spot_img

El mapa de la Unión Europea

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Descubre cada uno de los 27 estados que conforman el mapa de la Unión Europea. Todos comparten una serie de competencias únicas como un sistema jurídico propio y la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. Si quieres entender cómo funciona esta entidad política y económica y su estructura completa, apúntate al Curso de Experto en la Unión Europea (UE) de LISA Institute

La Unión Europea (UE) es una entidad política y económica supranacional que engloba a 27 Estados miembro europeos, unidos por un compromiso de integración y cooperación en diferentes ámbitos. Esta organización peculiar, que no se ajusta a las definiciones tradicionales de estado o federación, se fundamenta en un sistema jurídico propio y en una serie de tratados que establecen sus competencias y funcionamiento. Además, la UE se caracteriza por un mercado único que permite la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales entre sus miembros. También por políticas comunes en áreas como agricultura, comercio y desarrollo regional.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el espacio Schengen y qué países lo integran?

Además, 20 de sus miembros comparten una moneda común, el euro, formando la llamada Eurozona. Se podría decir que la UE representa el experimento más ambicioso de cooperación política y económica transnacional en la historia moderna, con una gran capacidad para pactar intereses nacionales diferentes en pos de objetivos comunes comunitarios. La génesis de la Unión Europea se remonta al período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los líderes europeos buscaban mecanismos para prevenir futuros conflictos y promover la reconstrucción económica del continente. El primer paso hacia la integración se dio en la firma del Tratado de París en 1951 con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que unió a seis países (Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) bajo una autoridad común para gestionar estas industrias estratégicas.

Formación de la Unión Europea

En consecuencia, en 1957, estos mismos estados firmaron los Tratados de Roma, creando la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). La CEE tenía como objetivo establecer un mercado común más amplio, mientras que Euratom se centraba en el desarrollo conjunto de la energía nuclear con fines pacíficos. Esto sentó las bases para una integración económica más profunda y una cooperación política más estrecha. A lo largo de las décadas siguientes, la CEE experimentó varias ampliaciones. Se incorporaron nuevos miembros como el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973, Grecia en 1981, y España y Portugal en 1986.

➡️ Te puede interesar: Ampliaciones, requisitos, proceso de adhesión y candidatos oficiales de la Unión Europea

El proceso de integración dio un salto cualitativo con la firma del Acta Única Europea en 1986, que estableció el objetivo de crear un mercado único para 1992. Este tratado introdujo reformas institucionales y amplió las competencias comunitarias en áreas como la política social y el medio ambiente. No obstante, el hito más importante en la evolución hacia la Unión Europea actual fue la firma del Tratado de Maastricht en 1992. Este acuerdo transformó la CEE en la Unión Europea, introduciendo la ciudadanía europea y estableciendo las bases para la unión económica y monetaria. Además, el tratado amplió la cooperación a nuevos ámbitos como la política exterior y de seguridad común, así como la justicia y asuntos de interior.

➡️ Te puede interesar: 6 libros para convertirte en experto en la Unión Europea

Desde entonces, la UE ha continuado evolucionando a través de sucesivos tratados, como los de Ámsterdam (1997), Niza (2001) y Lisboa (2007), cada uno de los cuales ha mejorado su estructura, funcionamiento y adaptación. Sin embargo, el proceso de evolución de la UE ha tenido algunos momentos de tensión debido a la fluctuación de las aspiraciones nacionalistas y los objetivos comunitarios. Esto se debe a la gran diferencia entre los miembros sobre el grado deseable de integración, sobre todo en el debate constante sobre la ampliación de las competencias de la UE, la reforma de sus instituciones y la mayor o menor adhesión en áreas como la política exterior o la seguridad.

Instituciones de la UE

  • Parlamento Europeo. Es la voz de los ciudadanos europeos. Además, comparte el poder legislativo con el Consejo de la UE y supervisa el trabajo de la Comisión. Sus 705 diputados se eligen directamente por los votantes cada cinco años.
  • Consejo Europeo. Define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE. Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea.
  • Consejo de la Unión Europea. También conocido como Consejo de Ministros, representa a los gobiernos de los Estados miembros. Por otra parte, adopta la legislación de la UE y coordina las políticas de la Unión.
  • Comisión Europea. Actúa como el brazo ejecutivo de la UE. Es más, propone y hace cumplir la legislación, implementa las políticas y el presupuesto de la Unión. Está formada por un comisario de cada país miembro.
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Garantiza que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en todos los países miembros. A su vez, resuelve disputas legales entre los gobiernos nacionales y las instituciones de la UE.
  • Banco Central Europeo (BCE). Gestiona el euro y elabora la política monetaria de la zona euro. Del mismo modo, trabaja para mantener la estabilidad de los precios y apoyar el crecimiento económico en la UE.
  • Tribunal de Cuentas Europeo. Comprueba que los fondos de la UE se recauden y utilicen correctamente. En consecuencia, contribuye a mejorar la gestión financiera de la UE y actúa como guardián independiente de los intereses financieros de los ciudadanos.

➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img