Inicio Blog Página 3

Trump inicia la designación terrorista de los Hermanos Musulmanes

Washington pone en el punto de mira a las ramas de Líbano, Jordania y Egipto por sus vínculos con Hamás y la violencia regional.

El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva este lunes que activa el procedimiento oficial para designar como organización terrorista a «ciertas secciones» de los Hermanos Musulmanes, señalando expresamente a sus filiales en Líbano, Jordania y Egipto. El documento establece que estas subdivisiones deben evaluarse para su clasificación como «Organizaciones Terroristas Extranjeras» y terroristas globales de designación especial, debido a su implicación en actividades que comprometen la estabilidad de sus regiones.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Para justificar esta medida, el mandatario acusa a dichas ramas de «participar o facilitar y apoyar campañas de violencia» que dañan los intereses y ciudadanos norteamericanos. En este sentido, el texto detalla que la facción libanesa se ha unido a Hamás y Hezbolá en ataques contra Israel tras el 7 de octubre de 2023, fecha en la que un líder de la filial egipcia instó a ejecutar «ataques violentos contra socios de Estados Unidos», mientras que los dirigentes en Jordania han otorgado «apoyo material durante mucho tiempo al brazo armado de Hamás».

Tales actividades, según argumenta la orden, «amenazan la seguridad de civiles estadounidenses» y la estabilidad de los aliados regionales. Por consiguiente, Washington advierte que colaborará con sus socios para «eliminar la capacidad y las operaciones» de los grupos señalados, con el objetivo prioritario de «privar a esas filiales de recursos» y así neutralizar cualquier riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Finalmente, la directiva instruye a los departamentos de Estado y del Tesoro a remitir informes sobre esta designación en un plazo de 30 días, emplazándoles a tomar medidas concretas 45 días después de la entrega de dichos documentos. La orden recuerda el origen de los Hermanos Musulmanes, fundados en Egipto en 1928, describiéndolos como una entidad de carácter islamista que «se ha convertido en una red transnacional con filiales por todo Oriente Próximo».

¿Qué es un cártel y qué lo diferencia de otras redes criminales?

0

Este artículo explica qué es un cártel, cómo se organiza y por qué su forma de actuar lo separa del resto de las redes criminales.

Durante décadas, estas organizaciones han moldeado el rumbo de regiones enteras. Cambian la economía local, manipulan la vida política y alteran la seguridad de quienes viven bajo su influencia. Lo que antes parecía un problema lejano ahora se entiende como una red global con ramificaciones que cruzan continentes. Sin embargo, conviene saber qué es exactamente un cártel, cómo opera y por qué su poder resulta tan difícil de frenar.

¿Qué es un cártel y cómo funciona?

Un cártel es una organización criminal que se dedica al tráfico ilegal, sobre todo de drogas o armas. Actúa como una empresa clandestina con líderes, mandos intermedios y grupos encargados de tareas concretas. Controla zonas, rutas y mercados a través de la intimidación, la corrupción y la fuerza.

Un cártel se organiza con una estructura estable. Sus jefes deciden la estrategia y distribuyen funciones con precisión. Unos manejan la producción, otros aseguran el transporte y otros vigilan las finanzas.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuál es el cártel más peligroso del mundo? la historia del poder de los cárteles de Medellín y Sinaloa

No improvisan, sino que ajustan cada movimiento para mantener el flujo de mercancía y dinero. Asimismo, presionan a comunidades enteras para obtener refugio, mano de obra o silencio.

La violencia les sirve para mantener el control, para ahuyentar rivales y para marcar un mensaje claro. Por otro lado, buscan acceso a instituciones claves. Cuando un cártel paga sobornos o coloca a personas de confianza en ciertas oficinas, gana aire y protege sus operaciones. La infiltración forma parte de su estrategia porque permite que sus rutas sigan abiertas y que las investigaciones avancen con más dificultad.

Aunque el narcotráfico define su actividad principal, muchos amplían su negocio. Entran en la trata de personas, el secuestro, la extorsión o el contrabando. Todo lo que genere beneficio entra en su radar. Y como sus redes cruzan países y continentes, sus operaciones ya no se explican sólo desde lo local. Funcionan como una maquinaria transnacional que exige coordinación constante y un manejo sofisticado del dinero.

¿Cuáles son los cárteles más peligrosos en la actualidad?

Las agencias de seguridad señalan que los cárteles más fuertes del mundo operan desde México. Su capacidad logística, sus recursos y su presencia en múltiples mercados los han situado en el centro del mapa criminal.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las drogas en América Latina (y en el mundo)

El Cártel de Sinaloa encabeza esa lista. Mantiene rutas en América, Europa, Asia y África Occidental. Pese a la caída de figuras emblemáticas, la organización sigue activa gracias a sus distintas facciones, que mueven enormes cantidades de droga y sostienen alianzas con grupos extranjeros.

El Cártel de Jalisco Nueva Generación también marca territorio. Creció con rapidez y se hizo conocido por su nivel de violencia. Controla zonas clave en México y ha logrado instalarse en varios estados de Estados Unidos. Aprovecha rutas existentes, recluta con agresividad y busca dominar regiones donde otros grupos pierden fuerza.

Junto a estos dos gigantes, permanecen otros como los Beltrán Leyva, el Cártel del Golfo, el de Juárez y los remanentes de Los Zetas. En Colombia, las organizaciones se fragmentaron con los años, aunque aún juegan un papel esencial en la producción de cocaína y colaboran con los grupos mexicanos para mantener activa la cadena del narcotráfico.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Las RSF aceptan una tregua humanitaria de tres meses en Sudán

Hemedti decreta el cese de hostilidades para facilitar la entrada de ayuda y solicita la presión internacional sobre el Ejército para que se una a la medida.

Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como ‘Hemedti’ y líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), ha anunciado este lunes 24 de noviembre una tregua humanitaria unilateral de tres meses en Sudán para intentar frenar el conflicto bélico con el Ejército sudanés. Esta decisión se enmarca en los esfuerzos internacionales para detener una guerra que ha provocado una de las crisis humanitarias más graves del mundo. Específicamente, el dirigente señaló en un discurso televisado: «En línea con los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump, declaramos una tregua humanitaria que incluye la suspensión de las hostilidades».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El líder paramilitar explicó que el objetivo principal de este cese al fuego es «fortalecer la protección de civiles, facilitar la llegada de ayuda y traer esperanza» a la población. Además, Dagalo reafirmó su compromiso total para facilitar las labores de asistencia y reducir el sufrimiento del pueblo, asegurando que el respeto a los «Derechos Humanos son el primer paso para detener las hostilidades» y lograr una solución política integral a las causas profundas de la crisis en el país africano.

Una grave crisis humanitaria

Por consiguiente, Hemedti instó al Cuarteto (formado por Estados Unidos, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos) a que «desempeñen su papel para impulsar a la otra parte a responder», refiriéndose directamente a Abdelfatá al Burhan, jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición. Asimismo, abogó por la creación de un mecanismo de vigilancia supervisado por el Cuarteto, la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo para garantizar la correcta implementación de la tregua.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

El origen de esta guerra civil radica en las fuertes discrepancias sobre la integración de las RSF en el Ejército, lo cual descarriló la transición política iniciada tras el derrocamiento del régimen de Omar Hasán al Bashir. Actualmente, el conflicto ha generado millones de desplazados y una situación de alarma internacional debido a la propagación de enfermedades y la destrucción de infraestructuras críticas, que impiden la atención a cientos de miles de damnificados.

Nuevas bases, vieja reivindicación: proliferación militar marroquí en la frontera de Melilla

Las referencias crecientes a Melilla en el discurso político y social marroquí, junto con un aumento del gasto en defensa y la construcción de nuevas infraestructuras militares, reflejan un fortalecimiento de su reivindicación sobre la soberanía del enclave. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, el alumni Javier Z., y a través del análisis de imágenes de satélite, confirma la aparición de varios acuartelamientos próximos a la frontera y la presencia de un sistema de defensa antiaérea con posible cobertura sobre Melilla. Aunque el nivel de amenaza actual es bajo, el refuerzo estructural en la zona exige vigilancia continuada.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Inteligencia profesional, en forma y contenido, aplicando las técnicas y métodos de obtención y análisis aprendidas, simulando un entorno profesional real, con un destinatario concreto en una empresa o una institución pública de elección del alumno. Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

En LISA News difundimos de forma limitada los TFM’s de los alumnos, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado los alumnos en sus Informes de Inteligencia. Por tanto, no se muestran todas las fases realizadas del Ciclo de Inteligencia: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Inteligencia o la importancia del Ciclo de Inteligencia te recomendamos esta Masterclass, una de las más de veinte Masterclass organizadas por LISA Institute en el contexto del Máster Profesional de Analista de Inteligencia.

Si quieres formarte en Inteligencia a nivel profesional puedes realizar el Curso de Experto en Análisis de Inteligencia (2 meses) o el Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute (9 meses).


Título: Nuevas bases, vieja reivindicación: proliferación militar marroquí en la frontera de Melilla

Alumno: Javier Z.

Tutor: Javier Rodríguez

Fecha de entrega: julio 2025

Itinerario: Seguridad y Defensa


🌐 Informe de Inteligencia 🌐

Puntos clave

  1. Las referencias a Melilla en el discurso político y social marroquí reflejan una reafirmación de su reivindicación sobre la soberanía del enclave. Esta tendencia se ha visto acompañada en los últimos años, por declaraciones oficiales, comunicados ante la ONU, un incremento en el gasto en defensa y una intensificación en la construcción de infraestructuras militares y movimientos de fuerzas en la región.
  2. El análisis de imágenes de satélite revela una proliferación de nuevas infraestructuras militares permanentes en las inmediaciones de Melilla. Aunque se encuentran en fase de construcción y no se puede hacer una valoración precisa del nivel de amenaza, su presencia indica un refuerzo de la capacidad estructural en la zona.
  3. El análisis de imágenes de satélite no revela indicios de alarma en relación al material militar desplegado en el área de estudio, si bien no puede descartarse la presencia de medios acorazados ocultos bajo estructuras cubiertas. No obstante, se ha identificado un sistema de defensa antiaérea (SDA) con posible capacidad de cobertura sobre el espacio aéreo de Melilla.
  4. El análisis de imágenes de satélite no revela cambios significativos en las capacidades de las instalaciones militares existentes con anterioridad al periodo analizado.

Análisis

  1. Las recientes declaraciones y actuaciones del gobierno de Marruecos en relación con la soberanía de Melilla, como la carta enviada a Bruselas indicando que Ceuta y Melilla son ciudades marroquíes, o la creación de un comité para la liberación de estas ciudades, son indicadores a tener en cuenta del posicionamiento del gobierno marroquí. Adicionalmente, desde un punto de vista social, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos ha presentado una queja ante la ONU reclamando “el fin de la colonización española de territorios marroquíes y su derecho a la autodeterminación». En un contexto de aumento del gasto en defensa, de proliferación de bases militares en los alrededores de Melilla, posible despliegue de medios de guerra electrónica y un aumento en la activación de las fuerzas armadas para “control de la inmigración” sin evidencia de actividad de movimientos migrantes, es muy probable que el interés del gobierno de Marruecos sobre la ciudad de Melilla, no solo sigue siendo activo sino que ha aumentado en los dos últimos años. Siendo probable que la actividad y actuaciones de las fuerzas armadas marroquíes tengan relación con la soberanía melillense, no debe menospreciarse el clima de presión política que estas actividades están generando en las relaciones entre España y Marruecos acerca de la ciudad de Melilla.
  2. Encontradas, a través del análisis de imágenes de satélite, evidencias de la construcción de instalaciones muy probablemente militares en los alrededores de Melilla en los dos últimos años. Se han detectado tres acuartelamientos de nueva construcción a una distancia de entre doscientos metros y cinco kilómetros de la valla fronteriza que permiten, no solo el almacenamiento de vehículos acorazados, sino una visual del territorio melillense y constante vigilancia del mismo. Sin embargo, en el momento de toma de las imágenes no se detectan construcciones compatibles con el almacenamiento de munición. Dado que la construcción de las instalaciones todavía es incompleta, no es posible evaluar el nivel de amenaza o las futuras capacidades de las mismas. Se ha confirmado la construcción de una base militar en la misma zona en que, los medios de comunicación, han informado de la construcción de una base para drones. Dicha base podría albergar en un futuro material comprado a Israel y drones kamikaze.
  3. El análisis de presencia de material militar revela que es poco probable que haya aumentado la presencia de material en la zona. Al respecto de la presencia de material militar se destaca el despliegue de un sistema de defensa antiaérea en un acuartelamiento ubicado en Taourit. Debido a que el sistema se encuentra cubierto por elementos de ocultación no es posible identificar con precisión si se trata de un sistema Sky Dragon 50 o un sistema FD-2000B. Se destaca que en caso de tratarse de este último sistema, tendría capacidad para cubrir el espacio aéreo de Melilla, proporcionando a Marruecos la capacidad permanente de interceptar aeronaves sobre el mismo. No se han detectado vehículos acorazados visibles en ninguno de los veintitrés probables establecimientos militares localizados. Por este motivo, junto a la falta de capacidad para almacenar grandes cantidades de vehículos ocultos en los citados acuartelamientos, se considera que es poco probable que Marruecos esté preparando una ofensiva militar en la zona en el momento de toma de las imágenes. Así mismo, no se ha encontrado actividad de aeronaves en los cuatro aeropuertos localizados, y la presencia de buques militares en los cinco puertos localizados tampoco supone un indicador de alerta temprana.
  4. El análisis de las instalaciones construidas previamente al periodo de estudio no revela cambios significativos en las mismas. No se ha observado ampliación significativa de instalaciones de ocultación para vehículos u otro material militar, ni para el almacenamiento de munición en las mismas. Se deduce de los hallazgos observados, que es poco probable que las instalaciones puedan albergar nuevas capacidades.

Conclusión

Dado el panorama geopolítico y la proliferación de instalaciones militares en la zona, aunque el grado de amenaza se considera bajo en la actualidad, se recomienda mantener una vigilancia sobre las estructuras en construcción y posibles movimientos de material militar en la zona.

🌐 Memoria del Informe de Inteligencia 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, aquí puedes consultar la memoria del Informe de Inteligencia en la que se muestran todas las fases realizadas del Ciclo de Inteligencia: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

PROTECT EU y las agencias europeas: claves para una seguridad más fuerte

En un contexto global marcado por la incertidumbre, la Unión Europea refuerza su seguridad con estrategias como PROTECT EU y el fondo SAFE. En este artículo, Elena Bueso explora los elementos centrales de esta transformación. Ofrece una visión comprensiva, informativa y crítica de los esfuerzos de la UE por consolidar su soberanía en materia de seguridad.

En un mundo cada vez más marcado por tensiones geopolíticas, amenazas híbridas y la acelerada digitalización, la seguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para la Unión Europea.

Para enfrentar estos desafíos, la UE ha puesto en marcha una serie de reformas e iniciativas. Entre ellas destaca PROTECT EU, una estrategia integral que refuerza las capacidades de defensa, la ciberseguridad y la cooperación entre agencias.

El fondo SAFE: pilar financiero de la seguridad europea

El 21 de mayo de 2025, los embajadores de la UE aprobaron el Fondo de Acción de Seguridad para Europa (SAFE). Se trata de una herramienta financiera de 150.000 millones de euros, destinada a fomentar el desarrollo conjunto de capacidades de defensa dentro del bloque.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

Este fondo busca no solo consolidar la base industrial y tecnológica europea de defensa (EDTIB, por sus siglas en inglés), sino también reducir la dependencia de terceros países, en particular de Estados Unidos.

SAFE introduce un criterio clave: al menos el 65% del valor de cada proyecto debe originarse en empresas establecidas en la UE, el Espacio Económico Europeo o Ucrania. Esta medida prioriza la soberanía tecnológica europea, sin cerrar la puerta a terceros socios confiables como el Reino Unido. Esto será posible siempre que existan acuerdos bilaterales de seguridad. Además, incentiva la cooperación transnacional, fomentando consorcios industriales y público-privados.

La creación del SAFE responde a la creciente necesidad de modernizar las capacidades militares de los Estados miembros, después de años de inversiones limitadas y dependencia de armamento estadounidense. En ese sentido, SAFE representa una apuesta por la autonomía estratégica. Este concepto ha cobrado fuerza tras los desafíos derivados de la guerra en Ucrania y el enfriamiento de las relaciones transatlánticas.

ENISA y la nueva era de la ciberseguridad

En paralelo al fortalecimiento militar, la Unión Europea está invirtiendo en su escudo digital. La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) ha sido equipada con nuevas competencias tras la entrada en vigor del Reglamento de Ciberseguridad. Esta normativa consolidó el papel de ENISA como coordinadora de la defensa digital en Europa, situándola en el corazón de la protección frente a ciberamenazas.

En 2024, ENISA firmó un memorando de entendimiento con las tres autoridades europeas de supervisión financiera (EBA, ESMA y EIOPA), reforzando la cooperación en la vigilancia de proveedores críticos de TIC. Esta alianza es vital en un contexto donde los ciberataques a infraestructuras financieras y energéticas se multiplican. La agencia también lidera las auditorías de ciber resiliencia y participa en ejercicios paneuropeos para probar la respuesta coordinada ante incidentes masivos.

➡️ Te puede interesar: ¿Puede Europa defenderse sin mirar al sur? El Magreb como escudo estratégico

Asimismo, ENISA está trabajando en el desarrollo de un marco común de inteligencia de amenazas, que permitirá compartir información en tiempo real entre Estados miembros y actores clave del sector privado. Este enfoque colaborativo ha demostrado ser fundamental en incidentes recientes como los ataques a sistemas hospitalarios y redes ferroviarias.

Legislación clave para la seguridad europea

La UE ha adoptado un tríptico normativo que refuerza su arsenal legal frente a las amenazas digitales:

  • Cyber Resilience Act (CRA): Impone requisitos de ciberseguridad para productos digitales, incluyendo actualizaciones de seguridad obligatorias y notificación de incidentes. Esta legislación tiene un enfoque preventivo y obliga a los fabricantes a garantizar que sus dispositivos conectados sean seguros desde el diseño.
  • Cybersecurity Act: Otorga a ENISA un mandato permanente y establece esquemas de certificación obligatorios para productos y servicios TIC. Esto refuerza la confianza del consumidor y obliga a los proveedores a cumplir estándares europeos.
  • Ley de Solidaridad Cibernética (CSA): Reforzada en diciembre de 2024, promueve una respuesta unificada a cibercrisis de gran escala y establece Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) a nivel regional. Además, financia planes de respuesta nacional y fomenta la colaboración público-privada.

Estas leyes no solo armonizan los estándares, sino que también permiten un monitoreo en tiempo real y respuestas coordinadas. La armonización legislativa también facilita la inversión privada en soluciones de ciberseguridad, ya que ofrece un marco regulador predecible y transparente.

PESCO y el enfoque militar integrado

La Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) permite a los Estados miembros colaborar voluntariamente en proyectos de defensa. Desde su creación en 2018, ha facilitado iniciativas como sistemas conjuntos de defensa aérea, plataformas navales comunes y programas de entrenamiento transfronterizo.

PESCO actúa como un laboratorio de integración, generando sinergias entre las fuerzas armadas europeas y alineándose con los objetivos de PROTECT EU: interoperabilidad, independencia estratégica y cohesión operativa. A través de PESCO, se han financiado más de 60 proyectos que cubren desde capacidades espaciales hasta logística militar conjunta, convirtiéndose en un eje vital para el futuro de la defensa europea.

Educación y talento: cerrando la brecha digital

La escasez de profesionales en ciberseguridad representa un riesgo estructural. ENISA ha lanzado en 2024 una plataforma educativa que centraliza recursos para docentes, estudiantes y profesionales. Esta iniciativa complementa el Marco Europeo de Competencias en Ciberseguridad (ECSF), que define perfiles profesionales y habilidades necesarias para el mercado.

➡️ Te puede interesar: La urgente necesidad de recuperar la soberanía tecnológica en Europa

Además, programas de movilidad y certificación están ayudando a generar una nueva generación de «ciberdefensores europeos» capaces de proteger tanto infraestructuras críticas como datos personales. Universidades y centros de investigación también han intensificado su oferta formativa en respuesta a esta demanda creciente.

La UE también promueve iniciativas para aumentar la participación de mujeres en carreras STEM vinculadas a ciberseguridad, con el objetivo de fomentar la diversidad y la inclusión en el sector.

Cooperación internacional: alianzas para la seguridad global

PROTECT EU no se limita a las fronteras del continente. En mayo de 2025, la UE propuso un pacto de defensa y seguridad con Australia, señalando su interés en ampliar redes de colaboración estratégica en el Indo-Pacífico. Simultáneamente, Bruselas mantiene conversaciones con Londres para que las empresas británicas participen en proyectos financiados por SAFE.

Además, la UE ha reforzado su diálogo con socios clave como Japón, Canadá y Corea del Sur en materia de ciberseguridad, defensa tecnológica y respuesta ante emergencias. La colaboración con la OTAN también ha sido ampliada en ejercicios conjuntos y coordinación política.

Estos acuerdos reflejan la voluntad europea de ser un actor de seguridad global, con alianzas que trascienden las líneas tradicionales de defensa colectiva y consolidan su papel como proveedor de estabilidad internacional.

Espionaje y Amenazas Híbridas: El Reto Persistente

Letonia emitió recientemente una guía para que los ciudadanos puedan identificar espías rusos, en un gesto que ilustra el creciente peso de las amenazas híbridas. El espionaje, la desinformación y los ataques a infraestructuras digitales se han convertido en armas de guerra no convencional.

Frente a estos retos, la UE refuerza su arquitectura de inteligencia compartida, mejora las capacidades de detección temprana y apuesta por una cultura de seguridad en toda la sociedad. Campañas de concienciación, formación a funcionarios y ciudadanos, y marcos de cooperación antiespionaje son pilares fundamentales para proteger a la población.

Una estrategia integral para la autonomía europea

PROTECT EU y las reformas asociadas marcan un cambio de paradigma en la política de seguridad europea. Con el Fondo SAFE, una legislación innovadora, agencias reforzadas como ENISA y una voluntad clara de cooperar con aliados estratégicos, la Unión Europea está sentando las bases de una arquitectura de seguridad robusta, autónoma y solidaria.

El camino no está exento de obstáculos, pero el mensaje es claro: Europa está decidida a proteger su modelo de vida, sus ciudadanos y su soberanía digital en un siglo XXI lleno de incertidumbres. PROTECT EU no es solo una iniciativa, sino una declaración de intenciones: la seguridad europea comienza en casa, pero se proyecta al mundo.

➡️ Te puede interesar: La resiliencia digital en defensa y su impulso por la Unión Europea

Al integrar legislación, financiación, talento y alianzas internacionales, la Unión Europea se posiciona como un referente global en defensa integral.

En definitiva, PROTECT EU representa un nuevo contrato social europeo en materia de seguridad: más coordinación, más inversión, más resiliencia. Un modelo que aspira no solo a proteger, sino también a inspirar.


➡️ Si quieres adentrarte en la Unión Europea y las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Análisis de la estrategia de Estados Unidos en Venezuela bajo el liderazgo de Donald Trump

Desde su regreso a la presidencia en 2025, Donald Trump ha colocado a Venezuela en el centro de una estrategia geopolítica que combina energía, narcotráfico y seguridad hemisférica. Washington presenta al régimen de Nicolás Maduro como un narco-estado estructural y lo acusa de liderar el “Cártel de los Soles”, vinculado a redes criminales y organizaciones designadas como terroristas. Entre sanciones, presión militar y una narrativa de “narco-terrorismo”, emerge una posible “Doctrina Venezuela” que redefine el tablero regional. En este artículo, Irene García, alumna del Máster Profesional de Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa de LISA Institute, explica la estrategia.

Desde su retorno a la presidencia en 2025, Donald Trump ha puesto a Venezuela en el centro de una estrategia geopolítica que articula tres vectores clave: energía, drogas y seguridad hemisférica. El régimen de Nicolás Maduro es percibido no solo como un rival ideológico, sino como un narco-estado estructural. Washington acusa a altos mandos venezolanos de liderar la llamada “Cártel de los Soles”, que estaría implicado en tráfico de cocaína, y ha desplegado sanciones y designaciones que apuntan a desestabilizar el poder de Caracas.

El escenario es complejo: Estados Unidos combina sanciones, presión militar y acusaciones de narcoterrorismo para debilitar al gobierno venezolano, mientras Moscú y Pekín respaldan a Maduro. En este contexto, emergió una posible “Doctrina Venezuela” bajo Trump, que articula intereses energéticos y operaciones antidrogas como parte de una estrategia geopolítica mayor.

Venezuela como actor energético y palanca geopolítica

Venezuela continúa siendo uno de los países con las reservas de petróleo más grandes del mundo. Bajo la nueva administración de Trump, para Estados Unidos el petróleo venezolano no solo se considera un recurso económico, sino también una palanca estratégica. Por un lado, Estados Unidos busca usar sanciones para limitar las ventas de petróleo a países que apoyan al régimen; por otro, se exploran mecanismos para reactivar su producción bajo condiciones que favorezcan a aliados estadounidenses. 

Esta la hipótesis permite a Washington maximizar su influencia energética sin rehabilitar completamente al régimen, al tiempo que reduce la dependencia de suministros más volátiles o geopolíticamente complejos. 

Trump ha planteado aranceles del 25% para países que compren petróleo venezolano, una medida que busca aislar a Venezuela y reducir sus ingresos bajo la justificación de combatir el narcotráfico.

A la vez, Estados Unidos ha dejado abierta la posibilidad de que empresas estadounidenses operen en Venezuela bajo condiciones estrictas, para reactivar la producción petrolera de forma controlada. Desde la perspectiva de Trump, este enfoque permite tanto debilitar financieramente a Maduro como tener una palanca energética para influir en la región y reducir la dependencia de fuentes más lejanas.

➡️ Te puede interesar: Tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: ¿invasión militar, guerra o disuasión contra Maduro?

Narcotráfico, Cartel de los Soles y designación terrorista

Acusaciones y designaciones oficiales

En julio de 2025, la Oficina de Control de Activos en Extranjeros (OFAC) Del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al Cartel de los Soles como “Especially Designated Global Terrorist” (Terrorista Global Especialmente Designado, SDGT) atribuyéndole un liderazgo directo por parte de Nicolás Maduro y otros altos funcionarios venezolanos. Según el comunicado oficial, se le imputa haber proporcionado apoyo material a organizaciones designadas como terroristas entre ellas el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

En noviembre de 2025, el Departamento de Estado de EE. UU. anunció que designará formalmente al Cártel de los Soles como Foreign Terrorist Organization (FTO) a partir del 24 de ese mes, argumentando que ‘Maduro y su círculo’ participan en el tráfico de drogas y violencia terrorista. Según la acusación estadounidense, ciertos miembros del alto mando militar y político venezolano estarían implicados directamente en la operación del cártel.

Vínculos operativos

Washington sostiene que el cártel de los soles no sólo trafica drogas, sino que actúa como estructura de poder estatal-criminal. El Departamento de Estado ha reforzado esta acusación, afirmando que Maduro y altos mandos militares están implicados en estas actividades. El calificativo de ‘narco-terrorismo’ permite a EE. UU. aplicar herramientas legales más agresivas, incluidas sanciones y designaciones con implicaciones de seguridad nacional.

➡️ Te puede interesar: Cartel de los Soles: ¿el epicentro de poder en Venezuela?

Críticas y riesgos

Algunos analistas advierten que la estructura formal del Cártel de los Soles podría estar sobre interpretada: más que un cartel tradicional, podría tratarse de una red híbrida con actores estatales y criminales. Esto genera dudas sobre la solidez de algunas acusaciones, así como sobre las motivaciones geopolíticas detrás de ellas.

Según algunos expertos, como Phil Gunson, el ‘Cártel de los Soles’ no se organiza de forma vertical como los grandes cárteles mexicanos, sino que sería una red de poder que combina estructuras estatales, militares y criminales. Esta lectura plantea que la designación podría tener un fuerte componente político: más que perseguir específicamente el narcotráfico, Washington podría estar usando la acusación para ejercer máxima presión sobre Maduro.

Redes criminales: la banda Tren de Aragua y su vínculo con Caracas

El Tren de Aragua (TdA) ha sido calificado por Estados Unidos como organización violenta transnacional con presencia en varios países latinoamericanos. De acuerdo con fuentes, el régimen venezolano habría intervenido prisiones (como Tocorón) para retomar control de estas estructuras criminales, lo que sugiere una relación compleja entre el Estado y estas bandas.

La acusación estadounidense es que el Cártel de los Soles ha brindado apoyo material al TdA, lo que refuerza la narrativa de un vínculo narco-terrorista entre el Estado venezolano y las organizaciones criminales. Según la acusación oficial, el Cártel de los Soles provee apoyo logístico y material al tren de Aragua, lo que reforzaría la tesis de una simbiosis entre el Estado venezolano y bandas criminales transnacionales. Ese vínculo es parte fundamental de la narrativa de ‘narco-terrorismo estatal’, lo que justifica un enfoque de seguridad más agresivo por parte de Washington.

Acción militar, despliegue estratégico y escalada de tensión

En 2025, Estados Unidos incrementó significativamente su presencia militar en el Caribe, dentro del marco de una operación que combina inteligencia, interdicción naval y potenciales acciones ofensivas. 

Despliegue y capacidades

De acuerdo con fuentes de defensa elementos de SOUTHCOM (Comando Sur) están desplegados con buques de superficie, sistemas de vigilancia aérea y aeronaves de largo alcance como B52 para patrullas en la región Este nivel de despliegue sugiere no solo una misión antinarcóticos, sino una capacidad para realizar operaciones de mayor espectro, incluidas interdicciones y ataques de precisión.

Operaciones de interdicción

En septiembre de 2025, se reportó un bombardeo estadounidense contra una embarcación en alta mar atribuida a redes de narcotraficantes vinculadas al Tren de Aragua. Según fuentes abiertas, murieron 11 personas en esa operación, lo cual marca una escalada respecto a operaciones tradicionales de interdicción marítima.

Reacción venezolana

El Gobierno de Maduro respondió patrullando activamente sus costas y fortaleciendo sus defensas. Se han reportado ejercicios de radar y misiles costeros, así como la movilización de milicias para disuadir los que Caracas describe como provocaciones estadounidenses.

Presión diplomática de aliados

Rusia y China han denunciado la presencia militar creciente de Estados Unidos en el Caribe. En una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia cuestionó que las operaciones antinarcóticos sean un disfraz para contener a Venezuela, argumentando que la acción violenta podría desestabilizar la región. China, por su parte, ha expresado preocupación por el respeto a la soberanía nacional y los derechos en alta mar.

Riesgo de escalada

El despliegue militar estadounidense, junto con las designaciones terroristas, configura el escaño de alta tensión. Si no se maneja con cuidado, existe el riesgo de incidentes militares no intencionales, confrontaciones navales o un aumento de militarización en el Caribe, lo cual podría desatar una crisis diplomática o de seguridad.

➡️ Te puede interesar: Grupos paramilitares en Venezuela: un análisis de su influencia sociopolítica

Inteligencia, guerra de información y percepción

La estrategia de Estados Unidos hacia Venezuela no solo incluye acción física, sino también una guerra informativa e inteligencia estratégica:

  • Washington utiliza sus designaciones (Como la del Cártel de los Soles) y operaciones militares para construir una narrativa de ‘narco-estado’, legitimando sus acciones ante la comunidad internacional.
  • Venezuela, por su parte, denuncia estas acciones como una agresión geopolítica encubierta. Caracas acusa a Estados Unidos de fabricar amenazas para justificar su intervención y señala violaciones al derecho internacional.
  • Aliados como Rusia refuerzan esta narrativa, denunciando las operaciones estadounidenses como un uso ‘excesivo’ de la fuerza que viola normas internacionales.

Este enfrentamiento informativo es parte de una estrategia dual: mientras Estados Unidos presiona con medidas concretas, también busca moldear la percepción global para ganar respaldo diplomático.

Implicaciones geopolíticas y riesgos estratégicos

Desde una perspectiva de inteligencia, la cadena de acciones en curso proyecta un diseño estratégico complejo:

  1. Competencia con potencias externas: al delimitar al régimen venezolano, Estados Unidos busca reducir la influencia de Rusia y China en América latina, especialmente en el sector energético.
  2. Reconfiguración energética: si logra una apertura controlada, Venezuela podría aportar al mercado petrolero bajo condiciones favorables para Washington.
  3. Seguridad regional: el aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe podría redefinir alianzas y prioridades en la región.
  4. Estabilidad institucional en Venezuela: la presión combinada podría generar tensión interna, inestabilidad política o incluso rupturas dentro del régimen.
  5. Soberanía y legitimidad: las operaciones militares y las sanciones podrían provocar críticas en organismos internacionales y se consideran violaciones a la soberanía.
  6. Riesgo escalatorio: un incidente militar no controlado una respuesta agresiva por parte de Caracas o sus aliados podría derivar en un conflicto más amplio.

Inteligencia encubierta y operaciones clandestinas de la CIA

Se ha confirmado que la CIA realiza operaciones encubiertas dentro de Venezuela bajo la presidencia de Trump, motivadas por la supuesta conexión entre el régimen de Maduro y el narcotráfico.

Estas operaciones pueden tener varios objetivos de inteligencia: recopilación HUMINT (información de fuentes humanas), apoyo a disidentes o grupos locales, monitoreo de rutas logísticas de drogas, y preparación para escenarios de presión futura. Desde un punto de vista geopolítico, dicha penetración encubierta permite a Estados Unidos mantener una presencia e inteligencia continúa sin recurrir únicamente a medios militares, con costes menores y mayor flexibilidad operativa. Al mismo tiempo, estas acciones incrementan el riesgo estratégico: si se descubren, podrían provocar represalias diplomáticas fuertes o comprometer la legitimidad internacional de Estados Unidos.

➡️ Te puede interesar: Análisis DAFO de Venezuela: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

Inteligencia estratégica sobre actores externos y competidores

La competencia en Venezuela no es solamente bilateral: Estados Unidos considera que China y Rusia tienen un papel estratégico en Caracas, lo que convierte a Venezuela en un nodo clave de influencia geopolítica. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos deben monitorear no solo las rutas de petróleo, sino también las inversiones extranjeras de estas potencias en infraestructura crítica -puertos, redes energéticas-, porque dichas inversiones pueden servir para proyectar poder. 

Además, la inteligencia geopolítica debe anticipar cómo estos actores externos pueden reaccionar ante acciones estadounidenses, ya sea mediante sanciones, despliegues militares o contrainteligencia en la región. Este punto exige una coordinación entre inteligencia militar (SOUTHCOM) y agencias políticas (Departamento de Estado), para diseñar estrategias de contención o negociación con estos competidores. 

Inteligencia sobre redes criminales transnacionales

No basta con ver a Venezuela como un actor aislado: las redes criminales venezolanas -por ejemplo, el Tren de Aragua, designado por Estados Unidos- operan a nivel transnacional, lo que implica que la inteligencia debe mapear conexiones fuera del país. Identificar la interrelación entre estructuras estatales -militares, oficiales- y organizaciones criminales es esencial para anticipar flujos de poder, rutas de tráfico y posibles alianzas ilícitas.

Las agencias de inteligencia pueden aprovechar tecnologías como el SIGINT, vigilancia marítima y geointeligencia -satélites, radares- para rastrear esas redes a lo largo del Caribe y Sudamérica. Este monitoreo debe estar integrado a una estrategia amplia para desarticular no solo barcos o cargamentos, sino las estructuras de mando y financiación.

Inteligencia geoespacial y conciencia situacional

La geointeligencia -GEOINT- es fundamental: detectar movimientos navales, puntos logísticos, bases costeras y aeródromos en Venezuela permite anticipar maniobras militares o rutas de tráfico. Un posible uso de drones, satélites o sistemas autónomos para vigilancia permanente en zonas estratégicas del Caribe puede ofrecer a Estados Unidos una ventaja en tiempo real para análisis geopolítico. 

Esta capacidad también alimenta la planificación de operaciones –‘inteligencia operativa’-: saber dónde están los activos venezolanos, sus centros de mando o almacenes críticos permite diseñar acciones más precisas y menos arriesgadas. Además, la geointeligencia puede apoyar la disuasión: sí Venezuela percibe que Estados Unidos tiene visibilidad constante, podría recalibrar sus propias decisiones estratégicas.

➡️ Te puede interesar: Rusia e Irán en Venezuela: alianzas estratégicas y sus implicaciones geopolíticas

Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) y guerra de información

Las agencias deben explotar intensamente OSINT -inteligencia de fuentes abiertas-, dado el alto grado de digitalización de las comunicaciones políticas, de crimen organizado y de prensa. Monitorización de redes sociales, medios latinoamericanos, publicaciones académicas y documentos públicos permite construir un panorama más preciso de las narrativas, las alianzas criminales y las vulnerabilidades del régimen. 

Parte de esta inteligencia OSINT puede usarse para contrarrestar las campañas de desinformación y propaganda que provienen de actores venezolanos, rusos o chinos. Esta guerra informativa no solo es defensiva: también puede generar ‘soft power’ estratégico al exponer corrupción, tráfico o debilidades gubernamentales legitimando acciones internacionales de presión.

Inteligencia prospectiva y escenarios futuros

Es esencial que los servicios de inteligencia desarrollen modelos prospectivos –‘foresight intelligence’- para anticipar escenarios a medio y largo plazo: desde un colapso del régimen hasta negociaciones energéticas, pasando por una crisis militar parcial. Estos escenarios deben considerar variables como la evolución del mercado petrolero, la reacción de potencias externas -Rusia, China-, la dinámica interna del crimen y la estabilidad social de Venezuela. 

Con base en estos modelos Estados Unidos podría calibrar su estrategia: cuándo intensificar sanciones, cuando ofrecer incentivos, cuándo desplegar o retirar activos, evitando movimientos reactivos.

Riesgos de inteligencia y limitaciones operativas

Las operaciones encubiertas tienen riesgo de exposición: si se filtran, pueden generar un coste diplomático alto y dañar la legitimidad de Estados Unidos. La inteligencia puede enfrentar limitaciones estructurales: recursos limitados, saturación operacional y desafíos para coordinar múltiples agencias -militares, civiles y diplomáticas-.

El monitoreo constante del Caribe requiere una infraestructura costosa -drones, satélites, bases de escucha-, lo que implica una inversión sostenida. Existe el riesgo de sobre interpretación: algunas acusaciones sobre redes criminales podrían provenir de inteligencia incompleta o sesgada, lo que llevaría a acciones erróneas o contraproducentes.

Conclusión de los puntos de Inteligencia

Este conjunto de puntos adicionales refuerza la noción de que la estrategia de Estados Unidos hacia Venezuela es tanto geopolítica como de inteligencia. No se trata únicamente de sanciones o acciones militares aisladas, sino de una aproximación integrada donde la inteligencia estratégica desempeña un papel central:

  • Penetración encubierta (CIA) para monitoreo y acción.
  • Vigilancia geoespacial continua (GEOINT).
  • Uso de OSINT para mapear redes y narrativas.
  • Modelos prospectivos para anticipar futuros escenarios.
  • Evaluación constante de riesgos operativos e interpretativos.

Desde una perspectiva de inteligencia, estas dimensiones son claves para diseñar una estrategia coherente y adaptativa, con la flexibilidad necesaria para responder a un entorno altamente complejo y dinámico.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Por qué Estados Unidos quiere acabar con el chavismo?

Un análisis de las claves políticas, económicas e ideológicas que marcan el prolongado conflicto entre Washington y Caracas, una disputa que ha escalado a una nueva fase de tensión en el Caribe.

Estados Unidos ha reforzado su despliegue militar y estratégico en el Caribe en los últimos meses, incrementando la vigilancia naval y aérea en la región con el argumento oficial de combatir el narcotráfico y la criminalidad transnacional, aunque existen varios factores más.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Desde septiembre de 2025, se han registrado decenas de operativos y movimientos de buques de guerra y aviones en proximidad a las costas venezolanas, poniendo en alerta tanto a Caracas como al resto de países caribeños, ante lo que muchos interpretan como una presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro.

Este despliegue militar se produce en paralelo a un endurecimiento de las medidas diplomáticas y económicas de Washington, marcando un nuevo capítulo en la larga historia de intervenciones estadounidenses en la región.​

El choque ideológico

La confrontación entre Estados Unidos y el chavismo no es solo geopolítica, sino ideológica. Washington percibe al régimen de Maduro como la culminación de un modelo autoritario y antiestadounidense que amenaza los valores democráticos en la región.

El chavismo se define por su discurso antiimperialista y su rechazo frontal a cualquier influencia de Estados Unidos, una posición que ha mantenido desde Hugo Chávez y que hoy Nicolás Maduro reivindica como parte de la «rebeldía y resistencia» del pueblo venezolano.​

Para Estados Unidos, el chavismo representa una anomalía regional que desafía los esquemas tradicionales de cooperación y estabilidad. Esta tensión se traduce en constantes denuncias, sanciones y esfuerzos para aislar diplomáticamente al gobierno de Caracas.

El petróleo venezolano como clave energética y de influencia

La riqueza energética de Venezuela es el punto de fricción central en la política estadounidense hacia el país. Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, un recurso estratégico cuyo control interesa a Washington tanto por razones económicas como geopolíticas. A lo largo de las décadas, Estados Unidos ha fomentado la apertura petrolera y ha mantenido inversiones en el sector, aunque las relaciones se deterioraron dramáticamente tras el ascenso del chavismo.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El endurecimiento de sanciones y los bloqueos busca limitar el acceso de Venezuela al mercado internacional de hidrocarburos, restringiendo su capacidad de financiar al régimen y de afrontar sus compromisos externos. En paralelo, la presión estadounidense por un cambio de gobierno responde también a la expectativa de una liberalización del sector energético y una reorientación de la política exportadora venezolana.​

China, las inversiones y el temor a un relevo de poder

China se ha convertido en uno de los grandes beneficiarios del aislamiento venezolano, ocupando el espacio que dejan las empresas occidentales tras las sanciones de Washington. Mediante préstamos, compras masivas de crudo y contratos a largo plazo, Pekín asegura el suministro estable de petróleo, mientras refuerza su influencia estratégica en el país.​

De hecho, varias empresas chinas han cerrado acuerdos de varias décadas para operar campos petroleros y desarrollar infraestructuras energéticas y tecnológicas. Washington observa con inquietud el avance de China en Venezuela, pues cada nuevo contrato o inversión refuerza la presencia de un rival directo en lo que tradicionalmente considera su área de influencia hemisférica.​

En sus cálculos estratégicos, acabar con el chavismo supondría también debilitar el arraigo chino en el sector energético del Caribe. Un eventual cambio político permitiría renegociar contratos y limitar la capacidad de Pekín para usar sus inversiones como palanca de poder global.​

Alianzas con Irán y Rusia

Con el aislamiento impuesto desde Occidente, el chavismo ha profundizado sus relaciones con potencias como Irán y Rusia, estableciendo alianzas militares, tecnológicas y energéticas que desafían el statu quo occidental. En efecto, Venezuela ha avanzado con esos dos países varios acuerdos de cooperación en materia de defensa, inteligencia y recursos estratégicos, lo que otorga al régimen mayores capacidades de protección y monitoreo frente a posibles ataques externos.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El pacto entre Irán y Rusia en Oriente Medio ha tenido efecto directo en Venezuela, propiciando la transferencia de tecnología militar, como drones y sistemas antisatélites, así como un respaldo político frente a las sanciones internacionales. Para Estados Unidos, estas alianzas se perciben como una amenaza directa a su seguridad y a la estabilidad regional. Además, supone la evidencia de que el chavismo no actúa en solitario, sino como parte de una red internacional de oposición al orden occidental.​

El Cártel de los Soles y el narcotráfico

La designación del Cártel de los Soles como organización terrorista desde el 24 de noviembre de 2025 por parte de Estados Unidos supone la mayor escalada diplomática y judicial contra Nicolás Maduro. Según fuentes estadounidenses, este grupo estaría dirigido por el propio presidente venezolano y altos funcionarios del régimen, acusados de utilizar las Fuerzas Armadas, la inteligencia y el poder judicial para facilitar el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.​

El Departamento del Tesoro ha vinculado al Cártel de los Soles con organizaciones criminales transnacionales, como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, lo que justifica desde la perspectiva de Washington la extensión de las sanciones y el aumento en el nivel de respuesta, incluso en materia militar. La oferta de recompensa por la captura de Maduro ha alcanzado cifras inéditas, reforzando la imagen de Venezuela como Estado fallido y foco de criminalidad internacional.​

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Viabilidad estratégica y geopolítica del incremento del gasto en defensa de España hasta el 5% del PIB

España afronta un entorno internacional marcado por una creciente tensión geopolítica y la expansión de amenazas híbridas. En este contexto, el país ha consolidado su compromiso con la OTAN alcanzando un gasto del 2,1% del PIB, validado en la Cumbre de La Haya de 2025, sin necesidad de asumir el inviable umbral del 5%. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, el alumno Samuel Beso explica cómo la estrategia española prioriza la inversión en ciberdefensa, inteligencia y capacidades tecnológicas, preservando a la vez la sostenibilidad fiscal y la coherencia diplomática.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Análisis Internacional real y profesional, en forma y contenido, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el Máster, simulando un entorno profesional real. El alumno, a mitad del Máster, debe proponer:

  1. Una temática de TFM sobre algún país, conflicto o tema de análisis dentro de una de las siguientes regiones geoestratégicas del mundo (Unión Europea y Federación Rusa, Oriente Medio y África, Oriente Medio y África, América del Norte y América del Sur y Asia-Pacífico).
  2. Un destinatario real (ficticio o no) del Informe que realizará, con el objetivo de aportar un valor concreto a una empresa o una institución pública real, a elección del alumno.

Durante el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico se aprenden y practican múltiples técnicas y métodos de obtención y análisis internacional y geopolítico. Estas metodologías deberán ser utilizadas por el alumno para investigar, analizar y realizar el Informe de Análisis Internacional de forma profesional, siempre con la ayuda, soporte y acompañamiento de un Mentor, experto en la temática o región escogida por el alumno.

Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Análisis Internacional o como se lleva a cabo un Análisis geopolítico, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico.

Si quieres formarte en Análisis Internacional o Geopolítica a nivel profesional puedes realizar el Curso de Analista Internacional (3 meses), otros cursos de ámbito internacional y geopolítica o directamente el programa formativo más completo: el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico (9 meses).


Título: Viabilidad estratégica y geopolítica del incremento del gasto en defensa de España hasta el 5% del PIB

Alumno: Samuel Beso

Tutora: José Pontijas

Fecha de entrega: junio 2025

Itinerario: Europa y Federación Rusa


🌐 Informe de Análisis Internacional 🌐

Puntos claves

  • España cumple con sus compromisos en la OTAN con un gasto del 2,1% del PIB, validado en la Cumbre de La Haya (2025), sin necesidad de adoptar el umbral del 5%.
  • Un gasto del 5% del PIB es fiscalmente inviable, con un coste acumulado superior a 350.000 millones de euros hasta 2035 y consecuencias graves para el Estado del Bienestar.
  • Las amenazas principales a la seguridad de España son de carácter híbrido, no convencional, y exigen una inversión prioritaria en ciberdefensa, inteligencia y tecnologías disruptivas.
  • Una estrategia de defensa alineada con la diplomacia activa y el multilateralismo fortalece la legitimidad internacional de España y evita tensiones con socios clave

Durante los años 2024 y 2025, el entorno internacional ha estado caracterizado por un notable incremento de la tensión geopolítica global. La consolidación de amenazas híbridas, la creciente competencia entre grandes potencias, el deterioro de la seguridad en el Sahel y Oriente Medio, así como la continuidad del conflicto en Ucrania, han reactivado el debate sobre las capacidades defensivas de los miembros de la OTAN y su nivel de compromiso presupuestario. En este contexto, algunos sectores de la Alianza, especialmente la administración estadounidense liderada por el presidente Trump, han promovido alcanzar un gasto del 5% del PIB como parte de una doctrina de disuasión más agresiva. Esta propuesta requiere ser evaluada desde una óptica estratégica, operativa y diplomática.

España ha elevado su inversión en defensa hasta el 2,1% del PIB en 2025, mediante el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. Este prioriza cinco ejes: mejora de las condiciones del personal militar, modernización de equipamiento y formación, impulso a capacidades tecnológicas (en especial ciberseguridad), adquisición de medios avanzados, y refuerzo de capacidades duales en emergencias. Este enfoque responde tanto a compromisos internacionales como a la evolución del entorno de amenazas.

La posición de España ante la OTAN se basa en el cumplimiento de los Objetivos de Capacidad definidos por la Alianza, cuya doctrina operativa se apoya más en la adecuación de medios que en cifras rígidas de gasto. En la cumbre de La Haya (2025), España alcanzó un acuerdo bilateral con el Secretario General de la OTAN, ratificado por carta, donde se reconoció su capacidad para mantener compromisos estratégicos sin necesidad de llegar al 5% del PIB. Esta interpretación flexible fue aceptada dentro del nuevo marco de planificación de capacidades de la Alianza, cuya revisión está prevista para 2029.

Actualmente, España se sitúa entre los cinco países con mayor despliegue de tropas en misiones exteriores bajo mando aliado. Más de 17.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de los cuerpos de seguridad han operado en zonas de inestabilidad en 2024, contribuyendo a labores de disuasión, estabilización y apoyo a socios estratégicos. Este despliegue, sumado a la mejora en interoperabilidad digitalización y cooperación industrial, refuerza la fiabilidad de España como aliado operativo dentro de la OTAN, sin necesidad de adoptar un patrón presupuestario único.

Por otro lado, las implicaciones fiscales de alcanzar un gasto del 5% del PIB en defensa como propone la administración Trump y algunos de sus aliados son estructuralmente inviables en el marco actual. El esfuerzo acumulado hasta 2035 se estima en más de 350.000 millones de euros. Su financiación exigiría una combinación de aumentos fiscales superiores a los 3.000 euros anuales por contribuyente y recortes drásticos en prestaciones sociales como pensiones sanidad o educación. Esta alteración comprometería la sostenibilidad del Estado del Bienestar y tendría efectos adversos sobre la cohesión social y la estabilidad política, además de repercusiones negativas sobre la percepción internacional del país como promotor del multilateralismo equilibrado.

Desde el punto de vista de inteligencia estratégica, la naturaleza de las amenazas que afectan a España no justifica una adaptación hacia un modelo de gasto orientado exclusivamente a la disuasión convencional. A diferencia de países del flanco este o nórdico cuya proximidad a Rusia impone la necesidad de capacidades pesadas de defensa territorial, España enfrenta amenazas fundamentalmente híbridas. Estas incluyen ciberataques, campañas de desinformación, interferencias electorales, espionaje industrial, sabotaje tecnológico, e instrumentalización de flujos migratorios. Estas amenazas no pueden neutralizarse de forma efectiva mediante gasto convencional, sino mediante el refuerzo de capacidades adaptadas: ciberdefensa, inteligencia artificial, protección de infraestructuras críticas y resiliencia institucional.

Ejemplos recientes de vulnerabilidad en el espacio informativo, como las campañas de desinformación vinculadas al proceso independentista en Cataluña entre 2016 y 2019 o los más de 97.000 incidentes de ciberseguridad registrados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en 2024, ponen de relieve la necesidad de adaptar la estrategia defensiva al nuevo paradigma de confrontación no convencional. En este marco la inversión debe orientarse hacia capacidades tecnológicas disruptivas y a la construcción de una defensa cognitiva, digital y social más que a estructuras clásicas de disuasión militar.

Asimismo, el refuerzo de la seguridad debe integrarse con una política exterior coherente. Una política de defensa centrada exclusivamente en el gasto podría alterar la imagen diplomática de España, especialmente en espacios como la Unión Europea, Naciones Unidas y América Latina, donde el equilibrio entre seguridad y derechos sociales sigue siendo un pilar de legitimidad estratégica. El alineamiento con la posición de la OTAN debe mantenerse, pero sin sacrificar los principios estructurales del modelo nacional ni erosionar las prioridades del Ejecutivo en materia de bienestar, sostenibilidad y diplomacia activa.

Conclusión

España se encuentra en condiciones de mantener sus compromisos internacionales en materia de seguridad y defensa con un gasto del 2,1% del PIB, sin necesidad de alcanzar el umbral del 5% propuesto por la administración Trump y sus aliados. Esta senda es consistente con los acuerdos alcanzados con la OTAN, es económicamente sostenible y responde adecuadamente a la naturaleza de las amenazas que afectan a la seguridad nacional. La priorización de capacidades tecnológicas, ciberdefensa e inteligencia estratégica representa un enfoque eficaz y adaptado al entorno actual.

Desde la óptica de inteligencia se desaconseja una modificación estructural del presupuesto hacia cifras que no se ajustan al perfil de riesgo real. Se recomienda mantener el enfoque basado en capacidades, reforzar la inversión en dominios emergentes y asegurar que la política de defensa se mantenga alineada con los objetivos diplomáticos del país. Esta estrategia permitirá a España consolidar su posición como actor fiable, equilibrado y estratégicamente autónomo dentro del sistema internacional.

🌐 Memoria del Informe 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Masterclass | Creación de un SOC desde cero: paso a paso

Creación de un SOC desde cero: paso a paso

Masterclass organizada por LISA Institute

🗓️ El jueves 18 de diciembre de 2025 – 18:00h (CET)

👉Inscríbete aquí y recibirás el enlace a Zoom al instante

💸 100% online y gratis. Plazas limitadas a las primeras 500 personas que se conecten a la Masterclass.

Quién participa

👤 Hugo Zunzarren (@hugozunzarren), CISO & DPO & Seguridad Integral & Inteligencia Corporativa & Consultoría en Bravent.

nivel profesional, es experto en materia de inteligencia corporativa, inteligencia competitiva e inteligencia económica. Profesor del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute y del Curso de Técnicas y Métodos de Análisis de Inteligencia, ambos disponibles en LISA Institute.

nivel académico, es Máster en Gestión Estratégica de la Información e Inteligencia Económica en la Escuela de Guerra Económica, Máster en Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen (UAM), Dirección de Seguridad (URJC), Máster en Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Diplomado en Traducción Económica y RRII (Ministerio de Defensa Francia y CFIAR Estrasburgo).

👤 Daniel Villegas (@DanielVillegas). Director general de LISA Institute.

En el ámbito profesional, es fundador y director general de LISA Institute. Es asesor en materia de seguridad, inteligencia y ciberseguridad para diversas empresas e instituciones públicas, tanto en Europa como en América. A su vez, es consultor en proyectos para la OTAN, ONU y Unión Europea. Anteriormente, fue responsable de seguridad y análisis en la Unidad de Seguridad y Protección Civil de Metro de Barcelona.

Académicamente, es licenciado en Criminología (UIC), graduado en Prevención y Seguridad Integral y posgrado superior en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI), máster en Mundo Árabe e Islámico (UB), máster oficial en Terrorismo (UNIR), máster en Análisis de Inteligencia (UAB), máster en Cybersecurity Management (UPC), CISA y CSX (ISACA).

Qué aprenderás en esta masterclass

Los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) son estructuras esenciales para detectar, analizar y responder a incidentes de ciberseguridad en tiempo real. Sin embargo, crear un SOC desde cero implica retos técnicos, organizativos y estratégicos que deben ser abordados con una visión integral y profesional.

En la masterclass «Creación de un SOC desde cero: paso a paso», Hugo Zunzarren compartirá paso a paso cómo diseñar, estructurar y poner en funcionamiento un SOC desde la base, basándose en su experiencia como experto en inteligencia corporativa, seguridad integral y ciberinteligencia.

Una sesión práctica, rigurosa y de alto valor para profesionales del sector que buscan implementar o mejorar un SOC en su organización.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender qué es un SOC y cuáles son sus funciones principales.
  • Analizar los requisitos y recursos necesarios para su creación.
  • Identificar las fases del diseño y puesta en marcha de un SOC.
  • Conocer los principales perfiles profesionales implicados.
  • Establecer procedimientos de vigilancia, detección y respuesta.
  • Evaluar tecnologías y herramientas clave en un SOC.
  • Integrar el SOC en la estrategia de ciberseguridad corporativa.
  • Prevenir errores comunes en la implementación de un SOC.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • CISO y responsables de seguridad de la información
  • Arquitectos de ciberseguridad
  • Analistas SOC y CSIRT
  • Consultores de ciberseguridad
  • Responsables de tecnología (CTO/CIO)
  • Especialistas en inteligencia corporativa
  • Administradores de sistemas y redes
  • Responsables de cumplimiento normativo
  • Investigadores en ciberseguridad
  • Estudiantes y profesionales del sector TIC

Además…

La masterclass «Creación de un SOC desde cero: paso a paso» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Milei, Estados Unidos e Israel: claves geopolíticas de las elecciones legislativas en Argentina

El triunfo de Javier Milei genera una fuerte repercusión en el polarizado contexto político y electoral que vive América Latina. Roberto Mansilla Blanco, alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, se enfoca en analizar el rumbo geopolítico que se abre para el gobierno de Milei. En particular, estudia su alineamiento con sus dos principales aliados exteriores: EE. UU. e Israel.

La geopolítica tuvo un impacto finalmente decisivo en las elecciones legislativas argentinas del pasado 26 de octubre. La contundente victoria con el 40,8% de los votos del oficialista partido «La Libertad Avanza» (LLA) del presidente Javier Milei le otorga al mandatario argentino una mayor comodidad política para afrontar la segunda etapa de su mandato presidencial hasta 2027. 

Esta victoria en el «mid-term» de Milei contó con un espaldarazo previo a su proyecto «liberal y libertario» por parte de uno de sus más estrechos aliados, el mandatario estadounidense Donald Trump.

La victoria de Milei también tiene repercusión dentro del contexto regional. No sólo refuerza aún más los lazos con Trump (un factor que puede implicar mayor dependencia económica y financiera) sino que también consolida el avance de opciones derechistas a nivel regional en un contexto no exento de tensiones militares (EE.UU. y Venezuela).

Trump desequilibra las legislativas argentinas

La dinámica política argentina ha estado fuertemente condicionada por los severos efectos del programa de ajuste económico impulsado por Milei desde que llegó a la presidencia en 2023. Este programa de «shock» revistió logros macroeconómicos pero también una aguda crisis socioeconómica, con un fuerte impacto para las clases populares y medias. 

➡️ Te puede interesar: Tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: ¿invasión militar, guerra o disuasión contra Maduro?

Como una especie de bálsamo enfocado en asegurar su triunfo electoral, Trump salió en ayuda de su aliado Milei a través de un préstamo financiero de 20.000 millones de dólares americanos impulsado por el secretario de la Reserva Federal, Scott Bessent.

La apuesta de Trump terminó beneficiando la imagen de Milei en pleno cierre de campaña así como en los posteriores resultados electorales. La LLA ha consolidado su peso político a nivel nacional ganando en 15 de las 24 provincias argentinas. 

Al margen del rescate financiero, la implicación de Trump en el contexto electoral argentino ha sido de tal magnitud que, días antes de las elecciones, llegó a declarar que «si Milei no gana, no seremos generosos con Argentina», una clara advertencia orientada a condicionar las expectativas de voto de los argentinos. Tras los resultados electorales, Trump se atribuyó como propio el triunfo de Milei: «le hemos ayudado mucho. Hemos ganado mucho dinero».

La presión de Trump ejerció un efecto psicológico de última hora en el votante. La perspectiva de perder el rescate de Trump en una economía fuertemente dolarizada y con problemas crónicos tras dos años de duros ajustes macroeconómicos podría abrir una etapa de inestabilidad económica y dificultades de gobernabilidad, con la izquierda kirchnerista y peronista dominando el Congreso y el Senado con capacidad para bloquear las reformas mileístas

Los resultados electorales arrojaron un Congreso polarizado pero con mayoría parlamentaria para Milei. El nuevo poder legislativo asumirá el próximo 10 de diciembre hasta el 2029.  Un total de 113 diputados están alineados con Milei mientras 105 son de la oposición y 39 son considerados como «árbitros» y «no alineados», con capacidad para desequilibrar la balanza y probabilidad de apoyar tácitamente a Milei. El quórum para la mayoría parlamentaria está en 129 escaños de los 257 que conforman el Congreso argentino.

Entre los oficialistas, 76 pertenecen a LLA, 24 al PRO y 10 a gobernadores aliados. La oposición está liderada por Fuerza Patria con 67 diputados, seguida por 27 del peronista Partido Justicialista y 11 de otros bloques independientes. Debe destacarse que la participación electoral fue del 67,9% una de las más bajas desde la transición a la democracia en 1983.

Por otro lado, la derrota opositora implica, a priori, una prematura neutralización de la conflictividad social. Esto afecta especialmente la acción de los sindicatos y sus apoyos parlamentarios. En particular, se observa a la Confederación General de Trabajadores (CGT), un tradicional bastión peronista, que ahora podría enfrentar complicaciones para lograr apoyo político y parlamentario al convocar huelgas generales.

Por otro lado, Milei deberá ahora sortear los nuevos equilibrios políticos parlamentarios sin descartar posibles acuerdos tácticos para transitar hacia el centrismo con la finalidad de garantizar apoyos parlamentarios a sus reformas económicas liberales.

➡️ Te puede interesar: Avance del narcotráfico latinoamericano hacia Argentina y Chile

En este último caso destacan las reformas tributaria y laboral, que muy probablemente determinarán el pulso parlamentario en 2026. No se descarta que, ante la posibilidad de un atasco parlamentario, el presidente argentino opte por decretos exprés.

Argentina y Estados Unidos: el trumpismo de Milei

A grandes rasgos, la política exterior de Milei se ha caracterizado por un estilo personalista, en ocasiones excesivamente ideológico. Se ha enfocado en erosionar el legado kirchnerista de configuración de bloques multilaterales con actores emergentes (principalmente China y Rusia) y su apuesta por fortalecer la integración regional (MERCOSUR, CELAC, UNASUR).

Este estilo personalista de Milei, muy similar al de su aliado Trump, deja escaso margen para el pragmatismo. Condiciona las variables geopolíticas argentinas a una visión más dogmática. Un caso significativo ha sido, precisamente, el bloqueo de Milei al ingreso argentino a los BRICS. Esta adhesión había sido acordada por su antecesor en la presidencia, el kirchnerista Alberto Fernández. Entre otras razones, Milei ha esgrimido su rechazo a ingresar en un foro donde también participa Irán, principal enemigo geopolítico de Israel, pero también de EE. UU.

➡️ Te puede interesar: Estos son los países que pertenecen a los BRICS+

De este modo, Milei ha preferido realinearse con el eje liderado por EE. UU., en el que se incluye igualmente Israel. Ha desestimado el hecho de que en los BRICS existen importantes socios comerciales argentinos (China, Brasil, Rusia), cuya óptica multilateral ha respaldado anteriormente las reclamaciones argentinas sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

En sus dos años en la presidencia, Milei ha apostado por una visión nítidamente «trumpista». Ha formalizado alianzas con partidos políticos de esa misma afiliación ideológica, tanto a nivel hemisférico como europeo (VOX, Giorgia Meloni, Viktor Orbán). En lo económico, ha destacado la adopción de draconianos programas de ajuste fiscal. También ha impulsado una drástica reducción del gasto público, en aras de propiciar un proyecto ultraliberal vía privatización acelerada de los bienes del Estado.

Un día después de su victoria electoral, Milei designó al economista y ex secretario de Finanzas Pablo Quirno como su nuevo ministro de Relaciones Exteriores, un nombramiento que confirma el peso que tendrá el equipo negociador del préstamo estadounidense, en el que también se incluye al ministro de Economía Luis Caputo, como nuevos estrategas de la política exterior. 

Un dato confirma esta orientación pro-estadounidense: desde que llegó a la presidencia en diciembre de 2023, Milei ha viajado 14 veces a EE.UU. en visitas de distinto nivel oficial e institucional, reuniéndose no sólo con Trump sino también con empresarios como Elon Musk y Mark Zuckerberg, ex presidentes como Bill Clinton así como altos cargos del Fondo Monetario Internacional.

Este giro de Milei, apostando por EE. UU. como destino de sus primeras visitas internacionales, rompe con la tradición diplomática de los mandatarios argentinos. Históricamente, estos suelen inaugurar sus presidencias viajando a países vecinos y socios comerciales como Brasil y Chile.

Con el nombramiento de Quirno, Milei profundiza la línea de alineamiento geopolítico con EE.UU. y la apuesta por un modelo económico centrado en las finanzas y la inversión extranjera. No obstante, este estrecho giro geopolítico de Milei hacia Trump puede definir una relación de dependencia financiera y económica para el gobierno argentino.

La confirmación de este giro «prooccidental» se evidenció con la entrega por parte de Quirno del memorándum para el ingreso argentino en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), uno de los principales foros económicos globales. Con anterioridad, una vez asumida la presidencia en diciembre de 2023, Milei bloqueó el ingreso argentino a los BRICS previsto para comienzos de 2024, una admisión anteriormente aceptada por el saliente gobierno de Alberto Fernández.

Durante la campaña electoral, Milei sostuvo que Trump, el secretario de Estado Marco Rubio y Bessent están «rediseñando el orden geopolítico mundial». Los calificó como los cerebros impulsores de uno de sus principales mantras ideológicos: la denominada «batalla cultural» contra las ideas «progresistas de izquierdas».

➡️ Te puede interesar: Trump: seis meses de gobierno, seis decisiones que han marcado su mandato

En este apartado, Milei tenía en mente intentar desinflar las expectativas de un retorno político del «kirchnerismo», ahora bajo nuevos rostros como el exministro peronista Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Trump ha ayudado a Milei en esta perspectiva ideológica, interpretando las elecciones legislativas como una especie de “nuevo frente dentro de la batalla global”. Esta batalla implicaría una aparente dicotomía entre «fuerzas patrióticas» y «fuerzas globalistas». La sintonía ideológica entre ambos se plasma también en el ámbito de la seguridad nacional. Trump y Milei se han embarcado en un proceso de apoyo económico y de recursos a favor de los organismos de seguridad del Estado.

Milei también ha mantenido una relación cordial con las Fuerzas Armadas argentinas. Estos lobbies tienen un peso importante en los apoyos políticos del presidente, como fue el caso de la exvicepresidenta Victoria Villarruel, ahora distanciada de Milei. Tomando en cuenta ese peso político, Milei ha evitado entrar en conflicto con este importante lobby militar. Especialmente ha sido cuidadoso respecto a los veteranos de la guerra de las Malvinas (1983), considerando su inclinación a reducir el discurso excesivamente nacionalista sobre la soberanía de las islas.

Contener a China

Más allá de las expectativas ideológicas y de la «batalla cultural», el peso de Washington en la victoria de Milei tiene una vertiente geopolítica clara. El objetivo es asegurar a Argentina dentro de la esfera de influencia estadounidense y alejarla de China.
Este país ha sido un socio económico clave para los anteriores gobiernos «peronistas» y «kirchneristas» en el poder en Buenos Aires.
El propio Bessent llegó a declarar que, recibido el préstamo financiero, Milei le aseguró que «enfriará las relaciones con China», un aspecto de máximo interés para Washington.

Fuentes informativas argentinas explican que existe un bloqueo legislativo al avance de las inversiones chinas en infraestructuras estratégicas. Esto afecta sectores clave como el hidráulico, la construcción de centrales nucleares y la explotación de minerales críticos.

Entre ellos destacan las «tierras raras», con especial interés en el litio, vital para la tecnología móvil y los coches eléctricos.
Los salares de las regiones andinas de Argentina, Chile y Bolivia (popularmente conocido como el «triángulo del litio») representan cerca del 65 % de sus recursos globales y un 38 % de la oferta mundial.

Con respecto a China, uno de los principales socios comerciales argentinos en los últimos 45 años con el que existe una Asociación Estratégica Integral, Milei adoptó una postura distante, alineada con EEUU y otros países occidentales, recelosos de la expansión china en América Latina. Incluso ha adoptado expresiones estridentes y de escaso sentido diplomático con respecto a la dirigencia china argumentando que «que no trato con comunistas», una frase de marcado tono trumpista

No obstante, el peso económico chino ha obligado a Milei a adoptar cierto pragmatismo en la relación con Beijing. Esto se debe, principalmente, al riesgo de que China no prorrogara el swap de 5.000 millones de dólares americanos. Este acuerdo, entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Central de China (PBOC), permite intercambiar divisas para afrontar importaciones, pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario.

➡️ Te puede interesar: La influencia de China en el Sahel: poder blando, inversión y seguridad

Además de China, Milei ha mantenido una agria actitud hacia Rusia, en clara contradicción con la relación más fluida que ha tenido el «kirchnerismo» con el mandatario ruso Vladimir Putin, a quien Milei no ha dudado de catalogar como «autócrata». Incluso se han presentado denuncias de presunta inherencia de servicios de inteligencia rusos en las altas esferas de poder en Buenos Aires. 

No obstante, el regreso de Trump y su inicial apertura hacia Putin han obligado a Milei a reconsiderar algunos aspectos de su relación con Moscú. Esta apertura busca alcanzar una, hasta ahora infructuosa, negociación de paz en Ucrania. Argentina se abstuvo en una votación en la ONU que exigía la retirada de las tropas rusas de Ucrania.

El contexto postelectoral, con mayor control parlamentario y un notable poder político a nivel nacional, acelerará la sintonía de Milei con EE. UU. y sus aliados occidentales. Esto será clave para negociar nuevos préstamos e inversiones, profundizar las reformas liberales, estabilizar los mercados y garantizar una gobernabilidad más fluida, sin contrapesos institucionales relevantes.

La victoria electoral de Milei ejerció un efecto inmediato en los mercados. Los bonos de la deuda argentina se revalorizaron un 20 %, mientras el índice de riesgo país se desplomó por debajo de los 700 puntos. La mejora en estas estadísticas revela la estrecha relación y preocupación que existía en EE. UU. y entre los principales acreedores internacionales.

Temían una posible derrota electoral de Milei que diera lugar a una mayoría parlamentaria opositora liderada por Kicillof. Este escenario tendría capacidad para bloquear acuerdos económicos, disparando los temores de inestabilidad política y una posible caída del gobierno de Milei.

¿Una base militar estadounidense en Argentina?

Esta sintonía con Washington también ha acelerado otros mecanismos de cooperación. En particular, destaca la posibilidad de apertura de una base militar estadounidense en Tierra del Fuego, considerado el corazón geopolítico del Atlántico Sur. También influyen las facilidades legislativas para la compra de tierras por capital extranjero (principalmente estadounidense e israelí) en regiones como la Patagonia y Chubut.

En octubre, Milei autorizó la «Operación Tridente» en la que soldados estadounidenses realizaron ejercicios militares en tres bases navales argentinas. Estas iniciativas implican para Milei la necesidad de manejar delicados equilibrios especialmente con los sectores militares en lo concerniente a la defensa de la soberanía nacional. Otras informaciones se hacen eco de la presencia en la Patagonia de presuntos soldados israelíes allí establecidos en condición de turistas.

Argentina e Israel: ¿la nueva ‘Tierra Prometida’?

Tanto como con Trump, Milei ha fortalecido una íntima relación con el Estado de Israel que adquiere incluso una dimensión de carácter moral y espiritual, tomando en cuenta que el mandatario argentino aspira a convertirse al judaísmo.

Este prisma religioso influye en la visión personalista de Milei respecto a Israel. En un gesto similar al de Trump en 2020, el presidente argentino anunció el cambio de la embajada a Jerusalén en 2026. Con ello, identificó a la Ciudad Santa como la «capital histórica de Israel». Como muestra de su voluntad, Milei nombró al rabino Axel Wahnish como embajador argentino en Israel. Aunque la Embajada de la República Argentina tiene su sede en Tel Aviv, Wahnish estableció su oficina en Jerusalén.

En los dos años que lleva en la presidencia, Milei ha viajado dos veces a Israel. La primera visita oficial fue en febrero de 2024, reuniéndose con el presidente Isaac Herzog y el primer ministro Benjamín Netanyahu. Volvió en junio de 2025 con una visita al Muro de los Lamentos, reuniones con Herzog y Netanyahu y con los familiares de los argentinos secuestrados por Hamás en Gaza. Además, Milei habló ante la Knesset, el Parlamento israelí. En esa visita, Milei fue distinguido con el Premio Nobel Judío

Las visitas a EE.UU. también contribuyeron a fortalecer estos vínculos con Israel. Destaca su participación en Nueva York, en diciembre de 2023 en un homenaje al rabino Menachem Mendel Schneerson, visita en la que aprovechó para reunirse con miembros de la comunidad judía.

No obstante, Milei ha sido objeto de polémicas en Argentina por sus bruscos giros dialécticos que le han llevado a mantener posiciones contradictorias a favor del sionismo pero, al mismo tiempo, algunas de corte antisemita, en este caso esgrimidas antes de ingresar en la carrera política.

En lo relativo a la guerra en Gaza, Milei ha sostenido la tesis del «legítimo derecho a la defensa» por parte de Israel contra el movimiento islamista Hamás, haciendo caso omiso a cualquier referencia a la crisis humanitaria del pueblo palestino. Debe recordarse que nueve argentinos murieron en los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, lo que también influye en la sensibilidad de la sociedad argentina hacia lo que ocurre actualmente en Oriente Próximo. 

La relación entre ambos países ha escalado incluso al aspecto militar. En diciembre de 2024, el ministro de Defensa de Argentina, Luis Alfonso Petri, y su homólogo israelí Israel Katz reafirmaron la alianza estratégica en materia de defensa ampliando estas variables mediante la firma de un memorándum de cooperación contra el terrorismo, fortaleciendo la alianza bilateral.

Israel es igualmente un importante socio comercial para Argentina, cuyas relaciones están reguladas vía Acuerdo de Libre Comercio firmado en 2011 entre MERCOSUR e Israel.

➡️ Te puede interesar: Israel entre la gloria y el desgaste: ¿ejército invencible o potencia militar agotada?

Sin olvidar que Argentina posee una importante comunidad de origen judío, crecen las informaciones sobre la presencia de inversores y ciudadanos israelíes en el país sudamericano. En los últimos tiempos, se ha observado una intensa actividad de lobbies israelíes en Argentina. Según algunas fuentes, esta actividad ha incentivado la llegada de inversiones, cooperación e incluso inmigrantes israelíes. El interés se concentra en regiones extensas y escasamente pobladas, como la Patagonia.

En su extensión argentina, la Patagonia abarca 1.204.000 km² y cuenta con casi dos millones y medio de habitantes. Su densidad demográfica es de apenas 1,47 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas a nivel mundial. La empresa israelí Mekorot ha suscrito acuerdos con doce provincias argentinas para invertir en los recursos hídricos de la región. Esta información ha generado fuertes reacciones de movimientos sociales y ambientalistas en Argentina.

Las críticas se deben a que Mekorot aplica en Palestina una especie de «apartheid hídrico». Por otro lado, la empresa petrolera israelí Navitas Petroleum está involucrada en el proyecto León Marino de explotación petrolera en las Malvinas. Participa en asociación con la británica Rockhopper Exploration.

A nivel interno, Milei ha manejado apoyos políticos como el de Patricia Bullrich (LLA), actual Ministra de Seguridad y conocida por sus posiciones pro-israelíes. Milei y Bullrich han reiterado el apoyo israelí a la Argentina durante la guerra de las Malvinas (1982), cuya dimensión se concentró en la venta de armamentos y en una relación estratégica con la Junta Militar argentina que gobernó el país entre 1976 y 1983.

No obstante debe recordarse que Israel nunca ha apoyado las reclamaciones de soberanía argentinas en esas islas del Atlántico Sur. En lo referente a las Malvinas, Milei ha defendido la reproducción del «modelo Hong Kong» similar al que prevaleció durante siglo y medio entre Gran Bretaña y China.

La polarización regional derecha-izquierda

América Latina afronta un nuevo ciclo electoral en medio de las tensiones militares entre EE.UU. y Venezuela, factores que muy probablemente fortalecerán la orientación pro-estadounidense de la política exterior de Milei.

El nuevo ciclo electoral evidencia el retorno de la polarización política a nivel sudamericano. Actualmente la derecha gobierna en Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia, donde la centroderecha viene de ganar las elecciones presidenciales de octubre pasado acabando con la hegemonía del izquierdista e indigenista MAS, en el poder desde 2006; y Perú, que no obstante vive una crisis política tras la destitución parlamentaria de la ahora ex presidenta Dina Boluarte

Este giro a la derecha implica un nuevo equilibrio regional que le permite a Washington aumentar su margen de maniobra e influencia geopolítica. Un escenario donde un Milei políticamente reforzado aspira ocupar un rol preponderante como catalizador de nuevas expresiones de la derecha y del espacio liberal.

Por su parte, la izquierda gobierna en Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela. El caso chileno es significativo porque deberá definir una nueva presidencia en una segunda vuelta entre la izquierdista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast tras las elecciones realizadas este 16 de noviembre. El ballotage presagia una victoria de Kast con un Congreso dominado por la derecha chilena.

➡️ Te puede interesar: Cartel de los Soles: ¿el epicentro de poder en Venezuela?

A nivel centroamericano destacan el gobierno derechista en El Salvador de Nayib Bukele, aliado estrecho de Milei y de Trump; mientras la izquierda está en el poder en México con Claudia Sheinbaum y Nicaragua con Daniel Ortega. En países como Panamá, Guatemala y Costa Rica gobiernan opciones centristas, liberales y socialdemócratas.

La posible victoria de Kast en la segunda vuelta presidencial chilena sería interpretada como otro triunfo político para Milei y Trump en Sudamérica. Esto se vincula con su participación en lo que se ha denominado la «internacional patriota y antiprogresista» a nivel iberoamericano, de afiliación «trumpista».

En este espacio destacan VOX en España, con Santiago Abascal, y Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, recientemente condenado por intento de golpe. También figura la líder opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025.

El caso de Machado, aliada estrecha de Milei, Trump y Abascal, puede tener una dimensión política mayor a la espera del desenlace de la actual crisis entre EE.UU. y Venezuela y las especulaciones en torno a una transición política en Caracas.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: