el terrorismo, pero no sólo a nivel religioso, como sería el yihadista, sino también por el componente separatista, en Rusia y en China.

La Inteligencia es para todos

0

Es necesario desmitificar el uso de la inteligencia y sensibilizar a las empresas y ciudadanos de que es una herramienta que puede utilizar cualquiera que necesite tomar decisiones complejas de forma más racional, eficiente y efectiva.

Para cuestiones lingüísticas siempre utilizo el Diccionario de la Real Academia Española. Ahí he buscado la palabra inteligencia y en la última acepción, la octava, aparece “servicio de inteligencia” que posteriormente te lleva a la siguiente definición: Organización del Estado que proporciona al poder ejecutivo análisis e información para mejorar la toma de decisiones estratégicas orientadas a prevenir o neutralizar amenazas y a defender los intereses nacionales.

Sin duda alguna, se trata de un avance en lo que se refiere a la divulgación de este sector y acercarlo a la sociedad. No obstante, creo que aún hace falta entrar en detalle en la definición de Inteligencia (en sus tres conceptos básicos) y abstraernos de esa idea de que es solo una función del Estado.

El presente artículo pretende desmontar la idea de que la inteligencia es un monopolio del Estado, que es algo rodeado de un aura de secretismo, suspicacia y desconfianza, que al fin de cuentas le causa más daño que no beneficio.

En un principio la Inteligencia quizá que era de los Estados, ahora ya no

No considero relevante explicar en este punto la historia de los servicios de inteligencia, pero sí que vale la pena mencionar que, desde un principio, la función de inteligencia ha estado íntimamente relacionada a los Estados y a la Administración Pública. Incluso me atrevería a decir que, dentro de la Administración Pública, solamente en los ámbitos de la Seguridad y Defensa.

Aunque El Arte de la Guerra de Sun Tzu no hable explícitamente de Inteligencia, la lleva implícita cuando, por ejemplo, habla de la importancia de conocer a tu adversario y de conocerte a ti mismo. Sin lugar a dudas, se trata de un libro destinado a las clases militares alejadas de la ciudadanía. También se puede mencionar la época del Renacimiento y las redes de espías que tenían todos y cada uno de los embriones de los Estados actuales. Incluso sedes religiosas como el Vaticano tenía informadores por toda Europa e incluso más allá. Y así podríamos seguir hasta los tres primeros cuartos del siglo XX con la Primera y Segunda Guerra Mundial. Y, posteriormente, con la Guerra fría, momento en el que aparecen y se consolidan muchos de los servicios de inteligencia que conocemos hoy en día.

Durante todo este tiempo, la Inteligencia, entendida como un proceso de obtención de información, creación de conocimiento y de toma de decisiones, ha estado monopolizada por los Estados. Esto ocurra muy probablemente porque eran ellos quienes tenían intereses (internos y externos) y, a la vez, también tenían los recursos para mantener las redes de espionaje, equipos de analistas, dispositivos de última tecnología, etc.

La inteligencia del Estado casi siempre ha estado rodeada de un aura de secretismo, a veces por interés y a veces por necesidad, que ha llevado al desconocimiento y, en última instancia, a la desconfianza por parte de la sociedad. Durante la década de los años 80, esta situación cambió principalmente debido a la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría. A partir de entonces, los conocimientos sobre inteligencia fueron saliendo del hermetismo estatal y empezaron a ocupar otros lugares de la vida civil, sobre todo en el mundo empresarial.

El sector de la inteligencia hoy en día

La verdad es que hoy en día la inteligencia ya no es un monopolio del Estado concentrado en las Agencias de inteligencia. Muchas grandes empresas tienen Unidades de inteligencia para analizar ámbitos tan críticos como la competencia, el mercado, las regulaciones, la estrategia a largo plazo, la internacionalización, etc.

Mucho de este conocimiento se engloba bajo el nombre de Inteligencia Competitiva. Es decir, la inteligencia enfocada al mundo empresarial. Si estás interesado en profundizar en esta temática, te dejo el enlace de Strategic and Competitive Intelligence Professionals (SCIP), organización puntera en este ámbito.

Las Administraciones Públicas también tienen unidades de inteligencia más allá de los servicios comentados anteriormente. Un par de ejemplos: un Ministerio de Economía puede tener una Unidad de inteligencia dedicada a la generación de escenarios sobre la economía mundial, continental y regional, relacionados con los precios de productos básicos como el petróleo, el gas y el trigo. Otro ejemplo podría ser el de un Ministerio de Exteriores, donde la Unidad de inteligencia se dedica a recopilar información sobre personalidades mundiales y crear perfiles para generar ventajas en futuras negociaciones.

Cualquier tipo de organización también puede beneficiarse de la inteligencia. Imagínate una ONG que principalmente trabaja en zonas de alto riesgo del Este de África. Una Unidad de inteligencia se dedicaría al análisis de la actividad terrorista, a determinar qué zonas son seguras y cuáles no, o a buscar medios para una rápida evacuación en caso que la situación se complique. Este trabajo podría ser de gran ayuda para cualquier trabajador y cooperante de una ONG.

La cultura de inteligencia

Que la Inteligencia esté más o menos extendida en una sociedad depende, en mi opinión, del nivel de cultura de Inteligencia que tenga esta sociedad. Y, por cultura de inteligencia, no me refiero a tener conocimientos profundos en técnicas de obtención de información o de análisis, en saber redactar un informe o en dirigir un servicio de Inteligencia. No. Para ello ya hay profesionales formados y dedicados.

Por cultura de inteligencia me refiero a ser conocedores de este mundo, a quitarle este aura de secretismo y suspicacia (aunque reconozco que siempre llevará un poco de ella encima). A que no genere miedo, sino todo lo contrario, o a utilizarla como la herramienta que es y que su utilización se pueda normalizar en muchos ámbitos de nuestro día a día.

En resumen, la idea de que el uso de la inteligencia es algo inaccesible y ajeno a nuestras vidas ya forma parte del pasado.

El Nitrato Amónico no solo fue protagonista en Beirut

0

Los análisis de Líbano siempre han estado vinculados a las guerras, los conflictos con sus vecinos, o a las constantes tensiones religiosas y políticas… Pero la explosión en Beirut de agosto de 2020 protagonizó las portadas de los periódicos de casi todo el planeta. ¿Cuáles fueron las causas? ¿Ha ocurrido en otras partes del mundo explosiones similares?

El día 4 de agosto de 2020 una enorme explosión sacudió Beirut. En este caso, no se trató de ningún atentado terrorista, sino de un accidente causado por la detonación accidental de varios miles de toneladas de nitrato amónico, almacenadas desde el año 2013 en una nave del puerto de la capital libanesa. El accidente se saldó con la muerte de más de 150 personas, al menos 6000 heridos, y unos daños materiales que perjudicaron la precaria situación económica del Líbano.

Existe mucha documentación gráfica de la explosión y los medios de comunicación y las redes sociales difundieron múltiples vídeos del accidente, lo que permitió analizar las diferentes fases de la explosión. Todo empezó por un incendio importante en un depósito del puerto, que atrajo la atención de varios testigos. El incendio fue provocado por unas obras en un depósito en el que se almacenaban fuegos artificiales. Al inicio de muchos vídeos puede apreciarse una espesa nube gris y varios flashes luminosos con pequeños estallidos en su base.

El color gris de la nube generada es común en incendios de pirotecnia, cuya composición principal es pólvora cloratada y los flashes de luz son producidos por los estallidos de los petardos y demás elementos pirotécnicos al deflagrar. El director de aduanas del puerto de Beirut precisó más adelante que los fuegos artificiales estaban depositados muy próximos a un almacén con una importante incautación de 2.750 toneladas de nitrato amónico (NA), realizada en 2013.

Las autoridades libanesas confirmaron que el almacenamiento del NA en el hangar del puerto de Beirut no cumplía con ninguna de las normas de seguridad que deben adoptarse con respecto al almacenamiento de este compuesto. De hecho, las autoridades portuarias ya habían avisado del peligro potencial del almacenamiento de este compuesto a las autoridades judiciales en repetidas ocasiones, sin que se llegara a tomar ninguna decisión.

Este cargamento de NA procedía del Rhosus, un barco que hizo escala en el puerto de Beirut en 2013. Viajando bajo pabellón moldavo, transportaba varias toneladas de NA desde el puerto de Batumi en Georgia hasta el de Neira en Mozambique. Durante la travesía, el Rhosus hizo escala en el puerto de Beirut. El motivo se debió, según unas fuentes, a unos problemas técnicos en los motores y según otras, para cargar piezas de maquinaria y ganar algún dinero “extra”.

La embarcación no volvió a hacerse a la mar, ya que una inspección técnica desfavorable se lo prohibió. Según otras fuentes, la embarcación fue incautado por las autoridades libanesas por no pagar las tasas aduaneras. Sea como fuere, el propietario, un ciudadano ruso afincado en Chipre se declaró en bancarrota, desentendiéndose del barco y abandonando a la tripulación a su suerte.

Después de varios meses inmovilizado en el puerto, la tripulación consiguió ser repatriada y el cargamento de NA fue finalmente desembarcado y almacenado en el puerto. En 2014, un experto ruso del tráfico marítimo, Mikhail Voytenko, alertó sobre el peligro que representaba el Rhosus atracado en Beirut, llegando a clasificarlo como “una bomba flotante”.

En esa misma época, el director de la aduana del puerto, Shafik Merhi, ya avisó a las autoridades judiciales libanesas del peligro de almacenar esta sustancia en el puerto y solicitaba apoyo y medios para asegurar la carga y para que se buscasen soluciones para deshacerse de la misma. Ninguna de sus peticiones fue atendida por las autoridades judiciales libanesas, permaneciendo el NA en el almacén del puerto de Beirut hasta el fatídico 4 de agosto. 

Pero, ¿cuáles fueron las causas de la explosión?

El Nitrato Amónico (NA) es una sustancia de color blanco, parecido a la sal y tiene dos aplicaciones principales: la fabricación de explosivos industriales y la producción de abonos y fertilizantes. Se aprovecha la riqueza en nitrógeno de su composición, que se mezcla con potasio y fosfatos y se comercializa en ambos casos en forma de pequeños granos. En una foto que ha circulado por la red Telegram, se mostraban sacos de “Nitropill HD” almacenados en un depósito, presuntamente el que ha provocado el incidente en Beirut.

El antiguo capitán del barco que transportaba esta carga confirmó en una entrevista que el NA tenía como destino la “Fábrica de Explosivos de Mozambique”, una compañía portuguesa dedicada a la producción de explosivos para uso civil. Dando por válidas estas afirmaciones, estaríamos ante una forma concentrada de nitrato amónico de alta pureza, destinado a la fabricación de explosivos.

Para estos fines, el NA se mezcla con combustibles, como por ejemplo el fuel oil, formando un explosivo conocido como ANFO, muy empleado en canteras. Esta mezcla, fabricada de forma artesanal a base de NA obtenido de fertilizantes, ha sido muy empleada por grupos terroristas en la fabricación artefactos explosivos improvisados, siendo el IRA el primer grupo terrorista que empleó ANFO para fabricar coches bomba. La banda terrorista ETA también empleó ANFO en varios atentados.

Como ya hemos visto, para la fabricación de explosivos, se emplea el Nitrato Amónico, que en principio no es un explosivo, sino un agente oxidante, que se mezcla con un combustible. El NA, correctamente almacenado y manipulado, no es inflamable y no reacciona violentamente por la fricción o un impacto causados por su transporte y manejo. Sin embargo, puede detonar accidentalmente si se dan las condiciones adecuadas. 

En el caso de las 2.750 toneladas almacenadas en el puerto de Beirut, cabe pensar que las variaciones de temperatura durante los seis años de almacenamiento inadecuado habrían degradado los granos de ANFO. Estos podrían haberse deshecho, formando unas grandes manchas en el suelo o sobre los sacos. En estas condiciones, podrían haberse desprendido vapores que se habrían acumulado en tuberías o en el techo de la nave, formando una atmósfera explosiva. En estas condiciones, bastaría una pequeña chispa para que se iniciase una explosión. 

Por otro lado, a temperatura ambiente, el NA es estable, pero si se calienta a más de 300ºC, se descompone brutalmente,pasando de su estado sólido a gas, desprendiendo grandes cantidades de calor: es lo que se conoce como explosión. En los vídeos del incidente se ve cómo artículos pirotécnicos eran impulsados dentro de la nave en la que se almacenaba el nitrato amónico.Teniendo en mente los factores descritos anteriormente, es fácil deducir que la explosión de estos petardos y cohetes pirotécnicos iniciasen una reacción en cadena, provocando la detonación de los miles de toneladas del producto almacenado.

Para medir la potencia de un explosivo, se toma como patrón la potencia de detonación de la trilita (TNT), el explosivo militar por excelencia. En el caso que nos ocupa, se estima que únicamente un 25% del NA hizo explosión, una cantidad que giraría en torno a las 680 toneladas, de forma que la detonación de esta cantidad de nitrato equivaldría a la explosión de unas 200 – 300 toneladas de TNT.

Las mediciones del diámetro del cráter generado, de entre 100 y 150 metros de diámetro y los registros sísmicos recogidos, equivalentes a un terremoto de 3,3 en la escala Richter, parecen avalar estas cifras. Para hacernos una idea, la explosión fue 50 veces menos potente que la bomba atómica lanzada sobre en Hiroshima, que desarrolló una potencia equivalente a 15.000 toneladas de TNT.

Otros incidentes con Nitrato Amónico (NA)

Este compuesto ha sido el protagonista de trágicos incidentes a lo largo de la historia. A pesar de todo, se siguen fabricando millones de toneladas en todo el mundo, ya todavía no se ha descubierto una sustancia que ofrezca tantas ventajas como fertilizante y para la fabricación de explosivos a un precio de producción tan bajo. Dentro de los incidentes, cabe reseñar los siguientes:

  • 2015: explosión de almacén con 2.400 Tn. de productos químicos en Tianjin (China). En el almacén se encontraban 800 kg. de nitrato amónico. 173 personas perdieron la vida. 
  • 2005: explosión de la fábrica de fertilizantes tejana West Fertilizer (EEUU). El nitrato amónico hizo explosión como consecuencia de un incendio intencionado, provocando 15 muertos.
  • 2001: detonación de 300 toneladas de nitrato amónico almacenados en la empresa química AZF (Tolosa, Francia). 31 personas murieron y más de 2.500 resultaron heridas.
  • 1947: explosión de un buque con 2000 toneladas de nitrato amónico, como consecuencia de un incendio, en el puerto de Texas City (EEUU). En esta ocasión murieron 581 personas.
  • 1947: explosión del carguero noruego Ocean Liberty en el puerto de Brest (Francia), con 3000 toneladas de NA en sus bodegas. 26 personas murieron y más de 4000 edificios fueron devastados.
  • 1921: detonación de 4000 toneladas de NA almacenadas en un silo de la empresa química alemana BASF en Oppau (Alemania), provocando 561 muertos.

Técnica MICE o cómo se reclutaba agentes durante la Guerra Fría

0

El espionaje (que no es lo mismo que la Inteligencia) siempre ha existido, pero lo que ha ido evolucionando son los métodos de reclutamiento. Te contamos la técnica MICE, utilizada durante la Guerra Fría, explicada a través de casos reales.

En la historia contemporánea, más concretamente, durante la Segunda Guerra Mundial, no existía una estrategia general para reclutar a los agentes adecuados. Como todo, los Servicios de Inteligencia han ido evolucionando a lo largo de los años y mejorando, también, sus técnicas de reclutamiento.

El reclutamiento de agentes, como todo, tiene dos versiones. Por un lado, puede que te intente reclutar, fichar o contratar una empresa u organismo público con un fin con el que estás de acuerdo, tanto con sus finalidades y objetivos, así como con las condiciones de la colaboración. Pero también puede darse la versión opuesta, que no estés de acuerdo, pero que mediante una serie de métodos y presiones te fuercen a hacer algo que no quieres o que te pone en riesgo.

Entonces, ¿por qué la gente espía? Aquí te explicamos la Técnica de reclutamiento MICE. Resumida en cuatro palabras: dinero, ideología, compromiso y ego (en inglés, correspondiendo a las siglas Money, Ideology, Compromiso, and Ego).

Las claves de la Técnica MICE

El uso del dinero

A primera vista, el dinero o lo que el dinero puede proporcionar (seguridad, educación para los hijos, un mejor nivel de vida o un billete para salir de un entorno hostil de riesgo), parece ser una razón para asumir los riesgos intrínsecos del espionaje. Ciertamente, una cantidad ingente de «voluntarios» en proporcionar información a los «enemigos de su país» han citado la necesidad de dinero como su razón. En un estudio de la CIA a 104 estadounidenses que espiaron y fueron capturados entre 1947 y 1989, la mayoría afirmó que el dinero era su único o principal motivador. 

Por ejemplo, el teniente coronel de la GRU Pyotr Popov, vendió secretos soviéticos a los americanos en Viena en 1953 para mantener tanto una esposa como una amante. Tras la Guerra Fría, el oficial de la CIA Aldrich Ames vendió secretos estadounidenses a Moscú por un valor estimado de 2,7 millones de dólares. Ambos agentes fueron capturados y condenados. 

Popov, a quien probablemente le pagaron unos miles de dólares en el curso de su carrera como agente, gastó su dinero cuidadosamente y muy probablemente fue traicionado por el espía británico, George Blake. Por su parte, Ames ayudó a revelarse al no ser cuidadoso. Ganaba 70.000 dólares al año, sin embargo, compró una casa por más de 500.000 dólares en efectivo y compró un Jaguar de 40.000 dólares que conducía diariamente hasta su lugar de trabajo.

La carrera de Popov como agente terminó en 1958 siendo asesinado, y el empleo de Ames como agente terminó en 1994 con una sentencia de por vida. Mirando sólo los beneficios monetarios, sería difícil argumentar que las recompensas a corto plazo, cinco años de «buena vida» en el caso de Popov y nueve años para Ames, valiesen el precio que acabaron pagando.

El uso de la ideología

Para los reclutadores de la CIA, los agentes que sirven por razones de creencia o ideología son los agentes más valorados, cuidados y respetados. Por ejemplo, la analista principal de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos (DIA), Ana Belén Montes, admitió haber espiado para Cuba durante más de 16 años y no recibió ningún otro salario que el de la GS-15 de la DIA.

El coronel de la GRU Oleg Penkovsky, a veces llamado ‘el espía que salvó al mundo’ por sus contribuciones durante la crisis de los misiles en Cuba, espió para la CIA y el MI6 británico conjuntamente entre 1961 y 1963, a cambio de ser atendido si decidía dejar la Unión Soviética y establecerse en Occidente. Pero uno de los agentes más sorprendentes de todos, Harold A. R. (Kim) Philby del MI6, considerado un candidato para dirigir el Servicio de Inteligencia Secreta de Gran Bretaña en los años 50, espió para la Unión Soviética sin compensación desde 1933 hasta que desertó a la URSS en 1961.

Los tres agentes dijeron que espiaban por la misma razón: la ideología. Claramente un agente comprometido con una ideología puede ser un «arma poderosa». Tanto Montes como Philby terminaron sus carreras de espionaje cuando fueron expuestos o estaban a punto de serlo. Montes fue arrestada, juzgada, condenada y sentenciada a una larga pena de prisión. Philby desertó a la URSS, donde vivió como ciudadano soviético hasta su muerte en 1988.

El uso de la coacción y el chantaje

La coacción o el chantaje proporcionan razones relativamente fáciles de entender por las que los agentes asumen los riesgos del espionaje, como se ha visto en innumerables películas y en muchos casos reales. Ambos factores aparecen en muchos casos de espionaje del pasado. El chantaje se produce con mayor frecuencia cuando los posibles agentes cometen «errores» y llegan a creer que deben buscar la ayuda de un servicio de inteligencia extranjero o empresa de la competencia para evitar el «castigo».

El chantaje y la coerción fueron claramente las principales preocupaciones de los funcionarios de Contrainteligencia durante la Guerra Fría. Cualquiera con una autorización de seguridad fue advertido de que cualquier comportamiento ilegal ponía a una persona en riesgo de ser chantajeada para espiar en contra de su organización. Los agentes acababan siendo reclutados a cambio de no revelar los delitos que habían cometido.

Según Randy Burkett, historiador de la CIA, los oficiales de la CIA sabían que agentes del FBI y de otros organismos policiales y de inteligencia de Estados Unidos coaccionaban regularmente a los informantes, a menudo pasando por alto los delitos penales o trabajando para mitigar las consecuencias a cambio de cooperación.

Las personas coaccionadas en el espionaje, rara vez son agentes ideales. Si bien el FBI y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ofrecer la posibilidad de elegir entre la cárcel y la cooperación, en la formación de reclutadores de la CIA se desalienta activamente.

La coerción a menudo crea agentes que están enojados, resentidos y dispuestos a hacer lo suficiente para evitar cualquier castigo que les pueda esperar. Este no es el tipo de agente que un «Case Officer» u «Oficial de Inteligencia» quiere conocer en un país extranjero, donde ambos pueden estar violando las leyes locales y donde los agentes tienen más oportunidades de traicionar o tomar medidas violentas contra el reclutador.

El uso del ego o de la excitación

La última letra del MICE puede significar «Ego» o «Excitación». De las dos, la satisfacción del ego parece ser el conductor más frecuente. La ficción de espías retrata el espionaje como un mundo excitante, sin embargo, la verdad es muy diferente. Por cada hora que pasa en una calle, el «Case Officer» pasará muchas horas más escribiendo los resultados de la última reunión en un Informe de Inteligencia, preparándose para la siguiente reunión, evaluando los casos actuales y buscando constantemente nuevos activos. 

Por parte del agente, la vida suele ser igual de aburrida y exigente. Los agentes exitosos deben seguir desempeñando los trabajos que les proporcionan el acceso para el que fueron contratados en primer lugar, mientras cumplen las tareas encargadas por los oficiales del caso. Los agentes también deben prepararse para ir y volver de las reuniones con seguridad y, si son buenos, buscarán constantemente nuevas formas de satisfacer las necesidades de información del Servicio de Inteligencia al que sirven en secreto. 

Una doble vida no es una vida fácil, como lo demuestra el número de agentes que se queman, se descomponen o simplemente deciden que no pueden continuar, especialmente en entornos de alto riesgo. Los agentes a menudo empiezan a cometer tantos errores que los oficiales del caso deben suspender las relaciones por la seguridad de ambas partes. La excitación, si existe, es fugaz, pero el refuerzo de la confianza en sí mismo de un agente, o el ego, puede ayudar mucho a mantener la productividad del agente.

Como parte de esta dinámica, a menudo se encuentra un deseo de venganza o represalia como motivador. Ejemplos habituales de ello son desde políticos o diplomáticos descontentos, hasta oficiales militares que quieren seguir mejorando su calidad de vida pero sin «jugar a la política»o oficiales de inteligencia marginados por un problema de adicción o salud. En el marco del MICE, todos estos son agentes que «pueden» ser reclutados. Sólo necesitan que se les acaricie el ego y que se les dé la oportunidad de dañar un sistema que les ha perjudicado. Tales razones pueden ser un comienzo en el camino del espionaje, pero seguramente no a largo plazo ni en todas las circunstancias.

Los fallos de la técnica MICE

El MICE no logra captar las complejidades de la motivación humana. Es por ello que los reclutadores han evolucionado y mejorado los métodos de reclutamiento de agentes con el objetivo de optimizar y asegurar el compromiso a largo plazo de cualquier persona reclutada. Por ejemplo, volvamos al caso de Ames. En 1985, Aldrich Ames, entró en la embajada soviética en Washington DC con la intención de evitar la bancarrota intercambiando información sobre activos sospechosos de ser agentes dobles por 50.000 dólares. Esto iba a ser un intercambio de una sola vez.

El jefe de contrainteligencia de la KGB de la embajada soviética, Victor Cherkashin, aceptó la información de Ames, le pagó los 50.000 dólares y luego se aseguró magistralmente de que este primer encuentro no fuera el último. Cherkashin no amenazó ni coaccionó de ninguna manera a Ames.

Según Pete Earley, en su libro Confessions of a Spy: The Real Story of Aldrich AmesCherkashin trabajó para ganarse su confianza:

«Mira, nuestra principal preocupación, nuestra única preocupación, es tu seguridad. Quiero que sepas que todo lo demás es secundario. Dime qué quieres que hagamos y lo haremos. Jugaremos con cualquier regla que nos des. Es de su interés decirnos todo lo que pueda sobre cualquiera de sus agentes dentro de la KGB… ¿Cómo podemos protegerle si no sabemos quién está en posición de informar a la CIA sobre usted? Si le preocupa su seguridad, depende de usted y de nosotros minimizar el peligro. Necesitamos saber de quién le protegemos”.

Según Earley, con eso, Ames sacó un cuaderno y comenzó a escribir una lista de nombres. Arrancó la página y se la entregó. Ese pedazo de papel contenía más información sobre el espionaje de la CIA de la que nunca antes se había presentado en una sola comunicación. Era un catálogo de prácticamente todos los activos de la CIA dentro de la Unión Soviética. Ames no dijo nada sobre si los hombres que había listado debían ser arrestados o eliminados, sólo le dijo a Victor Cherkashin que se asegurase de que toda esa gente no descubriese nada sobre él.

¿Qué pasó realmente en este reclutamiento? ¿Fue un simple caso de dinero comenzando una relación, con la preocupación por el compromiso sólo para aumentarla? ¿Son estos dos motivos suficientes para explicar las acciones de Ames? El marco del MICE, incluso teniendo en cuenta dos factores en juego, no es suficiente para entender sus motivaciones y comportamiento. Las motivaciones humanas son mucho más complejas. Al suscribirse demasiado al marco MICE, que es muy limitado, los oficiales se arriesgan a malinterpretar a sus agentes y a tomar acciones perjudiciales para ellos y sus operaciones. 

Por ejemplo, al atribuir la cooperación de un agente a una simple necesidad de dinero, un oficial del caso comete el error de hacer que un agente comprometido se sienta simplemente como un contratado.

El marco MICE fue un método para tratar de entender el comportamiento de los agentes reclutados, pero a menudo ha llevado a los Oficiales a centrarse indebidamente en las vulnerabilidades y que vean a sus activos de una manera unidimensional y algo negativa. Por contra, el modelo RASCLS es más matizado, efectivo y está fundado en datos empíricos extraídos de décadas de experimentos en el campo de la psicología social, lo que ha hecho que se consolide.