Inicio Blog Página 3

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (13 – 19 SEPTIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de la acusación de genocidio en Gaza, de las elecciones en la región más poblada de Alemania y de la votación de la ONU sobre la creación de Palestina.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇵🇸 Una comisión de la ONU acusa a Israel de «genocidio» en Gaza 🇮🇱

«Es evidente que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza», expresa el grupo.

Como te contamos en este artículo de LISA News, una comisión de investigación de la ONU confirmó que Israel ha cometido genocidio contra la población palestina de Gaza en el marco de la ofensiva militar iniciada en octubre de 2023 y todavía en curso. Los expertos sostienen que las fuerzas israelíes ejecutaron al menos cuatro de los cinco actos definidos como genocidas en la Convención de 1948, incluyendo asesinatos y la imposición de condiciones de vida destinadas a la destrucción del grupo. El informe remarca además las consecuencias de esa ofensiva, como las muertes masivas, el hambre y los ataques contra zonas pobladas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto Internacional en Protección de Civiles

Del mismo modo, los investigadores citan declaraciones públicas de responsables israelíes que, a su juicio, demuestran la existencia de una intención deliberada. Entre los actos documentados figuran el bloqueo de ayuda humanitaria, el uso de bombardeos indiscriminados y medidas dirigidas a impedir nuevos nacimientos en la Franja. La presidenta del comité, Navi Pillay, afirmó rotundamente: «Está claro que hay una intención de destruir a los palestinos en Gaza». Asimismo, señalan a varios de los dirigentes más relevantes de Israel como responsables de incitación y de esta estrategia genocida. El país hebreo, por su parte, calificó el informe de «falso».


🇩🇪 La CDU vence las elecciones locales de Renania del Norte-Westfalia

Alternativa para Alemania triplica sus resultados en la región más poblada del país.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) se ha alzado como fuerza más votada en las elecciones locales de Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado de Alemania. Según los resultados oficiales, el partido del canciller Friedrich Merz obtuvo el 34,2% de los votos, por delante del Partido Socialdemócrata (SPD), que reunió un 22,6% de los apoyos. En tercer lugar, se situó Alternativa para Alemania (AfD), que alcanzó alrededor del 15%, triplicando su resultado en comparación con los de hace cinco años. La participación electoral fue del 58,5%, más alta que el 51,9% registrado en 2020.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En este escenario, los Verdes sufrieron un fuerte retroceso, con una pérdida de 8,5 puntos que los situó en el 11,7%, mientras que el Partido Democrático Libre (FDP) cayó hasta el 3,5 por ciento. En contraste, La Izquierda (Die Linke) mejoró ligeramente, subiendo hasta el 5,5 por ciento. Estos resultados reconfiguran el mapa político regional y reflejan tanto el fortalecimiento de los conservadores como el avance de la extrema derecha en la región y en el país. Desde la CDU, las reacciones fueron de satisfacción y advertencia a partes iguales. En cambio, desde el SPD se admitió frustración.


🇺🇳 La Asamblea de la ONU aprueba crear el Estado palestino 🇵🇸

El texto salió adelante con 142 votos a favor, diez en contra y doce abstenciones.

La Asamblea General de la ONU aprobó con 142 votos a favor y 10 en contra, entre ellos Israel, Estados Unidos y Argentina, una resolución de apoyo a la Declaración de Nueva York impulsada por Francia y Arabia Saudí para favorecer la solución de dos Estados. El texto, que llama a pasos «tangibles» e «irreversibles» hacia un Estado palestino independiente, fue celebrado por Emmanuel Macron, quien afirmó que «juntos puede haber un camino irreversible hacia la paz en Oriente Próximo». Sin embargo, Israel lo rechazó de manera frontal: «La Asamblea General es un circo político desconectado de la realidad», afirmó el portavoz Oren Marmorstein, denunciando que no se menciona a Hamás como organización terrorista. En contraste, la Autoridad Palestina valoró el voto mayoritario, agradeció a «los países que han patrocinado, apoyado y votado a favor» y pidió aplicar sin demora los resultados de la futura conferencia internacional.


🇵🇸 La relatora de la ONU para Palestina estima que los muertos en Gaza podrían ser 10 veces superior a las estimaciones

La cifra superaría los 680.000 fallecidos, siendo un 75% mujeres y niños.

La relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, alertó desde Ginebra que la ofensiva israelí en Gaza podría haber causado unas 680.000 muertes, diez veces más que las casi 65.000 registradas por las autoridades locales, el 75 por ciento mujeres y niños. «Esta es la cifra que algunos académicos y científicos afirman que es la verdadera cifra de muertos en Gaza», señaló, advirtiendo que será difícil confirmarla mientras siga el bloqueo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Según detalló, entre las posibles víctimas habría 380.000 menores de cinco años, 1.581 sanitarios, 252 periodistas y 346 trabajadores de la ONU, y denunció además la detención de 10.000 palestinos «en su mayoría de forma arbitraria», de los que «75 han muerto bajo custodia israelí sólo en los últimos 710 días». Asimismo, aseguró que el 85% de Gaza está en ruinas, que 40.000 personas han sido desplazadas, y acusó a Israel de «matar de hambre, torturar e incluso violar a reclusos». «Este genocidio es algo diferente: se incita abiertamente, se niega cínicamente y se apoya implacablemente», afirmó.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • La formación opositora turca CHP asegura que Erdogan es un «autócrata». Durante una masiva manifestación en Ankara, criticó al presidente por los procesos judiciales que sufre la organización.
  • Más de 10 mil presos están fugados en Nepal tras las protestas. La Policía ha informado de la detención de casi 4 mil reclusos tras la revuelta de la Generación Z en el país asiático.
  • La cifra de fallecidos por las protestas de Nepal asciende a más de 70. Además, casi 200 han resultado heridas derivadas de los disturbios contra el aumento de la corrupción y la prohibición a las redes sociales.
  • Trump envía a la Guardia Nacional a Memphis. El mandatario también ha creado una «Fuerza Especial de Seguridad», que tiene como objetivo asediar barrios para imponer las leyes antiinmigración.
  • RTVE no enviará representante español al Festival de Eurovisión si Israel participa. Tampoco emitirá el certamen de la música y se suma a Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda.
  • Nueva ley permitirá juzgar por «crímenes violentos» a menores de 14 años como adultos en Washington. Así lo ha aprobado la Cámara de Representantes, que permitirá investigar a adolescentes cuando enfrenten cargos graves como asesinato o robo a mano armada.
  • El Senado de Colombia declara al Cártel de los Soles como «organización terrorista». La votación, aprobada por 33 votos a favor y 20 en contra, declara al grupo como «organización criminal transnacional y terrorista», y se suma a países como EEUU, Argentina, Ecuador, República Dominicana o Paraguay.
  • Irán ejecuta a un individuo condenado por espionaje para el Mossad. Shahbazi estaba acusado de trabajar con otro hombre sentenciado por espiar a favor de la Inteligencia de Israel, y de aprovechar su posición para recopilar información sensible.
  • La insurgencia maoísta de India suspende temporalmente la lucha armada. El grupo decide «dejar las armas y declarar un cese temporal de la lucha armada ante las cambiantes circunstancias mundiales y del país, así como las constantes solicitudes del primer ministro para deponer las armas». Además, han pedido conversaciones de paz con las autoridades de Nueva Delhi.
  • Liberado el principal sospechoso de la desaparición de Madeleine McCann. Christian Bruckner, sobre el que no pesa ninguna imputación por el caso de la menor, abandona la prisión de Alemania donde cumplía condena por un caso de violación.

INTELIGENCIA

🇺🇸 Trump retira a Colombia como país que lucha contra las drogas

Como te contamos en este artículo de LISA News, Estados Unidos ha retirado este lunes a Colombia de la lista de países cooperantes en la lucha antidrogas e incluyó al país dentro de los principales productores y de tránsito de estupefacientes. Washington explicó en un documento firmado por el presidente Donald Trump que «el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro». «Las políticas impulsadas desde Bogotá han socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas», señala la Casa Blanca.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

Junto a Colombia aparecen Venezuela, Afganistán, Ecuador, Birmania, Bolivia y China, señalados también como naciones clave en el tráfico ilícito. El texto difundido por el Departamento de Estado especifica que estas naciones incumplieron, durante los últimos 12 meses, sus compromisos internacionales contra las drogas. Trump condenó de manera particular a Bogotá y Caracas, vinculando la degradación de la relación bilateral al giro político. «En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis», señala la declaratoria.


🇲🇦 Marruecos desarticula una red de falsos contratos para migrantes

Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades marroquíes han detenido a cuatro presuntos miembros de una red criminal dedicada a estafar migrantes. Según la Policía Judicial de Fez y la Dirección General de Vigilancia del Territorio (DGST), los sospechosos ofrecían falsos contratos de trabajo en el extranjero a cambio de grandes sumas de dinero. «Las víctimas llegaron a pagar hasta 50.000 dirhams» (unos 5.000 euros), señalaron fuentes policiales. Los operativos se realizaron en Fez, Meknes, Sefrú e Imuzer de forma simultánea.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Análisis de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

La investigación indica que la principal sospechosa utilizaba una agencia para facilitar los contratos fraudulentos, en los que también participaban un notario y dos intermediarios. Los investigadores han señalado que el notario firmaba los documentos para darles apariencia legal. «Los contratos eran firmados bajo su supervisión», precisaron las mismas fuentes. Los detenidos permanecen bajo custodia mientras se desarrollan nuevas pesquisas. Durante los registros, los agentes hallaron copias de los contratos falsos, recibos de transferencias bancarias y numerosos documentos de identidad y pasaportes


🇪🇨 Ecuador intercepta doce toneladas de cocaína

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, informó de la incautación de doce toneladas de cocaína en cinco operativos realizados por la Policía Nacional con apoyo de Fuerzas Armadas y la agencia antidrogas de Estados Unidos, que dejaron 16 detenidos. «El Bloque de Seguridad (…) ejecutó 5 operativos con un total de 16 aprehendidos y 12 toneladas de droga incautadas cuyo destino era México y Estados Unidos», escribió en su cuenta en X. Además, insistió en que «continuamos atacando las economías criminales en todos los frentes». Ecuador, situado entre Colombia y Perú, principales productores de cocaína, y con puertos como Guayaquil, funciona como punto clave de tránsito. Según datos oficiales, entre enero y junio de 2025 las autoridades decomisaron alrededor de 105 toneladas de drogas.


CIBERSEGURIDAD

Unos padres demandan a Roblox y Discord por el suicidio de su hijo menor

Como te contamos en este artículo de LISA News, unos padres estadounidenses presentaron una demanda contra Roblox y Discord tras el suicidio de su hijo de 15 años, ocurrido en abril de 2024. El adolescente, identificado como Ethan, mantenía desde 2015 una cuenta en Roblox, donde entabló relación con un usuario que decía tener su misma edad. Sin embargo, el supuesto menor era en realidad un adulto de 37 años con antecedentes penales, lo que desencadenó una serie de abusos que, según la familia, fueron determinantes en la tragedia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso

El hombre, llamado Timothy y arrestado en 2021 por posesión de pornografía infantil, convenció a Ethan de desactivar los controles parentales y comenzó a hablar con él sobre temas sexuales. Posteriormente, las conversaciones pasaron a Discord, donde le exigió fotografías explícitas. Esta situación derivó en episodios de ira y llevó a sus padres a ingresarlo durante un año en un centro de tratamiento especializado. No obstante, en diciembre de 2023, el joven confesó lo sucedido a su madre, que contactó de inmediato con el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.


🇸🇪 Un ciberataque expone los datos personales de millón y medio de personas en Suecia

Un ciberataque contra proveedores tecnológicos en Suecia provocó la filtración de datos personales de 1,5 millones de personas, cerca del 15% de la población, según informó este martes la Fiscalía. El ataque, ocurrido entre el 23 y 24 de agosto y reivindicado por el grupo ‘Datacarry’, afectó a 164 municipios, cuatro regiones y empresas como Volvo, con especial impacto en Gotemburgo. «Los datos robados en este ataque han salido ahora a la luz. Esto afecta a millones de personas», señaló la fiscal Sandra Helgadottir, quien precisó que se investigan las circunstancias. Además, aclaró que «de momento no hay indicios que apunten a la implicación de países terceros» y que la información filtrada incluye nombres, direcciones y datos de contacto.


🇺🇸 Trump anuncia un acuerdo para TikTok con China 🇨🇳

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que extiende tres meses la prohibición de TikTok, cuya entrada en vigor se retrasa ahora hasta el 16 de diciembre de 2025, tras una reunión en Madrid entre el secretario de Comercio estadounidense, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng. La Casa Blanca condiciona el futuro de la aplicación a que su matriz, Bytedance, venda sus operaciones en Estados Unidos, según lo establecido en la ley aprobada bajo el mandato de Joe Biden.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Desde entonces, Trump ha concedido sucesivas prórrogas sin que se conozcan los términos del acuerdo en negociación, a la espera de una llamada entre el mandatario republicano y el presidente chino Xi Jinping. «Tenemos un acuerdo. Si es necesaria alguna prórroga solo para firmarlo es una cosa, pero no habrá prórrogas continuas», advirtió el representante comercial estadounidense Jamieson Greer en presencia de Bessent.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Límites y restricciones de la lucha antiterrorista a nivel global

El terrorismo internacional representa un desafío complejo y cambiante para los Estados. Su impacto trasciende fronteras, sistemas jurídicos y estrategias convencionales de seguridad. En este artículo, Lucas Paulvinoch, alumno del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica sus múltiples dimensiones y la importancia de formular respuestas efectivas y legítimas.

El impacto transnacional del terrorismo impone la necesidad de buscar una respuesta internacional articulada, pero también destaca la dificultad estructural para alcanzar ese consenso. Aunque el terrorismo adquirió un carácter global en las últimas décadas, las características de esa dimensión son un debate abierto. 

La intensificación de las disputas en torno al concepto refleja un proceso de debilitamiento de la capacidad de acción de la comunidad internacional. Esto ocurre especialmente por la pérdida de eficacia de sus órganos multilaterales de representación.

➡️ Te puede interesar: Los grupos terroristas más peligrosos del mundo 

En este panorama, es indispensable reparar en aspectos decisivos al analizar el terrorismo internacional. Solo así se puede dar dimensión concreta a las tensiones estructurales, normativas y geopolíticas que complejizan la aplicación efectiva de las respuestas globales.

El problema de la definición internacional del terrorismo

La dificultad para establecer una definición universal de terrorismo con repercusiones jurídicas constituye uno de los principales escollos en la lucha global contra este fenómeno. Si bien existen acuerdos parciales en torno a actos que involucran violencia contra civiles con fines políticos, religiosos o ideológicos, el concepto mismo de «terrorismo» queda contaminado por las asimetrías de poder dentro de los organismos multilaterales.

La ONU ha elaborado convenciones sectoriales (contra el financiamiento del terrorismo, el crimen organizado, los atentados contra la aviación civil, la toma de rehenes, entre otras). Sin embargo, su adhesión no siempre fue absoluta y su vigencia es aún menos consistente.

Su aplicación quedó librada a interpretaciones que varían según los actores, debilitando la legitimidad del combate antiterrorista en muchas regiones.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Centro Europeo contra el Terrorismo?

En los ámbitos internacionales, las disputas geopolíticas se infiltraron en las decisiones y los organismos multilaterales se transformaron en instrumentos para condicionar la vida interna de los países, más allá de la voluntad de sus poblaciones. Los Estados con mayor influencia geopolítica impusieron definiciones funcionales a sus intereses.

Las disposiciones internacionales, en especial las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las recomendaciones del GAFI, exigieron reformas internas significativas. Estas reformas provocaron una relativa subordinación de los sistemas judiciales nacionales a criterios internacionales. Dichos criterios no siempre contemplaron las especificidades jurídicas, institucionales ni democráticas de cada país.

De este modo, los Estados se vieron compelidos a modificar sus códigos penales e implementar legislaciones sobre financiamiento del terrorismo. También debieron adoptar sistemas de inteligencia financiera compatibles con los estándares internacionales, bajo la amenaza de quedar aislados del sistema financiero global o sufrir restricciones en el acceso al crédito. Esto impactó directamente en el enfoque de política exterior de los países. Por lo tanto, afectó también el conjunto de políticas de seguridad que estuvieron dispuestos a asumir.

Inadecuación local del modelo global

La homogeneización de los modelos antiterroristas ignoró las profundas diferencias culturales, políticas, económicas y geográficas que caracterizan al fenómeno en cada región.

Mientras en Europa predominó la preocupación por el terrorismo yihadista, en América Latina surgieron formas de narcoterrorismo y crimen organizado con motivaciones mixtas. En Asia, el fenómeno se vinculó a conflictos regionales. En África, en cambio, estuvo relacionado con disputas étnicas, religiosas y tribales.

La imposición de un enfoque uniforme derivó muchas veces en estrategias ineficaces, en la criminalización de rivales políticos o en la aplicación de lógicas ajenas a las necesidades reales de seguridad. Esto debilitó las instituciones democráticas y erosionó la legitimidad del Estado frente a su población.

El combate al terrorismo no constituye una política aislada ni neutral. Se revela como una manifestación de conflictos de mayor escala. En ese contexto, las potencias utilizaron la lógica antiterrorista para intervenir en regiones estratégicas, justificar operaciones militares o condicionar políticas soberanas.

El protagonismo de Estados Unidos en la definición de conceptos y políticas en Occidente es comparable al rol que cumple China en su zona de influencia oriental.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Terrorismo yihadista: grupos, organizaciones y análisis de la amenaza a nivel global

El terrorismo, como categoría, funcionó como herramienta diplomática dentro de la disputa hegemónica global. La selección de actores considerados terroristas y la intensidad de la respuesta estatal no responde a parámetros objetivos, sino a intereses nacionales e internacionales. Esta instrumentalización limita las posibilidades de una estrategia global verdaderamente cooperativa.

Transformación del conflicto y modelo de defensa

El terrorismo contemporáneo se inscribe en un contexto de transformación geoestratégica. Este proceso está marcado por el desarrollo de conflictos bélicos convencionales que actualizaron tácticas y medios de combate. Todo ello tuvo un impacto directo sobre los conflictos de baja intensidad y no convencionales.

El surgimiento de nuevas tácticas y armamentos, como el uso de drones y las operaciones remotas, obliga a repensar los sistemas de defensa. También influyen los nuevos ámbitos de conflicto, como el ciberespacio y la incidencia satelital, que exigen rediseñar su integración con la seguridad nacional.

Los Estados deben desarrollar estructuras flexibles, adaptativas y multidimensionales. Estas deben ser capaces de enfrentar amenazas asimétricas, donde los adversarios no obedecen a reglas, no usan uniformes y actúan desde el anonimato.

En este contexto, la cooperación regional cobra un valor diferencial. Los países que comparten características culturales, dinámicas delictivas y condiciones geográficas similares pueden alinear sus intereses de manera más efectiva. La estrategia regional permite definir amenazas comunes, articular mecanismos de acción conjunta y compartir información de forma fluida.

La inteligencia financiera cumple un rol esencial, ya que permite rastrear flujos ilícitos, identificar estructuras de financiamiento, detectar empresas fachada y avanzar en la desarticulación de redes logísticas. El intercambio de datos financieros, migratorios, policiales y penales entre países de una misma región se convirtió en una herramienta decisiva para la eficacia operativa.

Asimetría jurídica y protección de los derechos humanos

El terrorismo plantea un tipo de conflicto asimétrico que desafía las lógicas tradicionales de defensa y seguridad. Esta asimetría no se limita a los medios y modalidades. Se manifiesta sobre todo en las reglas: las organizaciones terroristas no se someten a tratados internacionales, convenciones humanitarias ni normas jurídicas que limitan la acción de los poderes públicos.

➡️ Te puede interesar: ¿Está la Unión Europea preparada para afrontar al terrorismo?

Esta desigualdad de condiciones impone un enorme desafío en la protección de la población civil, la proporcionalidad en el uso de la fuerza y la prevención de abusos institucionales. El combate al terrorismo no puede justificar la suspensión de los derechos fundamentales. La historia reciente demostró que, en muchos casos, la lógica antiterrorista derivó en abusos, persecuciones y criminalización de disidencias.

El diseño de los sistemas de seguridad y defensa debe preservar el equilibrio entre eficacia y legalidad, con estrategias que respeten las garantías, aseguren el debido proceso y mantengan el control civil sobre las fuerzas.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Estafas digitales a personas mayores: cómo reconocerlas y protegerse

0

Las estafas digitales se han convertido en una de las principales amenazas para los usuarios más vulnerables. A través de mensajes, llamadas o perfiles falsos, los delincuentes buscan robar datos y dinero. Conocer cómo actúan es clave para protegerse y evitar caer en sus engaños.

Todas las personas, independientemente de su edad, estatus social o situación económica, pueden ser víctimas de un engaño que afecte su patrimonio. Sin embargo, las personas mayores son especialmente vulnerables. Basta recordar los clásicos timos del tocomocho o la estampita. Con el auge de las nuevas tecnologías, las estafas se han multiplicado: los delincuentes han encontrado en el entorno digital un terreno fértil para suplantar a comerciantes legítimos y engañar a compradores desprevenidos.

En el caso de los mayores, la vulnerabilidad se duplica: por un lado, la edad avanzada puede conllevar una merma en reflejos y capacidades psicofísicas; por otro, muchas veces no han recibido formación digital adecuada, lo que les deja indefensos ante los riesgos online. Esta combinación los convierte en un blanco fácil para los estafadores digitales.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

Hasta hace pocos años, las campañas de prevención se centraban en delitos analógicos: retiradas de dinero en cajeros, falsos revisores del gas o desconocidos que ofrecían negocios dudosos en la calle. Hoy, el escenario ha cambiado. Los delincuentes se han sofisticado y ahora se infiltran en la vida cotidiana de los mayores a través de dispositivos que ellos mismos han empezado a usar: tablets, teléfonos móviles u ordenadores. En este artículo, vamos a repasar algunos de estos peligros.

Formas comunes de estafa digital a personas mayores

Las estafas digitales dirigidas a personas mayores se han multiplicado con la expansión del uso de dispositivos móviles. Mensajes falsos, llamadas sospechosas y suplantaciones de identidad son algunas de las técnicas más utilizadas. Conocerlas es el primer paso para prevenir el fraude.

El SMS haciéndose pasar por algún familiar

Una de las estafas más comunes hoy en día comienza con un mensaje sospechoso, tipo: «Mamá, he perdido mi teléfono». En estos casos, los delincuentes se hacen pasar por un hijo o hija del destinatario con la intención de obtener dinero. Este tipo de fraude, conocido como smishing, es una forma de ingeniería social en la que los estafadores envían mensajes de texto masivos a números aleatorios, fingiendo haber cambiado de número tras perder o romper su móvil.

El mensaje suele incluir un enlace que lleva a una conversación de WhatsApp. Si la víctima lo abre y empieza a intercambiar mensajes, los delincuentes usarán todo tipo de argumentos para ganarse su confianza y pedir dinero, normalmente alegando una urgencia como una multa o una deuda.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

Otra modalidad muy extendida es la estafa de la llamada perdida. En este caso, la víctima recibe una llamada de un número extranjero con un prefijo desconocido. Al devolver la llamada, se activa una tarificación especial (mucho más cara que una llamada normal), ya que se trata de líneas internacionales asociadas con fraudes. Por eso, nunca se debe devolver una llamada si el número proviene de países fuera de la Unión Europea, especialmente aquellos con altos índices de criminalidad.

La llamada telefónica de un falso proveedor de servicios

Es posible recibir una llamada telefónica supuestamente de un proveedor de internet, telefonía o banca digital, en la que se urge al usuario a realizar un pago pendiente por servicios contratados. En realidad, se trata de delincuentes que, tras acceder a bases de datos de clientes, se hacen pasar por empleados de estas empresas para ganarse la confianza de sus víctimas.

Sabiendo que son usuarios reales, el engaño resulta más creíble. Aprovechando esa falsa legitimidad, solicitan datos bancarios con el pretexto de regularizar un pago, pero en realidad buscan apropiarse del dinero mediante un servicio inexistente.

El correo electrónico informando de la llegada de un envío postal

Este tipo de engaño es una variante común del phishing. Consiste en notificar a la víctima que un supuesto envío ha quedado retenido en aduanas, en correos o en una empresa de paquetería.

Para liberarlo, se le pide que abone una cantidad de dinero a través de un enlace que dirige, en apariencia, a una plataforma de pago segura. Sin embargo, al ingresar sus datos, la víctima termina entregándolos a los estafadores, quienes completan así el fraude.

La creación de perfiles falsos en redes sociales

El colectivo de personas mayores es cada vez más numeroso en España y, a menudo, se enfrenta a problemas como la soledad o la gerontofobia. Para combatir la falta de compañía, muchas recurren a las redes sociales, creando perfiles para conectar con otras personas en situaciones similares y compartir momentos de ocio.

Sin embargo, esta vía también conlleva riesgos: algunos usuarios se aprovechan de la vulnerabilidad emocional de los mayores para estafarles, utilizando cualquier excusa para obtener dinero. Las víctimas, movidas por la buena fe, acaban haciendo transferencias económicas que nunca recuperan. Poco después, los supuestos ‘amigos’ digitales desaparecen sin dejar rastro.

Propuestas de inversión fraudulentas

Un bajo nivel sociocultural y económico suele ser un factor de riesgo para convertirse en víctima de estafas digitales. A través de las tecnologías de la información y la comunicación, muchas personas reciben continuamente ofertas para adquirir productos financieros de escasa o nula rentabilidad. En muchos casos, esto lleva a que las víctimas arriesguen (o directamente pierdan) parte de su patrimonio.

➡️ Te puede interesar: Seguridad en redes sociales: 10 consejos para proteger tu privacidad online

A la falta de educación digital se suma una limitada formación financiera, lo que favorece decisiones erróneas que terminan perjudicando su economía. Detectar el fraude no siempre es fácil: los ciberdelincuentes utilizan técnicas de persuasión muy elaboradas, haciéndose pasar por teleoperadores, gestores financieros o asesores comerciales, para ganarse la confianza de las víctimas y obtener sus datos bancarios.

Estafas relacionadas con la asistencia sanitaria o asistencial

La oferta de servicios asistenciales también se ha convertido en un terreno fértil para las estafas digitales. A medida que las personas envejecen, las aseguradoras encarecen las pólizas de salud, lo que lleva a muchos a buscar alternativas más asequibles por internet.

En este contexto, proliferan las estafas que anuncian seguros de salud, decesos, hogar u otros similares, prometiendo amplias coberturas a precios irrisorios. El bajo coste actúa como gancho para atraer a personas especialmente vulnerables, como desempleados o pensionistas, que terminan contratando servicios inexistentes o fraudulentos.

No solo las personas mayores son blanco fácil de las estafas digitales. También lo son quienes padecen discapacidades psíquicas o alteraciones en la percepción de la realidad. Estas personas tienen más dificultades para identificar el engaño o comprender la ilicitud de los actos que se cometen contra ellas, en parte porque suelen confiar en los demás y no sospechan de malas intenciones.

Otro colectivo vulnerable es el de ciudadanos extranjeros que residen en España y aún no dominan el idioma. La falta de familiaridad con la lengua y con la burocracia local los expone a fraudes específicos. Los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por organismos oficiales y solicitar pagos por trámites inexistentes, como la obtención de un permiso de residencia o trabajo. También pueden ser víctimas de falsas ofertas laborales publicadas en internet por empresas ficticias que buscan aprovecharse de su situación.

Cómo actuar ante una estafa digital

Frente a estos riesgos cabe preguntarse cómo actuar para evitar acabar siendo víctima de alguna de las estafas antes enumeradas:

  • Si se recibe algún mensaje de alerta porque un familiar cercano ha perdido el teléfono lo primero es desconfiar: no contestar directamente o bien realizar preguntas personales para desenmascarar al suplantador de identidad. Los mensajes se difunden masivamente y obviamente los estafadores desconocen los datos personales de las personas a las que dicen suplantar.
  • Si la llamada o el correo electrónico aparenta proceder de la entidad bancaria de la víctima, conviene recordar que los bancos nunca solicitan datos personales ni claves de acceso por teléfono ni por correo electrónico. Ante esta situación, lo recomendable es ponerse en contacto directamente con la entidad para verificar la autenticidad del mensaje. En caso de que se haya facilitado información sensible o se detecte un acceso indebido a la cuenta, es fundamental actuar de inmediato: restablecer la seguridad, reclamar la reversión de las operaciones y denunciar los hechos ante las autoridades competentes.
  • Los ciberdelincuentes suelen utilizar el nombre de grandes empresas de reconocido prestigio, incluso utilizando sus logos, para captar la atención de posibles víctimas. Es fundamental recordar que, si no se espera ningún envío ni se ha realizado una compra a través de la compañía que figura como remitente, no tiene sentido recibir una notificación sobre un supuesto paquete. Y lo más importante: nunca se debe hacer clic en los enlaces incluidos en esos mensajes de texto o correos electrónicos, ya que pueden contener malware capaz de tomar el control del dispositivo.
  •  Desconfiar de las plataformas de citas online o similares. Si un usuario en un portal de citas muestra de forma repentina un interés inusual y comienza a hacer preguntas personales con fines económicos, es señal de alerta. En estos casos, lo recomendable es sospechar, bloquear de inmediato al contacto y reportarlo a la plataforma para evitar que siga engañando a otras personas.
  • Como dice el refranero español, «nadie regala duros a cuatro pesetas». Ello es extrapolable a los anuncios de inversión financiera que prometen altísimos rendimientos en un corto espacio de tiempo. Si se recibe una llamada telefónica de un número desconocido y el interlocutor intenta engatusar a la víctima para que invierta en un determinado producto financiero, hay que cortar la comunicación cuánto antes y nunca facilitar datos bancarios.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Qué es Transnistria, dónde se ubica y a quién pertenece

Un territorio europeo que se declaró independiente en la década de los noventa sigue sin reconocimiento internacional en la actualidad. Descubre todo sobre Transnistria, el enclave ubicado entre Moldavia y Ucrania que vive anclado en la época soviética.

En Europa hay rincones poco conocidos que, sin embargo, encierran realidades históricas, políticas y sociales muy complejas. Uno de esos lugares es Transnistria, un territorio que aparece en los mapas con un aura de misterio y genera preguntas sobre su identidad, su reconocimiento y su papel en el contexto internacional. Comprender de qué se trata, dónde está y a quién pertenece es fundamental para adentrarse en la historia reciente de Europa del Este.

Qué es Transnistria

Transnistria es el nombre comúnmente utilizado para referirse a una franja de territorio situada entre Moldavia y Ucrania, que proclamó su independencia en 1990 tras la disolución de la Unión Soviética. Sin embargo, no cuenta con reconocimiento oficial como país independiente por parte de la comunidad internacional.

En la práctica, funciona como una república autoproclamada e independiente, ya que tiene un gobierno propio, parlamento, bandera, himno, ejército e incluso su propia moneda. No obstante, ningún Estado miembro de la ONU reconoce oficialmente a Transnistria como nación soberana. Por ello, jurídicamente sigue formando parte de Moldavia.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Desde que se declaró independiente, Transnistria ha mantenido un estatus peculiar. Se comporta como un Estado de facto, con autoridades que gestionan la vida diaria de sus habitantes, pero sin el estatus legal que otorga el reconocimiento internacional.

Además, es uno de los ejemplos más claros de lo que se conoce como «conflicto congelado». Es decir, no hay guerra activa, pero tampoco una solución definitiva. Moldavia mantiene su reclamación territorial, Rusia preserva su influencia, y la población local vive en una especie de limbo legal y político.

Dónde se ubica Transnistria

Geográficamente, Transnistria se encuentra en Europa del Este, entre Moldavia y Ucrania. Es una franja estrecha y alargada de alrededor de 4.100 kilómetros cuadrados, situada a orillas del río Dniéster, lo que le da una posición estratégica en la región.

Tiene una longitud aproximada de 400 kilómetros, con un ancho que oscila entre 12 y 15 kilómetros en gran parte de su extensión. Su capital es Tiráspol, una ciudad que representa el centro político, económico y cultural del territorio.

Ubicación de Transnistria en Europa / Autor: TINAS

Su localización es clave para comprender su importancia. Por un lado, conecta con Ucrania en la frontera oriental. Por otro, se prolonga en dirección al corazón de Moldavia. Además, está relativamente cerca del mar Negro y de países de la Unión Europea, como Rumanía.

A nivel poblacional, en Transnistria conviven moldavos, rusos y ucranianos, lo que añade complejidad a su identidad.

A quién pertenece Transnistria

Legalmente, Transnistria pertenece a la República de Moldavia. Así lo reconocen Naciones Unidas y la gran mayoría de países del mundo. Sin embargo, desde la guerra civil moldava de 1992, la región se autoproclama independiente y sostiene una administración propia con apoyo político y militar de Rusia.

El origen de este conflicto se remonta a la década de 1990, cuando diferentes visiones políticas, lingüísticas y culturales entre los habitantes del este y el resto de Moldavia desembocaron en una guerra breve, pero intensa, en 1992. Tras esta confrontación, Transnistria quedó bajo el control de sus propias autoridades, con apoyo indirecto de tropas rusas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra

En la práctica, se trata de un territorio congelado en el tiempo. No es plenamente independiente ni tampoco está plenamente reintegrado en Moldavia. Esto explica por qué se habla de un «conflicto congelado», un término frecuente en relaciones internacionales para describir disputas que permanecen sin resolver durante décadas, sin guerra activa, pero tampoco con una paz definitiva.

Moldavia, por su parte, mantiene la postura oficial de que el territorio forma parte inseparable de su soberanía, aunque reconoce la dificultad de ejercer allí un control efectivo.

Historia de Transnistria

Para entender la situación actual de Transnistria, es necesario mirar hacia finales del siglo XX. Durante el periodo soviético, esta región estaba marcada por una fuerte presencia industrial, poblada en gran medida por rusos y ucranianos. Al declarar Moldavia su independencia en 1991, parte de la población temió un acercamiento político y cultural a Rumanía, lo que generó tensiones.

En 1992 estalló el conflicto bélico entre fuerzas moldavas y fuerzas locales respaldadas por elementos rusos. Aunque la guerra fue breve, dejó claras las divisiones y estableció una línea de facto que aún hoy permanece sin cambios significativos.

El estatus de Transnistria se ha mantenido congelado desde entonces, sin resoluciones definitivas, y su situación se ha convertido en uno de los «conflictos congelados» más representativos de la región postsoviética.

La relación de Transnistria con Rusia

Un elemento clave en la supervivencia de Transnistria es su cercanía política y militar con Rusia. Moscú mantiene un interés estratégico en el territorio, donde conserva presencia militar desde los años 90 bajo la denominación de «fuerza de paz». Además, apoya económicamente a la región con subsidios, pensiones y ayuda energética.

Sin embargo, Rusia tampoco ha reconocido oficialmente la independencia de Transnistria. Esta relación evidencia un equilibrio peculiar, donde Moscú garantiza su estabilidad, pero evita comprometerse con un reconocimiento formal que podría tensar aún más su relación con otros países.

Para Rusia, Transnistria es una pieza estratégica. Le garantiza influencia en Moldavia, un país que forma parte de la órbita europea y que mantiene aspiraciones de integrarse en la Unión Europea. Además, la región sirve a Moscú como instrumento de presión geopolítica frente a la expansión de la OTAN y de Bruselas en Europa del Este.

El papel de Sheriff

Sheriff es un conglomerado nacido como empresa de seguridad en 1993 que hoy controla de forma casi total los resortes económicos de Transnistria. Desde las importaciones de alcohol y tabaco, pasando por las cadenas de supermercados, gasolineras, telecomunicaciones, construcción, medios, publicidad, hoteles e incluso el club de fútbol FC Sheriff. Esta marca ha conseguido crear un monopolio de facto en sectores clave y además coordinar la vida cotidiana, los precios y el empleo en la región prorrusa no reconocida internacionalmente.

Su dominio se cimentó en privilegios regulatorios y fiscales otorgados por las autoridades locales (exenciones arancelarias, facilidades aduaneras y licencias exclusivas) que convirtieron a la firma en puerta de entrada de divisas y mercancías, y en actor político con su propio partido, hasta el punto de estimarse que mueve más de la mitad de la economía formal y buena parte de la informalidad, con acusaciones recurrentes de contrabando que la compañía niega.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Seguridad Internacional

El origen de Sheriff está ligado a dos exagentes de los servicios de seguridad soviéticos, Viktor Gushan e Ilya Kazmaly, y a un ecosistema protegido tras la guerra de 1992 en el que Transnistria operó al margen de Moldavia y con respaldo estratégico ruso en energía, gas y seguridad, lo que facilitó la expansión del grupo desde la seguridad privada a gasolineras (1998), telecomunicaciones (Interdnestrecom), construcción, media y distribución exclusiva de marcas como Mercedes-Benz y Mitsubishi.

Aunque Moscú no reconoce formalmente a Transnistria, su apoyo político, subsidios energéticos y presencia militar han creado un entorno favorable en el que Sheriff se consolidó como brazo económico dominante, integrando negocios, finanzas y proyección simbólica a través del fútbol, mientras el gobierno local encontró en la corporación un pilar fiscal y logístico para sostener un cuasi Estado alineado con Rusia.

La vida en Transnistria hoy

A pesar de su falta de reconocimiento, Transnistria tiene instituciones propias y estables que funcionan de manera similar a las de un Estado. Sus habitantes portan pasaportes emitidos por sus autoridades, aunque estos documentos no son válidos internacionalmente. Por ello, muchos ciudadanos mantienen doble o triple nacionalidad, con pasaporte moldavo, ucraniano o ruso, para poder viajar.

La economía depende en buena medida de la ayuda externa y de un sector industrial que se consolidó en la época soviética. Además, la población convive en un contexto multilingüe donde se hablan principalmente el ruso, el ucraniano y el moldavo.

Además, tienen su propia moneda, el rublo transnistrio, que no es reconocido fuera de la región. De igual modo, su capital, Tiráspol, conserva un ambiente que recuerda a la antigua Unión Soviética, con monumentos, estatuas de Lenin y símbolos comunistas aún presentes en la vida pública. Eso convierte al territorio en un destino peculiar para los viajeros interesados en la historia postsoviética.

El futuro de Transnistria

El destino de Transnistria es una incógnita. Existen tres posibles escenarios:

  1. Reintegración con Moldavia, con algún grado de autonomía especial.
  2. Reconocimiento internacional, algo poco probable dada la falta de consenso global.
  3. Mantenimiento del statu quo, como Estado de facto no reconocido, que es la situación actual.

El futuro dependerá tanto de la relación de Moldavia con Rusia y la Unión Europea, como de los cambios en la situación internacional.

No obstante, lo que ocurra sigue siendo incierto. Moldavia busca acercarse cada vez más a la Unión Europea, y Bruselas demanda una solución pacífica al conflicto. Rusia, por su parte, mantiene su influencia como garante de seguridad en la región.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

La población, acostumbrada a esta situación prolongada, vive con cierta normalidad a pesar del aislamiento internacional. Sin embargo, la falta de reconocimiento dificulta su desarrollo económico y sus relaciones con el resto del mundo.

Un escenario de integración en Moldavia con autonomía especial parece hoy más plausible que el reconocimiento pleno de independencia, aunque todo dependerá de los equilibrios geopolíticos en la región.

Groenlandia: el apoyo de China hacia Dinamarca

0

Groenlandia, territorio estratégico del Ártico, vuelve al centro del tablero geopolítico. China expresa su respaldo a Dinamarca en medio de crecientes tensiones internacionales. En este artículo, Victoria Cabrera, alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza cómo este gesto refuerza la presencia global de China y desafía la influencia de otras potencias.

A fines de mayo, China manifestó su pleno apoyo sobre la integridad territorial y soberanía de Dinamarca sobre Groenlandia, frente a las crecientes presiones del presidente estadounidense sobre el territorio.

Las conversaciones que mantuvieron, entre el miembro del Buró Político Central del Partido Cominusta de China (PCCh) y el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, y el ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Lars Lkke Rasmussen, fueron diplomáticamente favorables para Dinamarca al tener el apoyo de China respecto a la soberanía del territorio de Groenlandia.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué Groenlandia es tan importante para la geopolítica global (y para Estados Unidos)?

Este respaldo no es casual: llega en un momento de realineamiento estratégico mundial, donde todas las potencias están reafirmando sus principios de soberanía nacional y redefiniendo alianzas frente a las crecientes tensiones y conflictos actuales.

No es un asunto menor para Dinamarca las amenazas del presidente estadounidense, ya que este ha manifestado su interés en Groenlandia, un territorio autónomo bajo soberanía danesa.

El interés estadounidense y las declaraciones de Trump

El interés de Estados Unidos por Groenlandia no es una novedad. Desde 1863 que este país ha intentado poseer la isla, tanto por la diplomacia o desde la compra. Sin embargo, fue Donald Trump quien revivió el interés durante su primer mandato en 2019, cuando propuso públicamente su interés en comprarla, generando gran revuelo internacional y estupor por parte de la diplomacia danesa. Marcando la gran importancia estratégica que le significa para los Estados Unidos, debido a su ubicación geográfica en el Ártico y los recursos naturales que posee.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es y a quién pertenece Groenlandia?

Durante este segundo mandato, Trump ha retomado el tema de este territorio con más insistencia esta vez. En declaraciones recientes ha mencionado que Groenlandia es «esencial para nuestra seguridad» y que Estados Unidos «necesita tenerla, cueste lo que cueste». Y por si esto no fuera poco, insinuó que se podría actuar unilateralmente si no se obtiene cooperación de Dinamarca.

Declaraciones ante el Congreso:

«También traigo un mensaje para el maravilloso pueblo de Groenlandia: apoyamos firmemente su derecho a la libre determinación sobre su futuro, si así lo deciden, en los Estados Unidos de América los vamos a recibir con los brazos abiertos. Necesitamos a Groenlandia para la seguridad nacional e incluso la seguridad internacional y estamos trabajando con todos los implicados para hacernos con ella porque la necesitamos para la seguridad internacional del mundo. Vamos a conseguir Groenlandia, de una forma u otra la conseguiremos».

Estas afirmaciones han elevado la preocupación internacional, especialmente en un contexto de creciente competencia entre potencias por el control de rutas y recursos en el Ártico.

La reacción de Dinamarca 

Claramente la reacción de Dinamarca no tardó, donde la primera ministra danesa visitó el territorio del Ártico para mantener conversaciones con las autoridades locales. Donde se realizaron las siguientes declaraciones:

«Groenlandia es de los groenlandeses. Y ese será el mensaje que enviaremos juntos los próximos días».

«Estados Unidos no va a quedarse con Groenlandia». He insistió en que «necesitamos estar juntos en estos momentos difíciles en los que se encuentra Groenlandia. Y cuando Groenlandia está en una situación difícil, también lo están el Reino de Dinamarca y Europa».

Allí mostró su completo rechazo por las intenciones del país estadounidense, reafirmando que «Dinamarca no está a la venta y Groenlandia mucho menos». Mensaje que fue apoyado por el territorio de Groenlandia.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las tierras raras

Por su parte, la Unión Europea, emitió un comunicado en el que manifestó el apoyo a la soberanía danesa y recordó que cualquier intento de modificar fronteras i ejercer coerción territorial contituye una violación del derecho internacional. «La Comisión Europea suscribe y apoya la posición expresada por la primera ministra de Dinamarca y el Gobierno de Groenlandia», dijo una portavoz comunitaria.

La reunión entre China y Dinamarca

De este contexto, surge la relevancia e importancia de estas conversaciones que mantuvieron entre ministros. Durante el encuentro, se abordaron múltiples temas bilaterales, pero la cuestión de Groenlandia fue la que dominó. Donde China expresó de forma clara su apoyo por el «respeto pleno de la soberanía y la integridad territorial de Dinamarca en Groenlandia», una declaración que fue inmediatamente interpretada como una respuesta directa a las afirmaciones de Trump.

«China respeta plenamente la soberanía y la integridad territorial de Dinamarca en lo que respecta a la cuestión de Groenlandia y espera que Dinamarca siga apoyando la posición legítima de China en las cuestiones tocantes a la soberanía y la integridad territorial de China.»

➡️ Te puede interesar: El Ártico, un escenario geopolítico emergente

Esta postura de China no es solo una cuestión de solidaridad diplomática, ya que responde a intereses estratégicos, donde por un lado busca reforzar su imagen como defensora del ultilateralimo y el respeto al derecho internacional; y por el otro, muestra su presencia e interés por lo menos diplomáticamente por zonas que son de interés estadounidense.

En un escenario donde Estados Unidos intenta avanzar de manera unilateral sobre Groenlandia, el apoyo chhino podría traducirse en una respuesta internacional más amplia, complejizando el costo político y diplomático de cualquier acción estadounidense, siendo un contrapeso ante el poder estadounidense en el Ártico.

Conclusiones

Groenlandia, con su gran extensión de hielo y su escasa población, puede parecer periférica en el mapa, sin embargo, su ubicación geográfica la convierte en un nodo estratégico de primer orden. Tanto por cuestiones de rutas marítimas que la convierten en una  zona clave para el comercio y la proyección militar en la región. Además, su suelo posee recursos naturales de gran valor económico, contando con tierras raras y minerales, como también petróleo y gas, elementos que aumentan la competencia por el acceso a estos recursos y su explotación.

Te puede interesar: El dilema de la Unión Europea sobre las tierras raras: ¿China o el medio ambiente?

Lo que ocurra ahora será una  prueba clave para entender la evolución del orden internacional actual. Es incierto si el apoyo explícito de China será suficiente para contener la ambición geográfica de los Estados Unidos. La administración de Trump ha demostrado que no se detiene fácilmente ante las críticas a nivel internacional, y su marcada intencionalidad podría seguir explorando vías de presión, influencia o negociación directa con las autoridades groenlandesas.

Al mismo tiempo, la entrada de China en el conflicto refuerza la idea de que ninguna región, por más remota que sea, escapa a la lógica de la competencia entre grandes potencias que domina el siglo XXI.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Una comisión de la ONU acusa a Israel de genocidio en Gaza

El grupo sostiene que «es evidente que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza», y señala a Netanyahu y otros líderes como responsables de crímenes sistemáticos.

Una comisión de investigación de la ONU confirmó que Israel ha cometido genocidio contra la población palestina de Gaza en el marco de la ofensiva militar iniciada en octubre de 2023 y todavía en curso. Los expertos sostienen que las fuerzas israelíes ejecutaron al menos cuatro de los cinco actos definidos como genocidas en la Convención de 1948, incluyendo asesinatos y la imposición de condiciones de vida destinadas a la destrucción del grupo. El informe remarca además las consecuencias de esa ofensiva, como las muertes masivas, el hambre y los ataques contra zonas pobladas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto Internacional en Protección de Civiles

Del mismo modo, los investigadores citan declaraciones públicas de responsables israelíes que, a su juicio, demuestran la existencia de una intención deliberada. Entre los actos documentados figuran el bloqueo de ayuda humanitaria, el uso de bombardeos indiscriminados y medidas dirigidas a impedir nuevos nacimientos en la Franja. La presidenta del comité, Navi Pillay, afirmó rotundamente: «Está claro que hay una intención de destruir a los palestinos en Gaza».

El informe señala asimismo a varios de los dirigentes más relevantes de Israel como responsables de incitación y de esta estrategia genocida. Se nombra al primer ministro Benjamin Netanyahu, el entonces ministro de Defensa Yoav Gallant y el presidente Isaac Herzog. Sin embargo, los autores admiten que todavía es necesario analizar las acciones de otras figuras políticas y militares para establecer un cuadro completo de responsabilidades individuales.

Desobediencia israelí

La comisión destaca también la desobediencia israelí respecto a las medidas provisionales ordenadas por la Corte Internacional de Justicia. Esas medidas urgían a Tel Aviv a prevenir un potencial genocidio, pero, según los expertos, se ignoraron. «Las autoridades israelíes no tienen ninguna intención de cambiar el curso de acción», advirtió Pillay. Además, explicó que la campaña sigue activa «desde hace casi dos años».

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Los expertos también han lanzado un mensaje directo a la comunidad internacional, a la que reprochan la inacción. «Cuando hay claras señales y pruebas de genocidio, la ausencia de acciones para detenerlo equivale a complicidad», aseguró la presidenta. Añadió además que «cada día de inacción» provoca más muertes y socava la legitimidad del sistema internacional, apelando al «deber legal» de todos los Estados de intervenir.

Israel acusa de falsedad

Israel, por su parte, rechazó el informe, al que calificó de «falso». El Ministerio de Exteriores aseguró que fue redactado por «socios de Hamás con posiciones antisemitas» y reclamó incluso la disolución de la comisión de investigación. Según la versión oficial israelí, «el informe se basta por completo en mentiras de Hamás», un grupo al que responsabilizan de «una tentativa de genocidio» el 7 de octubre de 2023, cuando fueron asesinadas unas 1.200 personas, y que «ha declarado abiertamente su objetivo de matar a todos los judíos».

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué probabilidad real hay de un enfrentamiento civil o una guerra civil en Estados Unidos?

0

Esta es la segunda parte del análisis sobre la crisis política en Estados Unidos. Tras repasar los factores que han encendido las alarmas (polarización, desconfianza institucional y violencia), ahora la pregunta es inevitable: ¿qué probabilidad real existe de que el país dé un paso más hacia un enfrentamiento civil o incluso hacia una guerra civil? Este artículo complementa el análisis previo sobre la crisis política en Estados Unidos, sus causas profundas y cómo estas afectan la estabilidad democrática.

A continuación el equipo de LISA Analysis Unit ofrece un diagnóstico del riesgo de un enfrentamiento civil, evidencias recientes que lo incrementan, así como un conjunto de indicadores de evolución, y factores que mitigarían estos escenarios, para facilitar futuros análisis por parte de Analistas de Inteligencia, Analistas Internacionales y Analistas Estratégicos y Prospectivos:

1. Diagnóstico y escenarios de riesgo acerca de un enfrentamiento civil en EE. UU.

  • Conflicto político fragmentado y violencia selectiva (ataques a líderes, funcionarios, campañas, periodistas): Moderado-alto, 30-45 % a 12-24 meses. 

El Department of Homeland Security (DHS) mantiene elevada la amenaza por extremismo violento doméstico; los datos y la prensa de referencia muestran repunte de atentados y complots dirigidos (p. ej., el asesinato de Charlie Kirk y otros ataques previos en 2024-2025). 

  • Crisis de gobernabilidad con episodios de desobediencia y disputas institucionales (cuestionamiento electoral, choques estado-federal, bloqueo judicial): Moderada, 20-30 %. 

Las actitudes que justifican la violencia política permanecen estables en una minoría significativa; el nivel de amenazas contra cargos públicos y funcionarios electorales continúa preocupando a seguridad interior. 

  • Guerra civil «clásica» (frentes armados, control territorial, cadenas de mando estables): Baja, <5 %. 

Estados Unidos mantiene capacidad estatal, fuerzas de seguridad cohesionadas y legitimidad institucional suficiente para impedir una insurgencia territorial sostenida. El marco comparado sugiere que los detonantes típicos de guerras civiles —colapso del Estado, anocracia profunda, faccionalización étnica-militar— no están presentes a gran escala.

Resumen del diagnóstico y evolución: El escenario más plausible no es una guerra civil tradicional, sino una “guerra política de baja intensidad”: violencia intermitente, ataques selectivos, picos de protesta-represión y litigio constante por el control de reglas del juego.

Indicadores tempranos (Early-Warning) a monitorizar para evaluar escenarios de enfrentamiento civil en EE. UU.

1. Violencia y amenazas

  • Frecuencia de ataques dirigidos y tentativas (rolling 90 días).
  • Amenazas creíbles contra jueces, fiscales y funcionarios electorales (FBI/DHS).

2. Polarización institucional

  • Señales de no aceptación de resultados políticos o decisiones gubernamentales por líderes nacionales/estatales.
  • Boicots administrativos (p. ej., estados que desobedecen mandatos federales clave). 

3. Entorno social-informativo

  • Picos de desinformación/“deepfakes” en ventanas electorales; viralidad de llamamientos a la “autodefensa” y a la “protesta violenta”.
  • Estabilidad de la disposición a justificar violencia en encuestas de fuentes fiables.

4. Actividad de calle y grupos organizados

  • Dinámica de protesta-represión-contraprotesta y presencia de milicias en eventos. 

5. Señales estructurales de riesgo de guerra civil 

  • Deslizamiento hacia anocracia y aumento del faccionalismo; deterioro en índices democráticos.

3. Factores que podrían mitigar la evolución hacia un mayor enfrentamiento civil en EE. UU.

  • Seguridad focalizada en eventos y en cargos públicos de alto riesgo; a través de una eficaz coordinación federal-estatal. 
  • Comunicación estratégica de los líderes políticos, económicos y sociales: condena inequívoca de la violencia por líderes de ambos partidos o movimientos sociales, tras cada incidente de alto perfil. 
  • Resiliencia informativa: detección y desarticulación rápida de campañas de desinformación y llamamientos a la violencia.
  • Ventanilla electoral segura: protección a administradores y jueces electorales; protocolos anti-acoso y planes de contingencia, resiliencia y continuidad operativa de las instituciones principales en cualquier escenario.

Conclusión

A la fecha de redacción de este análisis (septiembre 2025), Estados Unidos se encuentra en una encrucijada histórica. La combinación de polarización política extrema, desconfianza en las instituciones, incremento de la violencia política, radicalización ideológica, fractura social y eventos catalizadores conforma un cóctel que incrementa de forma notable el riesgo de inestabilidad interna.

Si bien la probabilidad de una guerra civil clásica es muy baja, el escenario de una «guerra política de baja intensidad» (con violencia localizada, atentados selectivos, crisis de gobernabilidad y periodos de confrontación social intensa) es cada vez más plausible. Este riesgo no es teórico: los datos recientes sobre asesinatos de figuras públicas, amenazas a jueces y funcionarios, protestas masivas y picos de desinformación confirman que la tensión ya se está manifestando.

➡️ Te puede interesar: Masterclass sobre Cómo funcionan los lobbies en Estados Unidos: claves del poder en Washington

En resumidas cuentas, el futuro dependerá principalmente de tres variables clave:

  1. Capacidad institucional para garantizar la seguridad, hacer cumplir la ley y sostener la legitimidad democrática.
  2. Responsabilidad de las élites políticas y mediáticas, que pueden optar por desescalar la retórica o, por el contrario, profundizar las divisiones y descohesión social.
  3. Resiliencia de la sociedad civil, que será determinante para evitar que las diferencias políticas se transformen en violencia generalizada.

El análisis estratégico y prospectivo será fundamental. Los analistas deben monitorear indicadores tempranos, anticipar puntos de quiebre y asesorar a actores clave para actuar de forma coordinada para reducir la probabilidad de que el país caiga en una espiral de violencia. 

Para los analistas y responsables de políticas públicas, esta es una oportunidad para reforzar la cohesión social, blindar las instituciones y restaurar el contrato democrático antes de que la escalada sea irreversible.

En definitiva, el reto no es solo evitar una guerra civil (cuya probabilidad sigue siendo baja), sino impedir que la democracia estadounidense se degrade hasta convertirse en un escenario permanente de crisis política, violencia selectiva y parálisis institucional. 

Si EE. UU. cae, el contagio a nivel internacional y en otros países donde se dan factores y acontecimientos similares, está asegurado. Actuar ahora es crucial para preservar la estabilidad interna de la mayor potencia del mundo y, con ello, la seguridad y el orden global.

Para entender el contexto completo de esta posible guerra civil, te sugerimos leer también el artículo sobre la crisis política y la fractura social en EE. UU.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Trump retira a Colombia como país que lucha contra las drogas

El Gobierno de Estados Unidos designa al país latinoamericano como región de «tránsito o producción de droga».

Estados Unidos ha retirado este lunes a Colombia de la lista de países cooperantes en la lucha antidrogas e incluyó al país dentro de los principales productores y de tránsito de estupefacientes. Washington explicó en un documento firmado por el presidente Donald Trump que «el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro». Junto a Colombia aparecen Venezuela, Afganistán, Ecuador y China, señalados también como naciones clave en el tráfico ilícito.

El texto difundido por el Departamento de Estado especifica que «Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela» incumplieron, durante los últimos 12 meses, sus compromisos internacionales contra las drogas. Trump condenó de manera particular a Bogotá y Caracas, vinculando la degradación de la relación bilateral al giro político. «En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis», señala la declaratoria.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Según la Casa Blanca, las políticas impulsadas desde Bogotá «han socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas». Además, Trump precisó: «Por esta razón, he designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas». El mandatario responsabilizó directamente al presidente colombiano: «Este incumplimiento se debe exclusivamente al liderazgo político» de Petro.

El jefe de Estado colombiano replicó de inmediato en el Consejo de Ministros. «Este Gobierno es el que más cocaína ha incautado de toda la historia», afirmó, añadiendo que se han desmantelado «miles de laboratorios». Del mismo modo, Petro refutó las cifras estadounidenses y aseguró que «es mentira» que los cultivos de coca se hayan incrementado con su gestión, matizando que «la curva de crecimiento de la hoja de coca en el Gobierno de Duque aumenta, en el Gobierno Petro se mantiene».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El presidente colombiano acusó además a sectores de la derecha del país de haber influido en la decisión de Washington. «Los políticos amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, han convencido a los funcionarios de derecha de Estados Unidos», denunció, reprochando que la Administración Trump «cree más en la ideología que en la eficacia». Sin embargo, consideró un alivio que la decisión «no implica sanciones» y celebró que «ya no más policías muertos», porque «se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares, del armamento de Estados Unidos».

La lista estadounidense también volvió a señalar a Venezuela. Justificó la inclusión al acusar al «régimen criminal del narcotraficante acusado, Nicolás Maduro, (que) lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo». Trump añadió: «Seguiremos buscando llevar ante la justicia a Maduro y a otros miembros de su régimen cómplice por sus crímenes». La decisión coincidió con un operativo militar en el Caribe, donde, según Washington, una embarcación con tres «terroristas» venezolanos que transportaban droga.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Unos padres demandan a Roblox y Discord por el suicidio de su hijo menor

Acusan al videojuego y a la plataforma de mensajería de negligencia en el caso de un menor que se quitó la vida tras sufrir abusos en línea por parte de un depredador sexual adulto.

Unos padres estadounidenses presentaron una demanda contra Roblox y Discord tras el suicidio de su hijo de 15 años, ocurrido en abril de 2024. El adolescente, identificado como Ethan, mantenía desde 2015 una cuenta en Roblox, donde entabló relación con un usuario que decía tener su misma edad. Sin embargo, el supuesto menor era en realidad un adulto de 37 años con antecedentes penales, lo que desencadenó una serie de abusos que, según la familia, fueron determinantes en la tragedia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso

El hombre, llamado Timothy y arrestado en 2021 por posesión de pornografía infantil, convenció a Ethan de desactivar los controles parentales y comenzó a hablar con él sobre temas sexuales. Posteriormente, las conversaciones pasaron a Discord, donde le exigió fotografías explícitas. Esta situación derivó en episodios de ira y llevó a sus padres a ingresarlo durante un año en un centro de tratamiento especializado. No obstante, en diciembre de 2023, el joven confesó lo sucedido a su madre, que contactó de inmediato con el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.

Muerte por negligencia

La demanda, presentada ante el Tribunal Superior del Condado de San Francisco, acusa a Roblox de muerte por negligencia debido al diseño de la plataforma y a la falta de medidas de protección frente a depredadores sexuales. La acción legal también se dirige contra Discord, a la que la familia responsabiliza de no frenar las interacciones ilícitas en su servicio de mensajería. La madre sostiene que ambas compañías fallaron en garantizar un espacio seguro para usuarios menores de edad.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

En respuesta, Roblox señaló a The New York Times que están «profundamente entristecidos por esta pérdida trágica e inimaginable», y destacó las nuevas medidas anunciadas en 2024, como la verificación de edad en sus sistemas de comunicación. En paralelo, Discord afirmó que está «profundamente comprometido con la seguridad» de sus usuarios y que emplea «tecnología avanzada y equipos de seguridad capacitados para encontrar y eliminar de manera proactiva» el contenido problemático en su plataforma.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Drones autónomos: la nueva realidad de la guerra híbrida

0

Los drones autónomos han pasado de ser un apoyo militar a convertirse en protagonistas de la guerra híbrida. Su bajo costo y autonomía han transformado el equilibrio del poder. En este artículo, Sebastián Ruda, alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza cómo representan un desafío estratégico para estados y actores internacionales.

La guerra ha cambiado. Es una realidad a la cual los diferentes actores deben adaptarse. También es cierto que la capacidad de cambio, innovación y reinvención ha entrado en un punto acelerado de desarrollo. El posicionamiento de la Inteligencia Artificial y el desarrollo tecnológico, sumados a la falta de personal humano para librar las guerras, han establecido nuevas condiciones para enfrentar los conflictos.

Cada vez es más desafiante para los ejércitos reclutar soldados. Por ello, la tecnología se convierte en el factor fundamental para las guerras del presente y del futuro.

En los escenarios de conflicto del presente siglo han aparecido de manera determinante los drones autónomos, redefiniendo la guerra híbrida.

En Járkov, Ucrania, la ofensiva desarrollada por Kiev este año utilizó drones orientados por IA que destruyeron bases rusas a unos 4.200 km. Este hecho marcó un hito y punto de referencia en el contexto de la lucha asimétrica.

➡️ Te puede interesar: Rusia y la guerra híbrida: la doctrina Gerasimov

¿Cómo transforman los drones el poder militar? Desde enjambres coordinados hasta ataques de alta precisión, diversificación en las tácticas de inteligencia y nuevos dilemas éticos. En los conflictos actuales, la proliferación de estas armas, la inteligencia es crucial para la supervivencia de las naciones en un escenario en el cual la tecnología y la estrategia convergen.

Los conflictos entre Rusia y Ucrania, e Israel e Irán, han sido campos de prueba para las tecnologías autónomas. El primero ha sido el escenario de mayor desarrollo en el menor tiempo posible. También se ha convertido en el laboratorio por excelencia de los drones.

Aunque al principio solo se identificaban como aéreos, su desarrollo en otras condiciones (como las marítimas y fluviales) también ha evolucionado notablemente. El mundo observa con atención estas tecnologías, tanto gobiernos como actores ilegales. Ya se han registrado casos de uso de drones marítimos en otras latitudes, como América Latina.

¿Qué entendemos por drones?

Al hablar de drones nos referimos a vehículos aéreos, terrestres o marítimos no tripulados. Pueden ser controlados de forma remota o mediante inteligencia artificial. Estos dispositivos tienen capacidades que van desde la vigilancia hasta el combate. También se utilizan en acciones logísticas. En guerras híbridas, los drones ejecutan operaciones de ataque con precisión quirúrgica, sin intervención humana. El desarrollo ha avanzado hasta formar enjambres coordinados por IA, capaces de tomar decisiones y adaptarse ante la pérdida de unidades o interferencias externas.

Una de las características clave de los drones es su bajo costo. Esto ha permitido que actores menores los usen con eficacia en el campo de batalla. Incluso pueden desafiar a superpotencias o a instituciones militares y policiales. Ejemplos de esto se han visto en países como México y Colombia. El acceso a esta tecnología ha cambiado el equilibrio de poder y ha ampliado su alcance a actores no estatales, incluidos grupos subversivos.

➡️ Te puede interesar: La guerra clásica y la evolución del paradigma clausewitziano

Sin embargo, el nivel de autonomía que están alcanzando implica riesgos importantes. Estos van desde errores letales hasta dilemas éticos relacionados con la responsabilidad de sus acciones. Actualmente, los drones han demostrado ser más que simples máquinas: son armas estratégicas que están redefiniendo el poder militar. Esto ha obligado a los estados a desarrollar capacidades de innovación y regulación para no quedar rezagados ante su rápido avance.

El principal hito marcado por drones en una operación bélica real

Sin duda alguna, la operación Telaraña en Járkov, planeada desde febrero de 2025, marcó un hito en la guerra híbrida. Se utilizaron 117 drones con inteligencia artificial, transportados en camiones. Con ellos, Ucrania atacó bases aéreas rusas en Múrmansk e Irkutsk, a 4.200 km de distancia. Según distintas fuentes, lograron destruir aproximadamente el 30 % de la flota aérea rusa, incluyendo 41 aviones estratégicos Su-57.

Adicionalmente a la inteligencia artificial, la operación implicó uso de diferentes disciplinas de inteligencia como SIGINT y OSINT para coordinar los ataques. Estos drones que fueron operados a través del software Swarmer, tomaron autónomamente decisiones esquivando las defensas antiaéreas. Este representó un duro golpe, que, sin tropas humanas, debilitó la fuerza aérea rusa y fortaleció la posición de Kiev para las negociaciones en Estambul.

La operación Telaraña demostró que es posible desafiar a superpotencias con drones baratos potenciados por inteligencia artificial. Esto marca un giro muy significativo en la guerra moderna, donde la inteligencia tecnológica supera a la fuerza bruta.

Una evolución acelerada de los drones autónomos

Desde el uso de los Predator en los años 2000, los drones autónomos han evolucionado hasta consolidar enjambres coordinados por inteligencia artificial. Ejemplos de ello son el software Swarmer, usado en Ucrania, o el Havoc terrestre de Milrem Robotics.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de guerras existen en la actualidad?

Otro caso emblemático reciente fue el uso de drones furtivos por parte de Israel durante la operación León Ascendente, atacando instalaciones iraníes desde bases secretas. Rusia también ha desarrollado esta tecnología rápidamente, desplegando el dron Gogol-M, mientras que España integró el SkydioX10D en operaciones de vigilancia.

Estos sistemas comparten el uso de inteligencia artificial para navegación autónoma y ciberinteligencia para hackear defensas, reduciendo costos y riesgos humanos. En América Latina, cárteles mexicanos han empleado drones marítimos para contrabando, y en Colombia el ELN y las FARC los usan para atacar infraestructura militar y policial. Esta diversificación ha redefinido la guerra híbrida y empoderado a los actores no estatales.

Retos éticos y estratégicos

La autonomía que han logrado alcanzar este tipo de elementos y armamentos plantea una serie de dilemas éticos, por ejemplo: ¿quién es el responsable de errores letales que matan civiles?

Pues existen casos notificados en los que drones causaron bajas civiles como los utilizados por EE. UU en Pakistán entre 2004 y 2018. Adicionalmente, la actual carrera armamentística, con potencias como China y Rusia desarrollando enjambres eleva riesgos de escalada.

La reacción internacional para regular estas tecnologías ha sido ausente o, en el mejor de los casos, demasiado lenta. Esto complica aún más la situación desde la perspectiva del derecho internacional humanitario. También se ha evidenciado que los drones de bajo costo empoderan a actores ilegales, como cárteles y grupos delincuenciales organizados, generando desestabilización en distintas regiones.

Las contramedidas, como los sistemas anti-drones, son esenciales pero costosas. Sin embargo, es evidente que los estados deben equilibrar la innovación con la responsabilidad, para evitar conflictos que puedan volverse incontrolables.

El reto de los Estados

Para adaptarse a esta nueva realidad, los estados deben invertir en ciberinteligencia, tanto para optimizar drones como para desarrollar contramedidas. Además, aumentar sus capacidades en inteligencia artificial y OSINT es crucial para anticipar amenazas provenientes de actores no estatales.

➡️ Te puede interesar: El futuro de las fuerzas especiales en Europa: ¿cómo se adaptarán a las guerras híbridas?

El mundo en general tiene la tarea de establecer regulaciones internacionales basadas en derecho internacional humanitario, procurando mitigar los riesgos éticos. Alianzas globales como la OTAN, deben articular tecnología para contrarrestar enjambres enemigos. La priorización ética en el desarrollo de drones autónomos, aunque no es algo que pueda garantizarse, si contribuirá a la legitimidad y la seguridad

La Guerra Nueva

Los drones autónomos han transformado la guerra que conocíamos, incluso la guerra híbrida, ha empoderado estados y actores no estatales para desafiar el orden global con ataques precisos y económicos. Estas armas, que ahora son potenciadas por IA, redefinen el poder militar, pero su autonomía desata riesgos éticos y estratégicos que podrían desestabilizar regiones.

En la actualidad los estados deben priorizar y especializarse en inteligencia para orientar la toma de decisiones estratégicas. Sin agencias capacitadas en inteligencia y ciber inteligencia las naciones luchan en la oscuridad y la amenaza del colapso se hace real. La inteligencia tecnológica es actualmente la luz que guía la supervivencia en un mundo volátil.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos: