El chavismo ha dejado una huella profunda en la política venezolana durante más de 20 años. Liderado por Hugo Chávez, este movimiento cívico-militar ha influido en la ideología latinoamericana. En este artículo, Roberto Mansilla Blanco, alumno de Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza las disidencias y el «chavismo crítico», así como los aliados internos y la trayectoria de sus líderes fundadores.
Hugo Chávez Frías (1954-2013). Teniente coronel del Ejército de Venezuela, creó en 1982 una logia interna, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200). Un movimiento que creó junto a otros compañeros de armas (Acosta Carlés, Acosta Chirinos, Arias Cárdenas, Urdaneta Hernández, Raúl Isaías Baduel, entre otros) coincidiendo con el segundo centenario del nacimiento del Libertador venezolano, Simón Bolívar.
➡️ Te puede interesar: Cómo Venezuela y Corea del Norte se pueden beneficiar de la guerra en Ucrania
Inspirado por su hermano Adán, Chávez militó en el Partido de la Revolución Venezolana (PRV). Así mantuvo contacto con representantes de la izquierda y de la guerrilla venezolana de los años 1960, particularmente Douglas Bravo. Antes de llegar al poder en 1998, Chávez lideró infructuosamente en febrero de 1992 un intento de golpe militar contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. En noviembre de ese año, algunos de sus simpatizantes retomaron sin éxito la vía insurreccional con otro intento de golpe de Estado. Tras dos años en prisión militar, una vez fue indultado (1994) por el presidente Rafael Caldera, Chávez creó en 1997 el Movimiento V República (MVR), embrión político original del movimiento «chavista».
Ideología del chavismo
El chavismo se identifica como un movimiento cívico-militar. Desde 2005 está configurado ideológicamente en torno al Socialismo del Siglo XXI, modelo promovido por el sociólogo mexicano de origen alemán Heinz Dieterich.
Con todo, el chavismo amalgama una serie de tendencias ideológicas y políticas. Estas incluyen el nacionalismo, el bolivarianismo, el cristianismo humanista y el latinoamericanismo. Además, se renueva la idea del tercermundismo, se promueve el indigenismo y se adopta una postura antiimperialista. También aboga por el estatismo, una posición antineoliberal y antiglobalización, y fomenta el movimiento comunal y el populismo como herramientas de transformación revolucionaria de carácter popular.
➡️ Te puede interesar: Venezuela: elecciones, polarización y equilibrios regionales
Sus ideas están directamente vinculadas con la figura de su fundador Hugo Chávez Frías. Este expuso la concepción a través de lo que denominó como el «Árbol de las Tres Raíces» en torno a las ideas «bolivarianas». Estas ideas estaban emancipadas por Simón Bolívar, baluarte de la independencia de Venezuela del Imperio español (1824). También influyó la versión «zamorana» del líder federalista venezolano Ezequiel Zamora (1817-1860), principal figura de la Guerra Federal (1859-1863) contra la oligarquía dominante. Otra influencia fue la de la raíz «robinsoniana» en torno Samuel Robinson, pseudónimo de Simón Rodríguez, educador y principal inspirador intelectual de Bolívar.
El chavismo también se ha vinculado con movimientos populistas e izquierdistas latinoamericanos como son los casos del «guevarismo», el «peronismo», el «castrismo», la revolución cubana, la revolución indigenista-popular del militar peruano Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y del oficial panameño Omar Torrijos (1968-1981).
Con menor incidencia dogmática también ha introducido ideas marxistas-leninistas, del teórico italiano Antonio Gramsci así como del líder nacionalista egipcio Gamal Abdel Nasser. Otro pensador que ejerció, al menos inicialmente, una cierta influencia ideológica fue el sociólogo argentino Norberto Ceresole (1943-2003). Este fue asesor de Velasco Alvarado en Perú y momentáneamente también del propio Chávez entre 1994 y 1998.
Trayectoria
Tras la creación del MVR, el chavismo comienza su andadura política y electoral en los comicios presidenciales de diciembre de 1998. Sobre todo, a través de la plataforma Gran Polo Patriótico (GPP). Desde entonces, ha alcanzado el poder en Venezuela. En 2007 el MVR y otros partidos afines se reconfiguran en torno al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Como plataforma electoral sigue manteniendo la vigencia del GPP, ahora bajo la denominación GPP Simón Bolívar.
Principales líderes
Hugo Chávez Frías (1999-2013) y su sucesor Nicolás Maduro (desde 2013), ambos tanto como presidentes del MVR y del PSUV como de la República Bolivariana de Venezuela. Otras figuras importantes son Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez, su hermana Delcy Rodríguez y Cilia Flores, esposa de Maduro y oficialmente conocida como la «Primera Dama Combatiente». Todos ellos ocupan actualmente altos cargos dentro del gobierno de Maduro.
➡️ Te puede interesar: Venezuela y Guyana: ¿hacia un conflicto por el Esequibo?
Aliados internos del chavismo
Desde que el GPP iniciara en 1998 su trayectoria electoral, el chavismo ha tenido diversos aliados, principalmente de parte de partidos de izquierdas, socialistas, socialdemócratas, progresistas e incluso religiosos (comunidad evangélica).
Entre los principales aliados del chavismo en el contexto político venezolano, tanto en tiempos del MVR como actualmente del PSUV, destacan: Partido Comunista de Venezuela (PCV), aunque una facción dirigente oficialista se alejó momentáneamente del GPP en 2007 tras la constitución del PSUV; Alianza para el Cambio; Movimiento Electoral del Pueblo; Organización Renovadora Auténtica (evangélico); Partido Verde de Venezuela; Patria Para Todos (PPT), una corriente disidente del partido sindicalista La Causa R; Por la Democracia Social (PODEMOS); Movimiento Tupamaro de Venezuela; Unidad Popular Venezolana; Movimiento Somos Venezuela; movimiento comunitario REDES (en su momento rompió con Maduro para posteriormente volver al GPP).
➡️ Te puede interesar: SEBIN: Qué es, cómo funciona y cuál es su papel en Venezuela
Otros aliados incluyen Nuevo Camino Revolucionario; Independientes por la Comunidad Nacional; Partido Revolucionario del Trabajo; Corrientes Revolucionarias Venezolanas; y Juventud Unidad en Acción Nacional con Bimba.
Cabe igualmente destacar que la naturaleza cívico-militar del chavismo le ha permitido confeccionar, vía politización interna, una alianza de poder clave: el estamento militar, reconvertido constitucionalmente en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). El apoyo militar al chavismo se reproduce en otros órganos de defensa y de seguridad a nivel nacional (SEBIN, PNB).
Por otro lado, el espacio chavista en Venezuela cuenta con aliados sindicales y movimientos sociales y en estructuras de poder como los Consejos Comunales, así como en medios de comunicación, principalmente de carácter comunitario.
Disidencias y «chavismo crítico»
No obstante, durante todos estos años también se han observado disidencias en lo que se ha denominado como el «chavismo crítico». Algunas de ellas se originaron dentro del GPP poco después de la llegada de Chávez al poder en 1999. No obstante, no fue hasta 2007 cuando, con la constitución del PSUV, se registró una importante disidencia interna argumentando el presunto autoritarismo de Chávez y su alejamiento de los postulados del «socialismo bolivariano» y otras corrientes de izquierda.
Esta fractura incluso se observó ante la preponderancia política y económica dentro del PSUV de una nueva «oligarquía», peyorativamente denominada la «boliburguesía», en este último caso más acentuada con la llegada de Maduro a la presidencia. Dependiendo de la coyuntura electoral, algunas de estas corrientes disidentes han realizado viajes de ida y vuelta dentro del GPP. Entre las disidencias más notorias destacamos formaciones como Marea Socialista, Unidad Política Popular, PCV (una facción oficialista), PPT y la Alianza Popular Revolucionaria.
➡️ Te puede interesar: El Esequibo: la geopolítica detrás de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana
El chavismo ha impulsado una serie de alianzas internacionales. Algunas de ellas bajo un amplio espectro político e ideológico, pero básicamente vinculadas a tendencias de izquierdas y de líderes y partidos políticos de tendencia multipolar y antihegemónico. Ello buscaba configurar una plataforma exterior claramente desafiante con la visión unilateral de EE. UU. y sus aliados, principalmente partidos conservadores, de derecha, centroderecha y liberales.
La potencialidad petrolera venezolana, en especial su carácter de miembro fundador de la OPEP, le ha otorgado a Chávez (y en menor medida a su sucesor Maduro) una imagen y un espacio de actuación internacional que le permitiera dimensionar sus iniciativas diplomáticas y geopolíticas.
En este sentido, desde 1999 la geopolítica chavista ha formulado una inédita alianza estratégica integral con Cuba. Pero, también con otros actores como China (especialmente en materia económica), Rusia (en los ámbitos militar y geopolítico), Corea del Norte (cooperación militar y económica), India y países islámicos como Irán, Libia, Turquía y Siria.
A nivel hemisférico ha compatibilizado intereses con gobiernos y partidos de izquierdas que han ocupado o están actualmente en el poder. Algunos nombres son Lula, Tabaré Vázquez, Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, Daniel Ortega, Evo Morales, Rafael Correa, Gustavo Petro y López Obrador. Algunos de estos partidos y movimientos están agrupados en el Foro de São Paulo (creado en 1990), reconvertido desde 2019 en el Foro de Puebla.
➡️ Te puede interesar: María Corina, el nuevo rostro de la oposición en Venezuela: ¿podrá derrotar a Maduro en 2024?
En Europa, el chavismo ha tejido sintonías con algunos gobiernos progresistas y con partidos y movimientos de izquierdas. Algunos ejemplos son la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon; el líder laborista británico Jeremy Corbyn o el Movimiento 5 Estrellas en Italia, entre otros.
Por otro lado, la visión exterior del chavismo ha pretendido acercarse a organismos multipolares Sur-Sur como los BRICS y el Movimiento de No Alineados (MNOAL). Asimismo, ha apoyado una integración hemisférica plenamente latinoamericana a través de la creación de organismos como el ALBA, PETROCARIBE, UNASUR y la CELAC. Así como su inserción en otros ya existentes como MERCOSUR.
Cabe moderadamente destacar la influencia, al menos inicialmente, de la teoría geopolítica ceresoliana de la «fragmegración de bloques» dentro de la visión exterior del chavismo. Expulsado un par de veces de Venezuela (1994 y 1998) acusado de ser negacionista del Holocausto y presunto simpatizante de teorías «neofascistas» y antisemitas, Ceresole defendía la «revolución bolivariana» como un elemento rupturista dentro del sistema internacional, capacitado para tejer alianzas geopolíticas con potencias políticas, militares y económicas como China, Rusia e Irán en la tarea de confrontar con el que denominaba eje hegemónico EE. UU.-Israel. Si bien el chavismo ha tomado distancia de Ceresole a favor de otros asesores (Dieterich, «castrismo», CEPS de España), algunos de sus postulados geopolíticos ceresolianos siguen teniendo vigencia en su visión exterior.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos: