spot_img

La resiliencia digital en defensa y su impulso por la Unión Europea

Análisis

Elena Bueso Carrasco
Elena Bueso Carrasco
Graduada en Relaciones Internacionales y actualmente Máster en Seguridad Internacional. Su formación y experiencia se centran en el ámbito de la seguridad y defensa, con un enfoque particular en los retos globales contemporáneos, como la ciberseguridad, el cambio climático, la geopolítica y las dinámicas de cooperación internacional. Su interés profesional se orienta hacia la prospectiva en seguridad y defensa, analizando tendencias emergentes como los conflictos híbridos, la inteligencia estratégica y el impacto de las tecnologías avanzadas en la estabilidad global.

La digitalización ha transformado el ámbito de la defensa, pero también ha abierto la puerta a nuevas vulnerabilidades. En este artículo, Elena Bueso analiza el concepto de resiliencia digital en defensa y el impulso de la Unión Europea para consolidarla mediante políticas y estrategias clave.

En un mundo cada vez más digitalizado, la resiliencia digital en defensa es clave para garantizar la seguridad y la soberanía de las naciones. La Unión Europea (UE) ha tomado conciencia de esta necesidad y ha puesto en marcha iniciativas para reforzar su postura frente a las ciberamenazas. Estas se han convertido en una de las mayores amenazas para la estabilidad global.

La transformación digital ha tocado todos los aspectos de la vida moderna, incluido el sector de la defensa. Con la creciente dependencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el ámbito militar no ha sido ajeno a la revolución digital. Sin embargo, esta digitalización también ha introducido nuevas vulnerabilidades.

➡️ Te puede interesar: Europa ante la guerra de Ucrania: retos y oportunidades para la defensa europea

La resiliencia digital en defensa es la capacidad de un sistema para resistir, adaptarse y recuperarse tras incidentes cibernéticos. Su objetivo es garantizar que las infraestructuras críticas sigan operativas y que la información se mantenga segura.

En tiempos de creciente interconexión, la seguridad digital es crucial para proteger tanto la soberanía de los países como la integridad de las operaciones militares.

El entorno geopolítico actual está marcado por amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas. Esto exige que los países desarrollen una defensa cibernética robusta. En este contexto, la UE ha implementado diversas iniciativas para proteger sus infraestructuras críticas y capacidades militares. El objetivo es mantenerlas operativas frente a ciberataques que podrían tener un impacto devastador.

El marco de ciberseguridad de la UE para reforzar la resiliencia digital

La Unión Europea ha asumido un papel activo en el desarrollo de marcos normativos y estratégicos para reforzar la resiliencia digital frente a amenazas cibernéticas. Uno de los más importantes es la Estrategia de Ciberseguridad de la UE, cuyo objetivo es construir una Europa más segura en el ciberespacio.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Innovación y tecnología al servicio de la Defensa

Esta estrategia busca proteger tanto a los ciudadanos como a las empresas. Fue revisada y actualizada en 2020. Además de proteger infraestructuras críticas, también impulsa una gobernanza sólida para gestionar y mitigar riesgos cibernéticos a nivel europeo.

Un elemento clave dentro de esta estrategia es la Ley de Resiliencia Cibernética (Cyber Resilience Act), que entró en vigor en diciembre de 2024.

Esta ley establece un marco normativo para garantizar que todos los productos con elementos digitales cumplan requisitos estrictos de seguridad cibernética durante todo su ciclo de vida. Abarca desde dispositivos de hardware hasta aplicaciones de software. Las empresas fabricantes deberán asegurar actualizaciones automáticas de seguridad y reportar cualquier incidente. Esto es esencial para prevenir vulnerabilidades antes de que sean explotadas por actores maliciosos.

➡️ Te puede interesar: El mapa de la Unión Europea 

Además, el Digital Operational Resilience Act (DORA), en vigor desde enero de 2025, refuerza la ciberseguridad en sectores clave como los servicios financieros. Estos sectores también son esenciales para la defensa. Aunque su objetivo principal es garantizar la resiliencia digital en el ámbito financiero, sus principios pueden aplicarse al sector defensa. DORA exige que las instituciones con infraestructura digital cuenten con planes sólidos para mantener la operatividad frente a incidentes cibernéticos.

Iniciativas específicas en defensa

Más allá de las políticas generales de ciberseguridad, la UE ha implementado medidas específicas dentro del ámbito de la defensa para mejorar la resiliencia digital. Un ejemplo claro es la Estrategia ProtectEU, que tiene como objetivo proteger las infraestructuras críticas de la UE contra una variedad de amenazas, incluidas las cibernéticas. Esta estrategia refuerza la cooperación entre los Estados miembros para enfrentar amenazas híbridas, que combinan ataques físicos y cibernéticos.

A través de ProtectEU, la UE ha logrado establecer un marco de cooperación en defensa cibernética, que incluye tanto la protección de infraestructuras críticas como la capacitación en ciberseguridad para los equipos de defensa.

Esta estrategia se complementa con la implementación de las Directivas CER (Ciberseguridad en Europa) y NIS2 (Seguridad de las redes y la información), que tienen como objetivo estandarizar las normas de seguridad cibernética a nivel europeo, mejorando la preparación de los Estados miembros frente a incidentes de ciberseguridad.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es PESCO y por qué es importante para la soberanía europea?

La Cooperación Estructurada Permanente (PESCO), lanzada en 2017, también juega un papel importante en este esfuerzo. A través de PESCO, los países de la UE trabajan conjuntamente en proyectos de defensa, muchos de los cuales están centrados en mejorar la ciberseguridad y la interoperabilidad digital entre las fuerzas armadas.

Proyectos como la Red de Vigilancia Marítima (MARSUR) y el Sistema Europeo de Drones de Media Altitud y Largo Alcance (MALE) no solo mejoran las capacidades operativas, sino que también fortalecen la defensa contra ciberataques a través de la integración de tecnologías más seguras.

La ciberdefensa y el futuro de la resiliencia digital

El futuro de la resiliencia digital en defensa se presenta desafiante, dada la naturaleza dinámica de las amenazas cibernéticas. Los actores estatales y no estatales están desarrollando nuevas formas de atacar infraestructuras críticas, y las capacidades tecnológicas están evolucionando rápidamente.

En este contexto, la UE no solo debe centrarse en la protección de sus infraestructuras actuales, sino también en anticiparse a las amenazas emergentes. Esto implica invertir en inteligencia artificial (IA), capacidades de detección y defensa automatizadas, y fomentar una cooperación más estrecha con actores fuera de la UE, como la OTAN, para crear una defensa cibernética más robusta.

➡️ Te puede interesar: ¿Debe la Unión Europea crear su propio Ejército? El debate en torno a la Estrategia Industrial de Defensa en Europa

Además, la Ciberdefensa de la UE se está consolidando como una prioridad. El Centro de Ciberdefensa de la UE, establecido en 2020, coordina los esfuerzos de los Estados miembros en la defensa contra ataques cibernéticos, promoviendo el intercambio de inteligencia y recursos en tiempo real. La creación de un Ejército Cibernético Europeo, aunque aún en discusión, podría ser una de las futuras iniciativas clave para consolidar la defensa cibernética de la UE.

La resiliencia digital en defensa es un aspecto fundamental para la seguridad de la UE en un mundo digitalizado. A través de estrategias clave como la Ley de Resiliencia Cibernética, el Digital Operational Resilience Act y la Estrategia ProtectEU, la Unión Europea está reforzando su postura frente a las amenazas cibernéticas.

A medida que los ciberataques se vuelven más complejos y peligrosos, la UE está desarrollando una infraestructura de defensa digital más avanzada, que no solo protegerá sus infraestructuras críticas, sino que también fortalecerá la soberanía y seguridad de sus países miembros en el ciberespacio.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica o Ciberseguridad y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img