Inicio Blog

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (20 – 26 SEPTIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de los reconocimientos a Palestina, de la operación moldava contra la injerencia rusa y del ciberataque a varios aeropuertos de Europa.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇵🇸 Masivos reconocimientos a Palestina durante la 80ª Asamblea de la ONU 🇺🇳

Más de una decena de países han oficializado el reconocimiento y ya son casi 160.

Como te contamos en este artículo de LISA News, Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y multitud de países más reconocieron oficialmente al Estado de Palestina en vísperas de la 80ª Asamblea General de la ONU, decisión que supone la entrada de los primeros miembros del G7 en esa posición. El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que su país actúa «para reavivar la esperanza de paz» y aclaró que «no es una recompensa a Hamás». Por su parte, el jefe de Gobierno canadiense, Mark Carney, aseguró que la medida ofrece herramientas «a quienes desean una coexistencia pacífica», reafirmando a la vez «el apoyo inquebrantable de Canadá a Israel».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Desde Australia, Anthony Albanese sostuvo que el reconocimiento busca impulsar «un esfuerzo por reactivar la solución de dos Estados» e insistió en que Hamás «no debe tener ningún papel en Palestina». En el caso de Portugal, el ministro Paulo Rangel subrayó desde Nueva York que «solo bajo la égida de las Naciones Unidas» será posible abrir paso a un alto el fuego y a la ayuda humanitaria. Ante estos anuncios, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó de lleno la iniciativa y advirtió: «No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán».


🇺🇸 Trump insta a Ucrania a recuperar el territorio ocupado por Rusia 🇺🇦

El presidente de Estados Unidos cree que Moscú está en una situación de vulnerabilidad.

Como te contamos en este artículo de LISA News, Donald Trump aseguró en Nueva York, tras reunirse con Volodímir Zelenski en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, que Ucrania «está en condiciones» de ganar la guerra con el respaldo europeo y recuperar sus fronteras originales, calificando a Rusia de «tigre de papel» por no haber logrado una victoria rápida. El expresidente republicano sostuvo en Truth Social que «con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, recuperar las fronteras originales es una opción viable» y añadió que los «problemas económicos» de Moscú son cada vez más visibles.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

En esta línea, señaló: «Espero que recuperen sus tierras», después de reconocer que su relación con Vladímir Putin «no significó nada». Emmanuel Macron respaldó esta visión y la consideró «correcta», mientras que Ursula von der Leyen coincidió en la necesidad de «recortar los ingresos de Rusia» y alertó sobre incursiones rusas en el espacio aéreo europeo. Por su parte, Zelenski celebró el giro de postura y lo definió como «muy positivo».


🌊 Aprobada la entrada en vigor del Tratado de Alta Mar

Entrará en vigor a principios de 2026.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Tratado de Alta Mar entrará en vigor el 17 de enero de 2026 tras alcanzar las 60 ratificaciones necesarias, confirmadas con el depósito de Sri Lanka, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona y Marruecos en la ONU. Este acuerdo regula la conservación y uso sostenible de dos tercios de los océanos y refuerza la Convención sobre el Derecho del Mar mediante medidas clave como el reparto justo de beneficios genéticos, la creación de áreas protegidas, evaluaciones de impacto y un marco frente al cambio climático.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo

También prevé la transferencia tecnológica, la financiación, la resolución de disputas y la celebración de órganos de gobernanza como la Conferencia de las Partes, cuya primera cita deberá realizarse en el primer año. «Este histórico momento es la culminación de años de dedicación y diplomacia global», afirmó la directora de la Alianza de Alta Mar, Rebecca Hubbard, quien añadió que el tratado «es un potente testimonio de multilateralismo». No obstante, advirtió que «lograr las 60 ratificaciones no es la meta, sino solo el principio».


Burkina Faso, Níger y Mali abandonan el tratado del TPI

Los tres regímenes africanos acusan al organismo de «instrumento de represión neocolonial».

Como te contamos en este artículo de LISA News, los regímenes de la llamada Alianza de Estados del Sahel anunciaron el 22 de septiembre su retirada del Estatuto de Roma, origen del Tribunal Penal Internacional (TPI), decisión que entrará en vigor un año después de la notificación oficial, aunque los casos abiertos seguirán su curso. «Los gobiernos (…) informan a la opinión pública confederal y a la comunidad internacional de su decisión soberana de retirarse», declaró el portavoz burkinés Pingdwendé Gilbert Ouedraogo en televisión.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Los tres regímenes africanos argumentaron que el organismo actúa como «instrumento de represión neocolonial» y practica una «justicia selectiva», según un comunicado firmado por el presidente maliense Assimi Goita. La medida se preparó en una cumbre de ministros de Justicia en Niamey el 16 de septiembre, donde el general Mohamed Toumba, de Níger, ya había adelantado que buscarían «redefinir su pertenencia» al tratado.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Marruecos defiende su plan de autonomía del Sáhara Occidental en la ONU. Asegura que tiene como objetivo una solución «definitiva al conflicto regional» y es la vía más «realista».
  • Casi 30 muertos en la explosión de un camión cisterna en Ciudad de México. La cifra de fallecidos podría incrementarse dado que varias personas permanecen hospitalizadas.
  • Más de dos centenares de detenidos en las protestas anticorrupción de Filipinas. Decenas de miles de personas se manifiestan ante la corrupción en las instituciones públicas del país asiático.
  • La Policía de Pakistán halla tres cadáveres de mujeres transexuales asesinadas. Los cuerpos sin vida se han encontrado a las afueras de la ciudad sureña de Karachi, y ya se investiga el suceso.
  • Israel acaba con el ‘número dos’ de la Policía Naval de Hamás. El Ejército del país hebreo anunció el asesinato en un bombardeo contra un campamento de refugiados del centro del enclave.
  • La Comisión de Investigación de la ONU sobre Ucrania acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad. Les recriminan bombardeos a civiles y desplazamientos forzosos.
  • El presidente de Ecuador convoca un referéndum para crear una Asamblea Constituyente. Daniel Noboa busca renovar la Carta Magna, aunque no tiene el aval del Constitucional.
  • El Tribunal Penal Internacional imputa al expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte. El organismo judicial le acusa de crímenes contra la humanidad en operaciones contra las drogas.
  • Disney recupera el programa de Jimmy Kimmel. El conglomerado suspendió una semana atrás el programa que se emite en la cadena ABC tras comentarios sobre la muerte de Kirk.
  • Las FDS aseguran que existe un «gran incremento» de la actividad armada de Estado Islámico. Las milicias kurdo-árabes del noreste de Siria advierten del aumento de ataques.
  • Amnistía Internacional acusa al Ejército de Ecuador de desapariciones forzadas. La ONG constató al menos diez en cinco operativos de seguridad impulsado por el presidente Noboa.
  • Relatores de la ONU piden a FIFA y UEFA la retirada de equipos israelíes de competiciones internacionales. Solicitan esta medida contra el «genocidio» en Gaza, aseguran.
  • El Gobierno de España hace efectivo el embargo total de armas a Israel. No obstante, el decreto debe ser convalidado por el Congreso y permite «excepciones puntuales».
  • El aeropuerto danés de Aalborg cierra por presencia de drones. El suceso ocurrió en la medianoche del miércoles, y es el segundo incidente de este tipo en menos de una semana.

INTELIGENCIA

🇲🇩 Policía moldava lanza operación contra la injerencia rusa en las elecciones 🇷🇺

Como te contamos en este artículo de LISA News, Las fuerzas de seguridad de Moldavia realizaron este lunes más de 250 registros en varias localidades, incluidas prisiones y domicilios, ante sospechas de intentos de desestabilización desde Rusia previo a las elecciones parlamentarias del 28 de septiembre, según NewsMaker. El operativo movilizó a más de un centenar de agentes y afectó a miembros de la oposición.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Esto provocó la reacción del expresidente Igor Dodon, quien denunció que el Gobierno busca «intimidarles» y aseguró que se han registrado casas de sus «colegas» en Drochia y Riscani. «El régimen criminal del PAS intenta atemorizar a la gente y silenciarnos», escribió en Telegram, acusando además a la presidenta Maia Sandu de querer cancelar los comicios. «Lo que presenciamos estos días es la agonía de una dictadura», afirmó Dodon, quien lidera una coalición prorrusa alternativa al bloque de Ilon Shor, señalado por Sandu de sabotear las presidenciales de 2024.


Estados Unidos neutraliza una amenaza electrónica en Nueva York

El Servicio Secreto de Estados Unidos desmanteló en el área triestatal de Nueva York una red de dispositivos electrónicos con más de 300 servidores SIM y 100.000 tarjetas SIM, utilizada para emitir amenazas a altos funcionarios y capaz de ejecutar ataques que deshabilitan torres de telefonía, generan denegaciones de servicio o facilitan comunicaciones encriptadas entre actores estatales y organizaciones criminales.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Estos equipos estaban concentrados a 35 millas de la Asamblea General de la ONU, lo que provocó una respuesta urgente de la agencia. «No se puede exagerar el potencial de interrupción de las telecomunicaciones de nuestro país que plantea esta red de dispositivos», declaró Sean Curran, director del Servicio Secreto. La operación fue apoyada por el Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Nacional, la inteligencia nacional y la policía de Nueva York.


🏴 Trump designa al movimiento antifascista como organización terrorista

El presidente de Estados Unidos declaró este lunes a «Antifa» como «organización terrorista nacional», al afirmar en una orden presidencial que se trata de un grupo «militarista y anarquista que exige el derrocamiento del Gobierno de Estados Unidos». Según el documento difundido por la Casa Blanca, la Administración sostiene que Antifa «lleva a cabo esfuerzos coordinados para obstruir la aplicación de las leyes federales mediante enfrentamientos armados, disturbios organizados y agresiones contra agentes».

➡️ Te puede interesar: Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas

Además, agregó que este movimiento «recluta, entrena y radicaliza a jóvenes estadounidenses» y que «emplea mecanismos elaborados para ocultar su identidad y financiación». Washington explicó además que «constituye terrorismo doméstico» porque busca objetivos políticos mediante la coerción, y por ello instruyó a todas las agencias a «utilizar todas las facultades pertinentes» para investigar y desmantelar sus actividades.


CIBERSEGURIDAD

🌐 Aeropuertos de Bélgica, Alemania y Reino Unido sufren un ciberataque

Un ciberataque contra Collins Aerospace, proveedor de sistemas de facturación y embarque en varios aeropuertos europeos, provocó este sábado cancelaciones y retrasos en Bruselas, Londres y Berlín. El Aeropuerto de Bruselas confirmó que «en la noche del viernes 19 de septiembre se produjo un ciberataque […] que afectó a varios aeropuertos europeos, incluido el de Bruselas», con decenas de vuelos cancelados y decenas de miles de pasajeros afectados.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Heathrow advirtió en X que «Collins Aerospace […] está experimentando un problema técnico que puede causar demoras» y recomendó verificar el estado de los vuelos, mientras que Berlín-Brandenburgo alertó de tiempos de espera mayores, explicando que «intentamos funcionar con listas en papel y marcando a lápiz». Aunque Münster/Osnabrück resolvió el problema en media hora, varios aeropuertos continuaron operando manualmente varios días y sin claridad sobre la autoría del ataque.


✈️ Un avión militar español sufre un intento de interferencia GPS

Un avión A330 del Ejército del Aire que trasladaba este miércoles 24 de septiembre a la ministra de Defensa, Margarita Robles, hacia la base aérea de Siauliai (Lituania) sufrió un intento de interferencia de su sistema GPS al sobrevolar a 40.000 pies y a unos 60 kilómetros de Kaliningrado, según informaron fuentes militares. El intento de perturbación, dirigido a inutilizar la señal, no tuvo efecto porque la aeronave emplea navegación satelital militar, más segura que la civil. «Son incidentes frecuentes en esta zona», explicó un comandante a bordo, al señalar que afectan tanto a vuelos militares como comerciales. Robles se desplazó para visitar al contingente español desplegado en la misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, compuesto por ocho cazas Eurofighter y 150 militares, en un momento de tensiones tras las incursiones aéreas rusas.


🎶 Discográficas amplían demanda contra una IA de creación de música

La Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), que agrupa a Universal, Sony y Warner, amplió su demanda contra la empresa de inteligencia artificial Suno al acusarla de copiar canciones de YouTube para entrenar sus modelos musicales. Según el escrito presentado en un tribunal de Massachusetts, la compañía «utilizó código para acceder, extraer, copiar y descargar» grabaciones protegidas, eludiendo las medidas de protección de la plataforma y violando la ley federal DMCA que regula los derechos de autor.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Las discográficas aseguran que la IA procesaba «cantidades masivas de grabaciones de sonido» para refinar sus algoritmos y piden indemnizaciones de hasta 150.000 dólares por obra afectada. En respuesta, Suno declaró que su tecnología se entrena de forma «justa» con grabaciones públicas y que su método es «un proceso invisible al público».


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Microsoft revoca accesos a Israel que se usaron para la vigilancia de palestinos civiles

Se convierte en la primera gran empresa tecnológica estadounidense que restringe el acceso militar israelí.

La compañía tecnológica Microsoft anunció la suspensión de ciertos servicios de almacenamiento en la nube y de inteligencia artificial destinados a la unidad 8200 del Ministerio de Defensa de Israel, responsable del espionaje militar. La multinacional explicó que esas herramientas se estaban utilizando en programas de vigilancia masiva contra civiles palestinos, lo que, según la empresa, contravenía las normas internas. «No proporcionamos tecnología para facilitar la vigilancia masiva de civiles», afirmó el presidente de Microsoft, Brad Smith.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La decisión se adoptó tras una revisión «urgente» de denuncias publicadas en agosto por The Guardian junto a medios israelíes, que revelaron el uso de la plataforma Azure para almacenar llamadas telefónicas intervenidas en Gaza y Cisjordania. El proyecto, iniciado en 2021, empleaba recursos de almacenamiento y potencia informática prácticamente ilimitados para analizar conversaciones privadas de la población civil palestina.

El anuncio de Smith llega después de semanas de presión de inversores, trabajadores y usuarios, y coincide con un giro en la posición de varios países hacia Israel durante la Asamblea General de la ONU. «Como cualquier empresa, podemos decidir qué productos y servicios ofrecemos a nuestros clientes», explicó el presidente de Microsoft en un comunicado en el que agradeció la labor periodística de The Guardian. Se trata de la primera medida de este nivel adoptada por una multinacional estadounidense en relación con Israel, cuyo Gobierno sigue contando con el firme respaldo de Washington.

Llamadas masivas por hora

Según la investigación, el sistema comenzó a desarrollarse tras una reunión celebrada en 2021 entre Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, y Yossi Sariel, entonces jefe de la unidad 8200. Con las capacidades de Azure, se diseñó una arquitectura de vigilancia indiscriminada que permitía rastrear y analizar cientos de miles de conversaciones. De hecho, informes de inteligencia señalaron que esa recolección de datos estuvo directamente vinculada con la campaña militar en Gaza, en la que los sistemas de Microsoft habrían ayudado a seleccionar objetivos para bombardeos.

Sin embargo, en Cisjordania, donde viven cerca de tres millones de palestinos, el espionaje masivo alcanzó una escala notable. De acuerdo con fuentes citadas por The Guardian, dentro de la unidad 8200 sus miembros se jactaban de poder procesar «un millón de llamadas por hora». Asimismo, los datos recolectados llegaron a ocupar 8.000 terabytes, almacenados en un centro de Microsoft en los Países Bajos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

A pesar de esta decisión, Smith explicó que la suspensión no afectará al trabajo de ciberseguridad que Microsoft mantiene con Israel y otros socios regionales de los Acuerdos de Abraham. «Hemos revisado las acusaciones en torno a dos principios referidos a la protección de la privacidad», explicó. Del mismo modo, el comunicado concluye que la investigación interna sigue en marcha y que «los principios y la ética nos guían, eso no es negociable». Las revelaciones de The Guardian provocaron además protestas en la sede de Microsoft en Estados Unidos y en centros europeos, donde trabajadores agrupados en el colectivo No Azure for Apartheid exigieron cortar cualquier relación con las Fuerzas Armadas israelíes.

Groenlandia: agua, recursos y poder en el nuevo orden mundial

Groenlandia emerge como un territorio clave en la geopolítica del siglo XXI. Su deshielo acelerado revela valiosos recursos naturales y abre nuevas rutas marítimas. En este artículo, la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Rosalía Fernández analiza cómo el agua dulce, las tierras raras y la ubicación estratégica redefinen su papel en el nuevo orden mundial.

Groenlandia, la isla más grande del planeta, ha dejado de ser una periferia helada para convertirse en un epicentro estratégico global. Su deshielo acelerado, impulsado por el cambio climático, ha expuesto vastas reservas de agua dulce y minerales críticos. Además, ha abierto nuevas rutas marítimas en el Ártico, reconfigurando las dinámicas de poder internacional.

El deshielo como catalizador geopolítico

El cambio climático está alterando rápidamente el paisaje de Groenlandia. En julio de 2021, se perdieron más de 8.500 millones de toneladas de hielo en un solo día.

Este proceso no solo contribuye al aumento del nivel del mar, sino que convierte a Groenlandia en un actor clave. No solo por su posición geográfica estratégica entre América del Norte, Europa y el Polo Norte, sino también por su potencial como «banco azul» de agua dulce. Esto cobra relevancia en un mundo cada vez más escaso de este recurso vital.

➡️ Te puede interesar: Groenlandia: el apoyo de China hacia Dinamarca

El deshielo también está abriendo nuevas rutas marítimas en el Ártico, reduciendo drásticamente el tiempo de travesía entre Asia y Europa. China, con su iniciativa de la Ruta de la Seda Polar, y Rusia, con su militarización de la región, son actores clave que buscan dominar estas rutas emergentes, lo que convierte al Ártico en un escenario de competencia global.

Minerales críticos y transición energética

Bajo su superficie reposan tierras raras, uranio, níquel y otros minerales clave para las industrias tecnológica, energética y de defensa.

Groenlandia concentra cerca del 38 % de las reservas no explotadas de tierras raras fuera de China. Esto la convierte en una pieza clave de la transición energética global. Estos recursos, esenciales para la producción de tecnología avanzada y energías renovables, posicionan a Groenlandia como un territorio altamente codiciado por las grandes potencias.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las tierras raras

La creciente demanda de estos minerales ha aumentado el interés de países como Estados Unidos y China. Esto añade otra capa de complejidad a la competencia geopolítica en la región. Además, la OTAN observa con atención las dinámicas de poder en el Ártico, dada la importancia estratégica de los recursos naturales y las rutas de navegación.

Competencia estratégica: EE. UU., China y Rusia

Groenlandia ha sido un actor central en la geopolítica del Ártico, especialmente desde la Guerra Fría. Estados Unidos, con su base aérea de Thule, mantiene una presencia histórica y ha reforzado su interés económico y diplomático desde 2019. La posición estratégica de la isla, cercana al Círculo Polar Ártico, es clave para la defensa del hemisferio occidental, especialmente ante las crecientes tensiones con China y Rusia.

China, por su parte, ha intentado posicionarse como una potencia «casi ártica», promoviendo la Ruta de la Seda Polar y realizando inversiones en infraestructura ártica. Sin embargo, sus esfuerzos han sido bloqueados en varias ocasiones, lo que ha llevado a Pekín a buscar otras formas de influencia en la región.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué Groenlandia es tan importante para la geopolítica global (y para Estados Unidos)?

Por su parte, Rusia ha militarizado su costa ártica y controla la mayor flota de rompehielos nucleares del mundo. Esto le otorga una ventaja considerable en el control de las rutas marítimas emergentes y en el acceso a los recursos bajo el hielo. Moscú ve en Groenlandia y el Ártico en general un espacio estratégico para proyectar su poder.

Gobernanza e independencia en debate

Desde 2009, Groenlandia goza de autogobierno, pero las áreas de economía, defensa y política exterior siguen estando bajo la tutela de Dinamarca. Sin embargo, el creciente interés de potencias extranjeras en la región ha reactivado el debate sobre la independencia de la isla. Muchos inuit, el pueblo indígena de Groenlandia, temen que la absorción de Groenlandia por otras potencias, especialmente Estados Unidos, podría poner en peligro su autonomía cultural y política.

A pesar de los avances en autogobierno, la identidad inuit sigue siendo un tema de discusión y preocupación, ya que muchos rechazan cualquier intento de invasión cultural o política. La relación de Groenlandia con Dinamarca, aunque históricamente de cooperación, también ha estado marcada por tensiones internas, especialmente entre los inuit y las autoridades danesas.

En este contexto, la cuestión de la independencia de Groenlandia podría concretarse hacia 2035, lo que abriría la puerta a nuevos equilibrios políticos en la región. Sin embargo, este camino no estaría exento de desafíos, especialmente en términos de seguridad, gestión de recursos y la presión de actores externos.

Escenarios futuros hacia 2035

Los escenarios prospectivos para Groenlandia en los próximos años podrían tomar varias direcciones:

  • Asociación especial con EE. UU.: Groenlandia podría obtener una autonomía ampliada en términos de política interna, pero con un fuerte apoyo estratégico y financiero de Estados Unidos. Esto podría incluir bases militares y acuerdos sobre la explotación de recursos naturales. La relación con EE. UU. podría proporcionar estabilidad económica y seguridad, pero también podría generar tensiones internas, especialmente entre los inuit que rechazan cualquier forma de dependencia externa.
  • Independencia vulnerable: Aunque Groenlandia podría alcanzar una independencia formal, esta sería vulnerable a presiones externas y conflictos por el control de los recursos. El manejo de sus vastos recursos naturales, como el agua dulce y los minerales, sería clave para su sostenibilidad económica. Sin embargo, sin una infraestructura de defensa propia, Groenlandia podría quedar expuesta a las influencias de grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China.
  • Reintegración con Dinamarca bajo tutela OTAN: Otra posibilidad es la reintegración con Dinamarca, lo que implicaría un refuerzo de la soberanía danesa y la integración plena en la OTAN. Este escenario podría proporcionar estabilidad en términos de seguridad, pero probablemente aumentaría las tensiones internas entre los inuit y las autoridades danesas. Además, Groenlandia seguiría siendo un punto estratégico para las potencias occidentales en la competencia por los recursos del Ártico.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es y a quién pertenece Groenlandia?

Groenlandia, un actor clave en la geopolítica del Ártico, está en una encrucijada histórica. Su futuro está marcado por el deshielo, los recursos naturales y la competencia de grandes potencias. La autonomía inuit y la soberanía de Groenlandia estarán en el centro de los debates sobre su futuro, con actores internacionales que intentarán influir en el destino de la isla.

Al mismo tiempo, Groenlandia anticipa las nuevas lógicas del poder global en el siglo XXI, donde los recursos naturales, la posición estratégica y la competencia internacional redefinen la política global.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Amnistía: definición, claves y diferencias con el indulto

0

En este artículo aclaramos qué significa una amnistía, cómo funciona en la práctica y qué la distingue del indulto, una figura con la que suele confundirse.

La amnistía es una de esas palabras que, en política, se nombran y dividen. Para algunos es una herramienta de reconciliación; para otros, una concesión inaceptable.

No se trata de algo rutinario, sino de un recurso reservado a situaciones muy concretas, cuando un país necesita recomenzar desde cero.

A lo largo de la historia, la amnistía se ha aplicado en contextos muy distintos: transiciones democráticas, acuerdos de paz tras guerras internas o procesos de reconciliación después de dictaduras. Cada vez que se aprueba, lo hace con un objetivo común: desactivar conflictos mediante un gesto jurídico que borra delitos de manera colectiva.

¿Qué es una amnistía?

Una amnistía se puede entender como un «olvido legal». El Estado decide que ciertos delitos dejan de existir a ojos de la justicia y, con ello, desaparecen las responsabilidades y las penas que de ellos se derivan. No se concede a un individuo aislado, sino a colectivos completos o a tipos concretos de conductas.

 ➡️ Te puede interesar: La democracia desgastada de América Latina

Tiene varias notas que la definen bien:

  • Se aplica de forma colectiva, no caso por caso.
  • Borra los antecedentes penales de quienes se benefician.
  • Sólo puede aprobarse a través de una ley, porque su impacto es amplio y requiere respaldo parlamentario.
  • Normalmente responde a razones políticas de gran calado: fin de un conflicto, transición de un régimen a otro o pactos de reconciliación.
  • Sus efectos son inmediatos: quien está en prisión por un delito amnistiado, queda libre en cuanto entra en vigor la norma.

Al margen de las amnistías políticas, existen las fiscales, que sirven para regularizar deudas con la Hacienda pública. Suelen consistir en una invitación del Estado a blanquear capitales ocultos bajo ciertas condiciones. Estas, aunque de otra naturaleza, también han levantado grandes polémicas en distintos países.

Diferencia entre amnistía e indulto

Conviene no confundir ambos términos, porque no significan lo mismo. La amnistía borra el delito como si nunca hubiera existido. El indulto, en cambio, no hace desaparecer la infracción: sólo perdona la pena o la reduce.

  • Con un indulto, un preso sale de la cárcel pero su condena sigue constando en los registros judiciales.
  • Con una amnistía, esa misma persona no sólo recupera la libertad, sino que sus antecedentes desaparecen. A efectos legales, no hay reincidencia posible porque el delito queda anulado.

El indulto es individual y lo concede el poder ejecutivo. La amnistía es colectiva y necesita una ley aprobada en el Parlamento.


➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.

El papel de ENISA en la nueva arquitectura de ciberseguridad europea

0

En este artículo, Elena Bueso explica cómo ENISA se ha consolidado como pilar estratégico y qué retos definirán el futuro de la ciberseguridad europea.

Bajo un escenario donde las amenazas digitales son cada vez más complejas y persistentes, la Unión Europea ha adoptado un enfoque integral para reforzar su resiliencia cibernética.

En este nuevo ecosistema, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) se ha consolidado como el eje articulador de la estrategia comunitaria, liderando desde la política hasta la acción operativa.

ENISA: un actor con peso institucional creciente

Desde su fundación en 2004, ENISA ha transitado de ser un organismo consultivo a convertirse en un actor clave con funciones operativas, estratégicas y regulatorias. El fortalecimiento de su mandato en 2019, mediante el Reglamento (UE) 2019/881, marcó un hito al dotarla de competencias en materia de certificación de ciberseguridad, coordinación de crisis, y desarrollo de capacidades.

➡️ Te puede interesar: La problemática del deepfake y la IA en la seguridad de las comunicaciones

En 2024 y 2025, el Consejo Europeo aprobó nuevas conclusiones destinadas a reforzar aún más el papel de ENISA, posicionándola como líder técnico y político frente a la creciente fragmentación de amenazas digitales. Hoy, ENISA es mucho más que un think tank técnico: es la columna vertebral de la ciberseguridad europea.

ENISA y la Directiva NIS2: de la estrategia a la implementación

Uno de los pilares de la arquitectura moderna es la Directiva NIS2, que reemplaza a la versión de 2016 y amplía significativamente el alcance de las obligaciones de ciberseguridad. ENISA ha sido instrumental en su desarrollo e implementación, brindando asistencia técnica a los Estados miembros, elaborando guías de buenas prácticas y promoviendo mecanismos de armonización.

Esta directiva impone exigencias estrictas a sectores considerados críticos (como salud, energía, transporte, financiero, entre otros) y obliga a implementar planes de gestión de riesgos, respuesta ante incidentes y medidas de seguridad para las cadenas de suministro. ENISA actúa como coordinador técnico, evitando interpretaciones dispares entre países y asegurando un enfoque común.

Respuesta ante incidentes y el Reglamento de Cibersolidaridad

La guerra en Ucrania y el incremento de ataques dirigidos a infraestructuras críticas (redes eléctricas, hospitales, gobiernos locales) aceleraron la adopción del Reglamento de Cibersolidaridad de la UE. Este marco legal —aprobado en 2024— propone un enfoque integral para detectar, prevenir y responder a cibercrisis paneuropeas.

➡️ Te puede interesar: Definición de deepfakes: origen del término y evolución tecnológica

ENISA coordina, junto con la red CyCLONe (Organización de Enlace para la Gestión de Cibercrisis), la respuesta ante amenazas transfronterizas. Además, lidera ejercicios masivos de simulación (como el «Cyber Europe») y proporciona apoyo técnico a los CSIRT nacionales (Equipos de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática).

Este reglamento también incluye mecanismos de «solidaridad» entre países, como el despliegue de «equipos de ciberfuerza rápida» de la UE, cuya creación y entrenamiento están bajo supervisión directa de ENISA.

Academia Europea de Ciberseguridad: respuesta al déficit de talento

La carencia de profesionales especializados en ciberseguridad es uno de los mayores retos estructurales para Europa. ENISA ha impulsado la creación de la Academia Europea de Habilidades en Ciberseguridad, cuyo objetivo es estandarizar las competencias, crear rutas formativas certificadas y facilitar la movilidad laboral entre países. Esta iniciativa se coordina con universidades, centros de investigación y empresas, buscando alinear oferta y demanda con base en métricas de riesgo sectorial.

Además, ENISA ha desarrollado una taxonomía europea de perfiles profesionales en ciberseguridad, que será la base para programas de formación financiados por la UE en el marco de “Digital Europe”.

Certificación europea: seguridad desde el diseño

Uno de los grandes avances regulatorios fue la Ley de Ciberseguridad de la UE, que establece un marco de certificación armonizada para productos y servicios TIC. ENISA es la autoridad técnica responsable de diseñar y mantener estos esquemas.

La certificación voluntaria hoy puede convertirse en obligatoria para dispositivos conectados bajo el nuevo Reglamento de Ciberresiliencia, aprobado en octubre de 2024. Esto exigirá que fabricantes integren medidas de protección «by design» y «by default», con actualizaciones automáticas y mecanismos antifraude.

➡️ Te puede interesar: Neurodivergencia en ciberseguridad y análisis de inteligencia: una ventaja estratégica

El rol de ENISA será garantizar que estos esquemas sean tecnológicamente neutrales, viables para pymes y consistentes con estándares internacionales.

Protección sectorial: el caso del sistema sanitario

El sector sanitario se ha convertido en uno de los objetivos favoritos del cibercrimen. En 2024, múltiples hospitales europeos sufrieron ciberataques que interrumpieron servicios esenciales. Ante este escenario, la Comisión propuso la creación de un Centro de Ciberseguridad Sanitaria, que operará bajo ENISA.

Este centro ofrecerá herramientas prácticas, orientación y entrenamiento para hospitales, clínicas y proveedores tecnológicos del sector salud. Se espera que en 2025 entre en operación plena, con capacidad de emitir alertas tempranas, coordinar respuestas y ofrecer asistencia técnica en tiempo real.

Se trata de una iniciativa pionera en el mundo, donde ENISA funcionará como un «centro de mando cibernético sanitario» con vocación continental.

Cooperación internacional: geopolítica de la ciberseguridad

ENISA también tiene una dimensión exterior creciente. La agencia colabora con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Europol, OTAN y socios como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.

➡️ Te puede interesar: ¿Cómo la inteligencia artificial está transformando la ciberseguridad?

En un contexto donde la ciberseguridad es también diplomacia, ENISA participa en foros globales sobre gobernanza de internet, establece alianzas técnicas y promueve estándares europeos como modelo replicable. Esta proyección internacional refuerza la autonomía estratégica digital de la UE frente a actores que promueven modelos de control estatal o ciberrepresión.

Además, ENISA ha intensificado la cooperación con América Latina y África, donde comparte buenas prácticas en gestión de crisis, formación y protección de infraestructuras críticas.

Retos estructurales y líneas futuras de ENISA

A pesar del fortalecimiento institucional, ENISA enfrenta múltiples desafíos:

  • Financiamiento y personal: aunque su presupuesto ha crecido, aún es limitado para asumir todas sus nuevas funciones operativas.
  • Interoperabilidad nacional: muchos Estados miembros tienen niveles de madurez digital dispares, lo que complica la armonización técnica.
  • Sobrerregulación: existe el riesgo de que el marco normativo europeo se vuelva excesivamente complejo, sobre todo para pymes.

En respuesta, ENISA ha propuesto una hoja de ruta 2025-2030, que incluye:Revisión de la Directiva NIS2 para adaptarse a tecnologías emergentes (IA, computación cuántica).

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Trump insta a Ucrania a recuperar el territorio ocupado por Rusia

En un giro de discurso, el presidente de Estados Unidos asegura que Kiev «está en condiciones» de ganar la guerra contra Moscú. Zelenski, por su parte, valora positivamente el «gran cambio» de postura de Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes que Ucrania «está en condiciones» de ganar la guerra contra Rusia con el respaldo de Europa y recuperar los territorios ocupados por Moscú. El cambio de postura se conoció tras una reunión con Volodímir Zelenski en Nueva York, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU. Trump afirmó en Truth Social: «Con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, recuperar las fronteras originales es una opción viable. ¿Por qué no? Rusia lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana».

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

El expresidente republicano insistió en que los «problemas económicos» de Rusia son cada vez más evidentes y sostuvo que la población terminará descubriendo «la verdadera naturaleza de esta guerra». Según dijo, «Ucrania podría recuperar su país en su forma original y, quién sabe, quizás ir incluso más allá». Añadió además que es «el momento» de que Kiev actúe y calificó a Moscú de parecer «un tigre de papel» por no haber logrado una victoria rápida. «En cualquier caso, les deseo lo mejor a ambos países. Seguiremos suministrando armas a la OTAN para que esta haga lo que quiera con ellas», sentenció.

Cambio de discurso de Trump

El viraje en el discurso de Trump se produce después de que en agosto mantuviera en Alaska un encuentro con Vladímir Putin, de donde surgieron comentarios favorables a un intercambio territorial como fórmula de alto el fuego. Sin embargo, en Nueva York, en una conversación compartida con Emmanuel Macron, el magnate explicó: «Pensé que sería más fácil por mi relación con Putin, pero, por desgracia, esa relación no significó nada». Posteriormente, expresó: «Espero que recuperen sus tierras». Del mismo modo, el presidente francés respaldó la nueva visión del estadounidense, calificándola de «correcta» y afirmando que, si el apoyo a Ucrania es completo y considerando el debilitamiento económico ruso, existe «la posibilidad de un buen futuro».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Seguridad Internacional

Trump también se reunió en la ciudad con Ursula von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea destacó la coincidencia con el mandatario respecto a la necesidad de «recortar los ingresos de Rusia procedentes de los combustibles fósiles» y alertó de las «provocaciones del Kremlin, incluidas sus incursiones regulares en el espacio aéreo europeo». Según explicó en redes sociales, estas maniobras buscan poner a prueba a Occidente, por lo que defendió que el bloque comunitario está reforzando la defensa en el flanco oriental. Entretanto, Zelenski ha reiterado que Ucrania no aceptará abandonar el Donbás ni ceder territorios, ya que esa concesión podría convertirse en nuevo «trampolín» para futuras ofensivas rusas.

Zelenski ve «positivo» el «gran cambio»

El presidente ucraniano calificó de «muy positiva» la nueva postura expresada por Donald Trump tras su reunión en Nueva York. «Es un gran cambio por parte del presidente Trump. Esta publicación de Trump es un gran cambio. Es un gran cambio. Muy positivo», declaró sin añadir más detalles. El giro de discurso ocurrió después de que Zelenski presentara en dicho encuentro las últimas novedades del frente. El líder ucraniano ha rechazado en reiteradas ocasiones la cesión de territorios en el Donbás o cualquier fórmula de intercambio territorial.

Marruecos defiende su plan de autonomía del Sáhara Occidental en la ONU

El país norteafricano asegura que su plan tiene como objetivo final una solución «definitiva al conflicto regional del Sáhara» y es la vía más «realista».

El primer ministro de Marruecos, Aziz Ajanuch, instó este martes al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y a su enviado especial al Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, a hallar una salida definitiva al conflicto en la región. Ajanuch reiteró que la única propuesta viable sigue siendo el plan de autonomía presentado en 2007 por el rey Mohamed VI. «La iniciativa de autonomía es la única solución realista. Goza de un creciente apoyo a nivel internacional como parte de la dinámica impulsada por Su Majestad», señaló durante su intervención.

El jefe del Ejecutivo marroquí subrayó además que el monarca, en su último discurso en Rabat, llamó a alcanzar un compromiso que «beneficie a todos y salve la imagen de todas las partes». Además, Ajanuch remarcó que el proceso atraviesa un momento decisivo: «El mundo es testigo de que la cuestión del Sáhara marroquí se encuentra en una encrucijada histórica». Aseguró también que la mayoría de los Estados miembros de la ONU se inclinan hacia el respaldo de la soberanía e integridad territorial de Marruecos, lo que definió como «el consenso internacional en torno a la iniciativa de autonomía».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En su alocución, destacó igualmente el desarrollo económico de la región. «El Sáhara se ha convertido en una tierra llena de oportunidades gracias al modelo de desarrollo impulsado por Marruecos», declaró, añadiendo que la zona se ha transformado en una plataforma estratégica para la paz, la estabilidad y el crecimiento colectivo. De igual modo, la atención dedicada al Sáhara en los últimos minutos de su discurso en la Asamblea General evidenció la prioridad diplomática que Rabat otorga a la cuestión.

Las palabras de Ajanuch se produjeron después de que el ministro de Exteriores, Naser Burita, asegurara ante De Mistura que la posición oficial de Marruecos permanece «inmutable». Burita defendió que el plan de autonomía constituye la «base exclusiva» para una solución política, pragmática y duradera. El enviado de la ONU, por su parte, mantiene conversaciones con las partes del conflicto, como por ejemplo el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y el Gobierno argelino. No obstante, ambas partes sostuvieron sin cambios sus posturas. Ghali insistió en el «derecho inalienable» del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, respaldado también por Argelia.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es un antivirus y por qué lo necesitas?

0

Guía clara para entender qué hace un antivirus, cómo te protege y por qué sigue siendo esencial en la actualidad. Si quieres aprender más, te recomendamos el Curso de Concienciación en Ciberseguridad de LISA Institute.

Un antivirus es una pieza clave de la seguridad digital. Actúa como un guardián que previene, detecta y elimina software malicioso antes de que cause daños, robe datos o interrumpa la actividad de un dispositivo. Aunque nació para combatir virus informáticos, hoy protege frente a una amplia variedad de amenazas como troyanos, spyware, ransomware y más.

Qué es un antivirus

Un antivirus es un programa diseñado para prevenir, detectar y eliminar código malicioso en ordenadores, móviles y redes antes de que cause daños. Funciona como un servicio en segundo plano que analiza archivos, procesos y tráfico entrante para identificar comportamientos o firmas propias de código malicioso y neutralizarlos en tiempo real. Con el tiempo, su función se ha ampliado para bloquear enlaces maliciosos, phishing y sitios peligrosos, además de limpiar infecciones cuando aparecen.

¿Qué protege un antivirus?

  • Malware es el término paraguas que engloba virus, gusanos, troyanos, spyware, adware, ransomware, rootkits y más.
  • Virus: se autorreplican insertando su código en otros programas, pudiendo dañar datos y el funcionamiento del sistema.
  • Troyanos: se disfrazan de software legítimo para lograr acceso y, desde ahí, robar información, registrar teclas o abrir puertas traseras.
  • Spyware: espía la actividad del usuario para extraer datos sin permiso, a menudo afectando la experiencia y privacidad.
  • Ransomware: cifra archivos o bloquea el dispositivo y exige un pago para devolver el acceso, con modelos criminales como “RaaS” que han disparado su alcance.

Cómo funciona un antivirus en la práctica

Un buen antivirus monitoriza en tiempo real, analiza descargas, archivos, adjuntos y páginas web, y detiene la ejecución de elementos maliciosos antes de que se propaguen. Cuando detecta una amenaza, suele aislarla en cuarentena para impedir que afecte al resto del sistema y permite su eliminación segura. Además, muchos programas incluyen escaneos bajo demanda y al acceder, filtros anti‑phishing en el navegador y módulos para bloquear enlaces o sitios peligrosos.

Por qué necesitas un antivirus

  • Ningún sistema operativo es invulnerable y las protecciones integradas no cubren todos los vectores, especialmente si se usan navegadores o servicios de terceros fuera del ecosistema del fabricante.
  • Las amenazas no desaparecen: cada día surgen nuevas variantes de malware que buscan vulnerar dispositivos y datos.
  • El volumen y la variedad de amenazas nuevas es constante, por lo que contar con capas adicionales de detección y respuesta reduce el riesgo de infección y pérdida de datos.
  • Las amenazas actuales no solo buscan dañar el equipo: persiguen robar credenciales, secuestrar archivos, vigilar actividad y monetizar el acceso a tus sistemas, lo que exige controles proactivos.
  • Protección más allá del sentido común: incluso webs conocidas pueden servir anuncios maliciosos, por lo que un antivirus añade una capa crítica si algo se cuela.

¿Y si ya tienes protección integrada?

Windows, macOS y otros sistemas cuentan con mecanismos, pero depender exclusivamente de estas capas puede dejar huecos. Por ello, una solución de terceros suele ampliar la cobertura y añadir funciones de endurecimiento. La prudencia reduce riesgos, por eso se recomienda mantener un antivirus activo como barrera de contención. Además, los actores maliciosos usan tácticas automatizadas y de ingeniería social que evolucionan constantemente, lo que hace valiosa una protección en tiempo real con actualizaciones frecuentes.

Qué buscar en un antivirus

  • Detección combinada (firmas+heurística+comportamiento) con actualizaciones automáticas.
  • Protección web y anti‑phishing, además de cortafuegos o endurecimiento del navegador si es posible.
  • Módulos anti‑ransomware, y funciones de cuarentena y recuperación fiables.
  • Consumo ligero de recursos y compatibilidad con tus dispositivos y sistema operativo.

Consejos para elegir y usar un antivirus

  • Prioriza la protección en tiempo real, la detección por comportamiento, el filtrado web anti‑phishing y las actualizaciones frecuentes.
  • Evalúa los que integren firewall, gestor de contraseñas o protección de identidad si se busca una solución todo en uno.
  • Mantén el software siempre actualizado: bases de firmas y motores son clave para detectar amenazas emergentes.
  • Complementa con hábitos seguros: copias de seguridad regulares, desconfianza ante adjuntos/enlaces, y descarga solo desde fuentes oficiales.

Buenas prácticas junto al antivirus

  • Mantener sistema y apps actualizados para cerrar vulnerabilidades que explotan virus, gusanos y troyanos.
  • Activar análisis en tiempo real y programar escaneos regulares para detectar amenazas latentes.
  • Ser cauto con adjuntos, descargas y enlaces. El antivirus ayuda, pero la higiene digital sigue siendo esencial.
  • Hacer copias de seguridad periódicas para mitigar el impacto de ataques ransomware o corrupción de datos.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

La democracia desgastada de América Latina

América Latina atraviesa una etapa de tensiones democráticas que trascienden lo institucional. A pesar del respaldo formal al sistema, persisten el desencanto ciudadano y las amenazas autoritarias. Entender esta paradoja es clave para analizar los desafíos actuales y futuros de la democracia en la región.

América Latina es una región marcada por una historia compleja políticamente. Se han sobrevenido autoritarismos, dictaduras, transiciones democráticas y, todo ello, en un contexto de profundas desigualdades. Hoy en día alberga una diversidad de modelos de gobierno que terminan poniendo en evidencia los desafíos estructurales de la democracia en la región.

La heterogeneidad de los países y sus contextos políticos y sociales ha dado lugar a distintos tipos de regímenes. Algunos muestran tendencias crecientemente autoritarias. Otros corresponden a democracias formales, desgastadas por la corrupción, la polarización y el desencanto ciudadano. El panorama latinoamericano ofrece un escenario clave para analizar la fragilidad del orden democrático en el siglo XXI.

 ➡️ Te puede interesar: El pulso del Amazonas: conflictos fronterizos, tensiones políticas y soberanía en América Latina

En términos geopolíticos, América Latina no es periférica. Países como Brasil, México, Argentina o Colombia tienen roles clave en el comercio, la migración y la gobernanza ambiental. También son fundamentales para el abastecimiento de ciertos recursos estratégicos. Por eso, lo que ocurre en la región tiene repercusiones globales y revela que las democracias latinoamericanas parecen atravesar una crisis democrática sostenida.

Como se ha reconocido por diversos estudios e índices internacionales, el 2006 marca el inicio de una tendencia de declive democrático a nivel global.

Freedom House, organización no gubernamental fundada en 1941 para promover la democracia y los derechos humanos, destacó en su informe anual de 2006 un punto de inflexión. Hasta entonces se observaba un avance democrático global.

Sin embargo, el informe señaló el inicio de una tendencia de estancamiento de la libertad. Según su análisis, más países registraron retrocesos en derechos civiles y políticos que mejoras. Esto reflejaba un preocupante aumento de tendencias autoritarias en varias regiones. A partir de ese informe, comenzó lo que varios analistas denominaron una recesión democrática. Esta se caracterizaba por una erosión gradual de las instituciones dentro de regímenes formalmente electorales.

Por su parte, The Economist Intelligence Unit identificó 2016 como el inicio de un deterioro democrático global. Señaló un declive en la calidad de la democracia, incluso en países tradicionalmente estables. En su Democracy Index 2016, advirtió que casi la mitad de los países evaluados comenzaron a mostrar retrocesos en sus puntuaciones.

En particular, se resalta la degradación del sistema de Estados Unidos, pasando de las categorías que establece la unidad, de democracia plena a democracia imperfecta. Asimismo la EIU también identificó el avance de tendencias populistas, el desgaste de la participación política y el debilitamiento de contrapesos institucionales. Todo ello como factores que se volvieron comunes del declive democrático en distintas regiones del mundo, entre ellas, América Latina.

En este sentido, el fenómeno global del declive de la democracia no responde a un único patrón, y en cuanto a la región de América Latina, es necesario preguntarse, ¿qué es lo que proyecta este panorama para el futuro democrático de la región? ¿Es América Latina testigo de un retroceso democrático temporal o del agotamiento de un modelo que nunca logró consolidarse plenamente?

Estudio y medición de la democracia: ¿cómo se define y evalúa?

Desde la sociología política podemos definir comportamientos políticos y sociales, lo que permite establecer conceptos y criterios claros para su medición. Al contar con un ideal, es posible orientar la praxis. La teoría política contemporánea se ha enfocado en repensar qué significa vivir en democracia. Esto se acentuó desde que, tras el entusiasmo liberal de los años 90, surgió la percepción de que algo en las democracias actuales no funciona como debería.

En esa década, el debate giraba en torno a por qué era mejor vivir en democracia. Hoy, en cambio, el énfasis está en sí realmente seguimos viviendo en democracia.

 ➡️ Te puede interesar: Niños sicarios: el reclutamiento de menores por el crimen organizado en América Latina

Por ello, para entender el declive de la misma, es necesario delimitar y definir qué es lo que uno entiende como democracia, o cómo es un país que es democrático. Es decir, ¿cuáles son los parámetros? ¿Hasta qué punto se toman en cuenta las especificidades de cada Estado? ¿Hay medias democracias?

Partiendo de que la democracia es un conjunto de procesos, no un concepto estático, atemporal o limitado, se entiende que no existe por sí misma. No se integra automáticamente como concepto en una sociedad, sino que se construye como un método que nace desde dentro.

La democracia es, en palabras de Przeworski, un mecanismo para procesar conflictos. En el pensamiento Sartoriano es un conjunto de prácticas y de instituciones que permiten la participación ciudadana. En perspectiva de Dahl, un ideal inalcanzable, una aspiración hacia la que hay que apuntar el ejercicio político.

La democracia,  por tanto, es mecánica, es dinámica, está sujeta a su tiempo y a su contexto. La democracia es en esencia, el poder del pueblo, para el pueblo. Por tanto, nos encontramos ante un apuro si los mecanismos que hacen esto posible, se ven afectados, corrompidos, desestructurados y son flagelantes y/o ineficaces. 

Evolución de la democracia en América Latina

La historia de la democracia en América Latina ha estado profundamente marcada, como mencionado anteriormente, por la inestabilidad política, los autoritarismos recurrentes y las fluctuaciones ideológicas. Muchos países de la región adoptaron sus respectivas constituciones republicanas y sistemas electorales desde el siglo XIX. Sin embargo, la democracia liberal en la región, durante el siglo XX, se presentaba más como un ideal que como una práctica consolidada.

Cómo denominada por Huntington, con la tercera ola de democratización países que se encontraban bajo dictaduras militares (como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina), empezaban a establecer sus gobiernos democráticos, manejando un nuevo ciclo. Esta etapa se caracterizaba por la recuperación de libertades civiles, elecciones relativamente libres y competitivas, y una reestructuración de los marcos institucionales. Sin embargo, desde esta misma apertura democrática, se fueron percibiendo limitaciones estructurales profundas que hoy se demuestran subyacentes al desgaste democrático en la región. 

➡️ Te puede interesar: Cartel de los Soles: ¿el epicentro de poder en Venezuela?

Para empezar, América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo. Según el Banco Mundial,  el 10% más rico de la población en la región tiene ingresos hasta 12 veces mayores que el 10% más pobre. En cuanto a la concentración de la riqueza, el 10% más rico acumula el 77% de la riqueza mientras que el 50% más pobre sólo posee el 1%.

Factores que contribuyen a estas desigualdades son la desigualdad de oportunidades, un crecimiento económico desigual, políticas públicas que contribuyen a la misma desigualdad. 

Asimismo, la baja confianza en las instituciones también es un factor que contribuye a la fragilidad del sistema democrático. Según la OECD, en 16 países de la región, alrededor del 36 % de la población confía en el gobierno nacional (2022), una caída desde el 43% tras la crisis de 2008. En 2018 sólo el 22% aprobaba a su gobierno y el 21% al congreso. Esta muestra tenía una confianza muy baja en partidos o en el sistema judicial. 

Lo anterior nos lleva a otro factor. En 18 de 23 países de América Latina y el Caribe, la mayoría cree que los altos funcionarios intentan influir en el poder judicial. Además, en 15 de esos países, la ciudadanía considera que dichos funcionarios atacan o desacreditan el sistema electoral. Estos datos provienen de la organización World Justice Project.

Además, en casos como en Venezuela, Bolivia o Paraguay, se documenta una profunda corrupción judicial y poca independencia de este. Como se puede observar actualmente con la reforma del poder judicial en México. 

La dependencia económica externa es otro factor y la fragilidad institucional dificulta la canalización efectiva de recursos hacia políticas públicas estructurales. Asimismo, encuestas como el Latinobarómetro (2018) muestran que solo el 48% de la población latinoamericana respalda la democracia, cifra significativamente menor que el 61% de 2010.

Estos datos respaldan la idea de que, aunque la democracia en América Latina se ha mantenido formalmente (por ejemplo, mediante elecciones periódicas), su contenido está debilitado. Factores como desigualdades extremas, instituciones frágiles y una ciudadanía desencantada afectan su sustancia. Este desencanto lleva a las poblaciones a aceptar regímenes más autoritarios, con discursos populistas que surgen ante vacíos de representación y una sensación de abandono político. En este contexto, los populismos autoritarios se presentan como una alternativa funcional. Aparecen donde la democracia representativa parece haber perdido legitimidad y capacidad para responder a las demandas del pueblo.

Por otra parte, Seymour Martin Lipset plantea una hipótesis que vincula la democracia con el desarrollo económico. Según él, las sociedades prósperas tienen mayores probabilidades de consolidar democracias estables. El desarrollo económico no solo genera riqueza material, sino que también fomenta condiciones sociales y culturales favorables, como la educación, la urbanización y una clase media sólida.

➡️ Te puede interesar: El legado imperecedero de Pepe Mujica: liderazgo ético en América Latina

Esta teoría aporta una nueva perspectiva sobre la fragilidad democrática en América Latina. Si consideramos la distribución desigual de la riqueza, queda claro que esta limita la consolidación de una clase media más amplia.

Democracia en América Latina en 2025

En la actualidad, la democracia en América Latina atraviesa un momento de tensiones que son contradictorias. Como lo describe Manuel Alcántara Sáez, partiendo de la ambivalencia democrática, la cual es la idea de que aunque las instituciones formales de la democracia como lo son las elecciones el sistema de partidos y la división de poderes, siguen presentes como mecanismos de la misma, su funcionamiento real se ve afectado por dinámicas y prácticas que socavan su calidad. 

El último informe del Latinobarómetro 2024, titulado La democracia resiliente y publicado en enero de 2025, revela el estado actual de la democracia en América Latina. Existe apoyo al sistema democrático y cierta satisfacción con su funcionamiento. Sin embargo, persiste una fuerte desconfianza hacia actores clave. Un 42 % rechaza a los partidos políticos, 39 % al Congreso y 37 % a la oposición. Esto evidencia una tolerancia creciente hacia prácticas y tendencias autoritarias.

Aunque el respaldo a la democracia aumentó cuatro puntos porcentuales entre 2023 y 2024, la insatisfacción con su funcionamiento sigue siendo alta: alcanza el 65 %. Esto refleja un desajuste entre su valor normativo (como el mejor sistema de gobierno) y su evaluación empírica, es decir, el juicio ciudadano sobre cómo funciona realmente en su país.

Resulta paradójico que se mantenga el apoyo al sistema democrático mientras se rechazan procesos inherentes a su existencia, debido a su ineficacia y corrupción. Cuando la democracia no logra responder a estas problemáticas ni consolidarse institucionalmente (como ocurre en América Latina), se abre paso, de forma gradual y disimulada, a regímenes más autoritarios o populistas.

Juan Linz explicaría este fenómeno señalando que el quiebre de las democracias actuales ocurre desde dentro, producto de factores políticos, sociales y económicos que erosionan la confianza en el sistema y conducen a su colapso.

Índices democráticos: cómo se mide la salud de una democracia

En este sentido, los dos informes sobre la democracia y la libertad anteriormente usados, nos proveen una visión sobre el estado actual de las mismas. Freedom House hace énfasis en el crimen organizado y cómo esta violencia criminal socava derechos políticos y libertades civiles en la región de América Latina. A esto, los líderes de la región fallan en salvaguardarse de la corrupción gubernamental. 

Por su parte, The Economist Intelligence Unit en su Informe sobre el Índice de la Democracia en 2024, titulado What´s wrong with representative democracy? señala que la puntuación de América Latina y el Caribe cayó 0,07, lo que representa el noveno año consecutivo de retroceso democrático en la región. Y, aunque el descenso en la puntuación promedio del índice para América Latina y el Caribe en 2024 fue menos pronunciado que en años recientes, la vialidad en general de la región se encuentra en un estado lamentable. Afirma que sólo 5 de los 24 países incluidos en el índice mejoraron sus puntuaciones, 17 sufrieron retrocesos y dos se estancaron.

➡️ Te puede interesar: Los costes de la violencia y la inseguridad en América Latina

Uno de los acontecimientos más preocupantes es el aumento del apoyo popular a los gobiernos autoritarios a pesar de que demuestran un desprecio por las normas e instituciones democráticas. El apoyo a políticos como Bukele, en El Salvador, quien ganó la reelección con una gran mayoría en 2024, demuestra que los votantes están dispuestos a sacrificar los estándares democráticos por la seguridad. 

El futuro de la democracia en América Latina

Finalmente, pensar en el futuro de la democracia en América Latina exige reconocer que la crisis actual no es solo coyuntural o institucional. También es una crisis cultural, social y profundamente política. La democracia no se reduce a la celebración de elecciones periódicas. Como se ha mencionado, al ser una forma de gobierno del pueblo y para el pueblo, su sustancia está en la calidad del vínculo entre ciudadanos e instituciones. También en la garantía de los derechos, en la capacidad de los gobiernos para responder a las demandas sociales, y en la existencia de una cultura cívica. Esta cultura debe valorar la participación, la pluralidad y el disenso democrático.

En este sentido, que haya movilización social no implica que sea un síntoma de la debilidad democrática, sino de su misma vitalidad. La democracia no debería de entenderse como una materia que es exclusiva para los políticos o las élites, sino como el proyecto colectivo que es. Como afirma Norberto Bobbio, la democracia perfecta no existe ni puede existir nunca, pero eso no implica resignación ni desconexión, sino la perseverancia y el compromiso hacia el ideal.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Burkina Faso, Níger y Mali abandonan el tratado del TPI

Los regímenes de la Alianza de Estados del Sahel oficializan su salida del Tribunal Penal Internacional, al acusar al organismo de justicia selectiva.

Las juntas militares de Burkina Faso, Níger y Malí anunciaron este lunes 22 de septiembre de 2025 su retirada del Tratado de Roma, que dio origen al Tribunal Penal Internacional (TPI). La medida, comunicada oficialmente por televisión pública en Uagadugú, tendrá efecto un año después de la notificación escrita, aunque los casos abiertos continuarán en curso. El portavoz del Gobierno burkinés, Pingdwendé Gilbert Ouedraogo, declaró: «Los gobiernos de Burkina Faso, la República de Malí y la República de Níger (…) informan a la opinión pública confederal y a la comunidad internacional de su decisión soberana de retirarse del Estatuto de Roma».

Los regímenes de la llamada Alianza de Estados del Sahel justificaron la decisión asegurando que el TPI se ha convertido en un «instrumento de represión neocolonial» y en un ejemplo de «justicia selectiva». La declaración conjunta, firmada por el presidente maliense Assimi Goita, acusó a la Corte de mostrar incapacidad para perseguir «crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, crímenes de genocidio y crímenes de agresión comprobados». Al mismo tiempo, criticaron su «silencio inexplicable, desconcertante y complaciente» frente a responsables de esas violaciones mientras «ha atacado implacablemente a ciertos actores».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

La decisión se preparó en una cumbre extraordinaria de ministros de Justicia celebrada el 16 de septiembre en Niamey. Tras aquella reunión, el responsable de Justicia de Níger, general Mohamed Toumba, adelantó que pretendían «redefinir su pertenencia al Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional». Asimismo, este encuentro marcó el consenso político que llevó al anuncio oficial casi una semana después.

El distanciamiento con el TPI se suma a la evolución política de estos tres países desde la fundación de la Alianza de Estados del Sahel en septiembre de 2023, tras abandonar la CEDEAO a raíz de las sanciones contra sus golpes militares. Desde entonces han roto vínculos con Francia, a la que acusan de mantener injerencias, y han fortalecido la cooperación militar y diplomática con Rusia, buscando reforzar su estrategia común contra grupos armados afiliados a Al Qaeda y Estado Islámico en la región.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: