spot_img

¿Qué impulsa la criminalidad corporativa? Factores y motivaciones clave

Análisis

Stella Ramos
Stella Ramos
Alumna certificada del Curso de Experto en Criminología y Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute. Graduada en Criminología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Actualmente es Vigilante de Seguridad.

La criminalidad corporativa no solo tiene un impacto económico, sino que también afecta la estabilidad social y la confianza pública. Aunque suele pasar desapercibida, sus consecuencias pueden ser devastadoras. En este artículo, Stella Ramos, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica cómo se originan estos delitos y qué factores los motivan.

La criminalidad corporativa se puede entender como todos aquellos delitos o conductas ilícitas que se cometen en el ámbito empresarial. Este tipo de delincuencia se caracteriza, principalmente, por su ámbito de comisión. Los delitos se cometen desde una estructura legalmente establecida y con los recursos necesarios para desarrollar su actividad.

Este tipo de delincuencia parece tener menos repercusión que la delincuencia tradicional. Se percibe que sus consecuencias son mínimas y, en muchos casos, que no afecta al ciudadano de a pie. Tal y como señaló Sutherland: «El costo financiero del delito de cuello blanco es probablemente varias veces superior al costo financiero de todos los delitos que se acostumbra a considerar como ‘el problema del delito’.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué son los delitos de cuello blanco?

Es decir, la criminalidad corporativa tiene un gran impacto social, económico y ambiental. Mientras que los delitos comunes afectan directamente a los individuos, la criminalidad corporativa puede perjudicar a miles de personas al mismo tiempo, muchas veces sin que siquiera se den cuenta. Aunque su fin suele ser económico, en muchas ocasiones trasciende este aspecto y va mucho más allá. Afecta la estabilidad social, la confianza pública y el bienestar de los ciudadanos.

Por ello, es necesario estudiar la criminalidad corporativa para poder prevenir y detectar los delitos a través de regulaciones y auditorías estrictas y eficaces. De esta forma, se protegerá a los ciudadanos y consumidores de prácticas abusivas e ilegales. Esto se logrará mediante el diseño de marcos legales robustos que permitan sancionar a los responsables de manera más directa.

Con respecto a su tipología, la criminalidad corporativa abarca múltiples tipos de delitos. Dentro de la delincuencia corporativa se incluyen delitos financieros y económicos, como el fraude o la evasión fiscal. También abarca delitos contra el medioambiente, contra los consumidores y aquellos que violan los derechos laborales. Además, engloba delitos políticos corporativos, como la corrupción.

La motivación en la criminalidad corporativa: causas y factores clave

Tal y como se explica en el Máster de Criminología Aplicada y Perfilación Criminal de LISA Institute: «La motivación es un constructo teórico, un proceso complejo que infunde energía y orienta las acciones hacia metas específicas».

Esta definición la elaboraron los investigadores Paul R. Kleinginna Jr. y Anne M. Kleinginna en 1981, identificando 102 conceptualizaciones de motivación. Así, dependiendo del enfoque, se pueden distinguir tres perspectivas principales en el estudio de la motivación: una biológica, una conductual y otra sociocognitiva.

Atendiendo a la perspectiva biológica, la motivación para realizar algún delito está dirigida por mecanismos fisiológicos. La perspectiva conductual se rige por el impacto del aprendizaje en la conducta; y el enfoque sociocognitivo se enfoca en los factores cognitivos dentro de un contexto social que motivan la conducta.

 ➡️ Te puede interesar: Criminología corporativa: ¿por qué debería haber más criminólogos en las empresas?

Además, en el contexto de la delincuencia corporativa, la motivación delictiva puede relacionarse con la maximización de beneficios, la presión del mercado o la competencia desleal. No solamente es el producto de un único factor, sino que confluyen varios.

Por ello, está relacionada con diversos factores. Entre ellos, los económicos, como la búsqueda del máximo beneficio; los organizacionales, como las metas imposibles debido a presiones extremas; y los psicológicos, como la racionalización de los actos. También influyen los factores oportunistas, cuando las sanciones resultan más rentables, y los sociales y políticos, como los lobbies y las conexiones políticas.

Todos estos factores pueden influir en la decisión de un individuo o una empresa de cometer o no un delito. Si los beneficios del delito son mayores que las sanciones, al final se acabará incurriendo en algún acto criminal.

Diferencias en la motivación de la criminalidad corporativa

La motivación criminal en la delincuencia corporativa se puede diferenciar entre una motivación interna y una motivación externa. En el caso de la motivación interna, pueden intervenir factores tanto psicológicos como biológicos. Estos provienen del propio delincuente corporativo, como su psicología, personalidad o posibles predisposiciones biológicas, e influyen en su toma de decisiones.

 ➡️ Te puede interesar: La cara de las cifras negras de los delitos

Por otra parte, la motivación externa tiene más que ver con factores sociales y ambientales o económicos. Aquí, la motivación proviene del entorno en el que se encuentra el individuo.

Estos factores facilitan o incentivan la criminalidad dentro de la empresa por diversas razones. Entre ellas, la falta de supervisión, la existencia de normas poco claras sobre el crimen dentro de la organización y una cultura tóxica que premia resultados sin importar los medios. También influyen la predisposición a la oportunidad del delito y la corrupción a través de la influencia política. Así, la combinación de todos estos factores puede crear escenarios propicios para cometer delitos.

Características principales

Así, la criminalidad corporativa se caracteriza, además, por una serie de rasgos que la diferencian de la criminalidad callejera:

  • La criminalidad corporativa suele ser perpetrada por organizaciones o individuos en beneficio de la empresa en actos no aislados.
  • No se utiliza la violencia de forma directa, aunque sus consecuencias de este tipo de delitos suelen ser catastróficas.
  • Suele ser muy complejo detectar y perseguir este tipo de delincuencia por las complejas estructuras en las que se encuentran.
  • Normalmente, no generan alarma social, ya que el fin principal suele ser el económico, tanto para la empresa como para el individuo. 
  • Debido a las complejas estructuras  y a que las víctimas suelen ser dispersas, en muchos casos no se pueden contabilizar.

Estudiar la motivación criminal en el ámbito corporativo es fundamental para poder prevenir este tipo de delitos. De esta forma, se podrán identificar los patrones de conducta delictiva y así nos podremos anticipar a los comportamientos fraudulentos.

Comprender las razones detrás de los actos delictivos en el ámbito corporativo es fundamental. Esto permite establecer políticas tanto en el sector público como en el privado para regular estas acciones y desarrollar estrategias de prevención.

Poder establecer mayores sanciones puede ayudar a la sociedad a entender la importancia de este tipo de conductas y cuáles son sus consecuencias. Normalmente, al ser víctimas dispersas, parece que estos actos no afectan a los ciudadanos de a pie, cuando en realidad es todo lo contrario.

La transparencia empresarial y el fomento de la ética corporativa son esenciales para fortalecer una cultura de integridad y mejorar el control del riesgo. Si no se presta atención a estas conductas, el crimen corporativo seguirá operando impunemente, dañando la economía, la sociedad y la confianza en el sector empresarial.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img