Inicio Blog Página 4

Crisis política en Estados Unidos: ¿violencia aislada, enfrentamiento civil o guerra civil? 

0

Estados Unidos enfrenta una crisis política creciente, marcada por polarización, desconfianza institucional y violencia. La radicalización ideológica y el uso de redes sociales agravan el conflicto. La fractura social debilita la cohesión y amenaza la estabilidad democrática. Para profundizar en el riesgo real de un conflicto interno, te recomendamos este análisis complementario sobre la probabilidad de una guerra civil.

La crisis política en Estados Unidos está entrando en una fase crítica. Diversos indicadores apuntan a un aumento de la polarización política, el deterioro de la confianza en las instituciones y la violencia política contra líderes y figuras públicas. Aunque hablar de «guerra civil» a día de hoy parece una exageración, el escenario de enfrentamientos internos ya no es solo teórico: los datos e indicadores clave muestran que los riesgos son crecientes.

A continuación, se describen los factores que agravan la crisis política en Estados Unidos, destacando sus posibles causas. Al final, el equipo de LISA Analysis Unit ofrece una serie indicadores para facilitar una mejor monitorización de los acontecimientos para los Analistas de Inteligencia, Analistas Internacionales y Analistas Estratégicos y Prospectivos:

Factores que agravan la crisis política en Estados Unidos

1. Aumento de la polarización política extrema

La polarización política en Estados Unidos ha alcanzado niveles sin precedentes en la historia reciente. Este fenómeno no es solo ideológico (es también emocional y social) y se manifiesta en la creciente dificultad para que distintos grupos de la sociedad compartan un marco común de referencia sobre la realidad:

1.1. Polarización ideológica y afectiva

  • Ideológica: Demócratas y republicanos están más alejados que nunca en sus posiciones sobre economía, inmigración, aborto, armas, política exterior, empresas tecnológicas y medioambiente. Las encuestas muestran que el porcentaje de votantes que se identifican como “muy liberales” o “muy conservadores” ha crecido significativamente en la última década, mientras que el centro político se reduce (Pew Research Center, 2023).
  • Afectiva: No se trata únicamente de desacuerdo en políticas. Existe un rechazo personal hacia el adversario. Cada vez más ciudadanos creen que el partido contrario es una amenaza para el país y que sus seguidores son inmorales o desinformados. Este fenómeno, conocido como polarización afectiva, está bien documentado en estudios de Carnegie Endowment for International Peace (2023) y Brookings Institution (2024).

1.2. Desaparición del consenso básico

La polarización ha fragmentado el espacio común de diálogo. Las verdades compartidas que antes estructuraban el debate público —confianza en el proceso electoral, respeto a las instituciones, credibilidad de los medios de comunicación— se han debilitado:

  • Narrativas opuestas: Dos bloques mediáticos ofrecen versiones radicalmente diferentes de los mismos hechos, alimentando burbujas informativas (Knight Foundation, 2023).
  • Radicalización del discurso: La retórica política se ha vuelto más agresiva, con llamados a “salvar el país” de la amenaza que representa el adversario (Carnegie, 2023).
  • Incremento de la intolerancia política: Crece el número de personas que creen que ciertas opiniones deberían ser censuradas o que justifican el uso de medios no democráticos para evitar que el otro bando gane poder (Bright Line Watch, 2024).

1.3. Consecuencias prácticas de la polarización

  • Bloqueo institucional: Las instituciones políticas y judiciales podrían experimentar niveles históricos de parálisis legislativa y ejecutiva.
  • Judicialización de la política: Los conflictos se trasladan a tribunales, aumentando la percepción de que las cortes actúan como actores partidistas (National Bureau of Economic Research, 2023), reduciendo así la confianza/legitimidad hacia actores gubernamentales, tanto políticos como judiciales.
  • Escalada del conflicto social: La polarización alimenta la hostilidad en redes sociales, el boicot económico a empresas nacionales o extranjeras que apoyan causas contrarias y, en casos extremos, la violencia política (ADL Center on Extremism, 2024).

2. Desconfianza creciente en las instituciones

La desconfianza en las instituciones de Estados Unidos es uno de los fenómenos más preocupantes de la última década y actúa como multiplicador de la polarización política. Consultando los últimos registros de las encuestas, previos a la toma de posesión de Donald Trump en su segunda legislatura:

2.1. Caída histórica de la confianza en el gobierno

  • La confianza en el gobierno federal ha caído a niveles cercanos al 20 %, el nivel más bajo desde que existen registros (Pew Research Center, 2024).
  • En los años sesenta, más del 70 % de los estadounidenses confiaban en que el gobierno “hiciera lo correcto”. Hoy predomina el escepticismo, en parte por escándalos de corrupción, guerras prolongadas y crisis económicas mal gestionadas (American National Election Studies, 2023).

2.2. Desconfianza en otras instituciones clave

  • Congreso: La aprobación del Congreso ronda el 15-20 %, reflejando la parálisis legislativa (Gallup, 2024).
  • Sistema judicial: Decisiones de la Corte Suprema en temas sensibles como aborto y derecho al voto han polarizado a la población.
  • Medios de comunicación: Un 50 % de los estadounidenses cree que los medios publican información engañosa con intención política (Knight Foundation, 2023).
  • Cuerpos de seguridad: Los casos de uso excesivo de la fuerza han deteriorado la relación entre ciudadanía y policía, sobre todo en comunidades afroamericanas y latinas (Bureau of Justice Statistics, 2024).

2.3. Impacto en la gobernabilidad

  • Desobediencia civil: Crece la resistencia a cumplir leyes consideradas injustas, potenciándose la legitimidad percibida para emprender una «revolución», ya sea pacífica o combativa.
  • Rechazo de resultados electorales: Tras las elecciones de 2020, un gran número de ciudadanos afirmó no reconocer la victoria presidencial, desechando los análisis del proceso electoral (University of Chicago, 2022).
  • Vacío de autoridad: La falta de confianza abre espacio a discursos antisistema y líderes populistas (RAND Corporation, 2024).

2.4. Efecto internacional

La crisis de confianza interna debilita la capacidad de EE.UU. para liderar en el escenario internacional, lo que es aprovechado por potencias rivales como Rusia o China para socavar su influencia en espacios de interés común.

3. Incremento de la violencia política

El aumento de la violencia política en Estados Unidos es uno de los indicadores más preocupantes de inestabilidad interna. Ya no se trata solo de un fenómeno aislado o de violencia callejera espontánea: la violencia se está profesionalizando, planificando y dirigiendo de forma más selectiva hacia objetivos concretos. Esto supone un salto cualitativo en el riesgo de desestabilización del sistema democrático.

3.1. Tendencia al alza de la violencia política

  • Departamento de Seguridad Nacional (DHS): ha identificado la violencia política doméstica como una de las principales amenazas para la seguridad nacional en 2025 (DHS National Terrorism Advisory System, 2025).
  • Centro para el Estudio de la Violencia Política de UC Davis: sus encuestas revelan que aproximadamente un 20 % de los estadounidenses cree que, bajo ciertas circunstancias, la violencia es una herramienta legítima para lograr objetivos políticos (UC Davis CVP, 2024).
  • ADL Center on Extremism: reporta un crecimiento sostenido en el número de actos violentos vinculados a extremismo doméstico, con un aumento de ataques planificados y uso de armas de fuego en los últimos cinco años (ADL, 2024).

3.2. De la protesta a los ataques selectivos

Históricamente, la violencia política en EE.UU. se concentraba en disturbios masivos o enfrentamientos en protestas. La novedad es el paso hacia ataques dirigidos contra figuras públicas y símbolos de poder:

  • Intento de asesinato de Donald Trump durante un mitin en Pensilvania (julio 2024), que dejó un muerto y varios heridos.
  • Incendio con cócteles molotov de la residencia del gobernador de Pensilvania (abril 2025), considerado por las autoridades un intento de asesinato político.
  • Asesinato de Melissa Hortman, legisladora estatal de Minnesota, y de su esposo, junto con ataques simultáneos contra otros legisladores (junio 2025), un caso de violencia política coordinada.
  • Asesinato de Charlie Kirk, activista conservador y fundador de Turning Point USA, abatido por un francotirador en un evento público en Utah (septiembre 2025).

Estos hechos muestran un patrón de violencia más sofisticada, con planificación previa, objetivos de alto impacto y repercusión mediática nacional e internacional.

3.3. Violencia de inspiración ideológica

La violencia no proviene de un único ámbito ni sector, es transversal, lo cual incrementa el círculo virtuoso y la escalada:

  • Extremismo de derecha: grupos milicianos y supremacistas blancos han intensificado sus llamados a la acción directa, incluyendo ataques contra funcionarios y símbolos del gobierno (Southern Poverty Law Center, 2024).
  • Extremismo de izquierda: colectivos antifascistas radicalizados y grupos anarco-autonomistas han dirigido ataques contra infraestructuras críticas, sedes de partidos políticos y fuerzas de seguridad (START National Consortium for the Study of Terrorism, 2023).
  • Amenazas en redes sociales: el FBI ha documentado un incremento de amenazas creíbles contra jueces, fiscales y legisladores, muchas de ellas viralizadas en entornos digitales antes de concretarse en ataques físicos (FBI, 2024).

3.4. Consecuencias y riesgos futuros

Todo lo anterior genera y intensifica riesgos para todos los actores en el sistema, tanto institucional, político, económico y social, provocando consecuencias de medio y alto impacto a medio y largo plazo:

  • Efecto disuasorio: La violencia política intimida a representantes electos, periodistas y funcionarios, reduciendo su capacidad de actuar con independencia.
  • Escalada de represalias: Cada ataque puede generar reacciones de «justicia por mano propia», aumentando el ciclo de violencia.
  • Debilitamiento institucional: Si las instituciones no logran garantizar seguridad, se erosiona aún más la confianza ciudadana, alimentando el círculo vicioso entre desconfianza y violencia.
  • Riesgos relacionados con procesos electorales: Periodos electorales son históricamente momentos de mayor tensión, y existe el riesgo de que episodios violentos busquen influir en resultados o deslegitimar el proceso democrático.

4. Radicalización ideológica y extremismos domésticos

La radicalización ideológica en Estados Unidos es uno de los motores principales de la violencia política y de la inestabilidad social. No se trata únicamente de un fenómeno marginal: estudios recientes muestran que la normalización de discursos extremistas está creciendo y que las fronteras entre activismo legítimo y violencia política se difuminan cada vez más.

4.1. Expansión de ideologías extremas

  • Extremismo de derecha: El número de grupos de odio y milicias armadas ha crecido de forma sostenida en los últimos años. El Southern Poverty Law Center (2024) identificó más de 1.200 grupos extremistas de este tipo, incluidos supremacistas blancos, movimientos antigubernamentales y conspiracionistas radicales.
  • Extremismo de izquierda: Colectivos anarco-autonomistas y antifascistas radicalizados han intensificado su actividad, incluyendo ataques contra líderes políticos y sociales, vandalismo contra infraestructuras y sabotajes en protestas violentas (START Consortium for the Study of Terrorism, 2023).
  • Convergencia en la deslegitimación del sistema: Aunque ideológicamente opuestos, ambos polos comparten la narrativa de que el sistema político está corrupto y que la acción directa, incluso violenta, puede ser necesaria para forzar el cambio (Carnegie Endowment for International Peace, 2023).

4.2. Papel de las redes sociales y entornos digitales

Tal y como establece la Teoría de los Tiempos Posnormales, la velocidad, alcance, escala y simultaneidad de los acontecimientos, sumado a la complejidad, caos y contracciones de la realidad actual, incrementa el surgimiento de ignoracia e incertidumbre que nubla a los analistas.

Las plataformas digitales, medios de comunicación modernos, redes sociales y sistemas de mensajería, aceleran los acontecimientos y los escalan:

  • Cámaras de eco: Algoritmos de recomendación exponen a los usuarios a contenidos cada vez más extremos, reforzando prejuicios y aislamiento informativo (Brookings Institution, 2024).
  • Narrativas de conspiración: Teorías como QAnon, “Gran Reemplazo” o acusaciones de fraude electoral masivo se difunden masivamente, convenciendo a algunos individuos de que la violencia es necesaria para “salvar la nación” (RAND Corporation, 2023).
  • Ciber-reclutamiento: Grupos extremistas utilizan foros, canales encriptados y redes sociales para captar nuevos miembros, financiar actividades y coordinar ataques (FBI, 2024).

➡️ Te puede interesar: Qué es la Comunicación Estratégica (STRATCOM)

4.3. Normalización del discurso de odio

El lenguaje político y mediático se ha vuelto cada vez más hostil, no solo en Estados Unidos, sino a nivel global:

  • Deshumanización del adversario: Los oponentes son presentados como «enemigos» o «traidores», creando un clima que legitima su eliminación simbólica o incluso física.
  • Llamadas a la acción: Líderes y comunicadores extremistas han pasado de la retórica a la incitación directa a actuar, incluyendo el uso de la fuerza (ADL Center on Extremism, 2024).
  • Mimetismo internacional: Algunos grupos adoptan tácticas de insurgencias extranjeras, incluyendo manuales de guerrilla urbana y estrategias de sabotaje, al compartir técnicas, tácticas y procedimientos subversivos ya validadas en otros contextos similares (SITE Intelligence Group, 2024).

4.4. Consecuencias para la seguridad nacional

Todo lo anterior incrementa la probabilidad de sufrir consecuencias de alto impacto para la seguridad pública y la seguridad nacional de Estados Unidos:

  • Mayor riesgo de atentados internos: El DHS (2025) considera que la amenaza de terrorismo doméstico es más alta que la de ataques internacionales.
  • Erosión de la convivencia: La radicalización provoca segregación social, miedo y hostilidad entre comunidades, descohesionándolas aún más.
  • Desestabilización política: La acción violenta de extremistas busca alterar resultados electorales, intimidar a representantes políticos y sociales y forzar cambios en la agenda política.

5. Fractura social y pérdida de cohesión

La fractura social en Estados Unidos es un fenómeno profundo y creciente que afecta la capacidad del país para mantener la estabilidad política y la cooperación ciudadana. Esta ruptura no solo se manifiesta en las urnas, sino también en el tejido social, en las relaciones interpersonales y en la forma en que distintos grupos conciben la identidad nacional.

5.1. Desconfianza interpersonal en mínimos históricos

  • Según datos longitudinales, el porcentaje de estadounidenses que cree que «la mayoría de la gente puede ser confiable» ha caído de cerca del 50 % en la década de 1970 a poco más del 30 % en las últimas encuestas al respecto (Pew Research Center, 2018).
  • Esta caída no es meramente estadística: implica una pérdida de capital social que dificulta la cooperación en la vida cotidiana, desde el respeto a las normas hasta la participación en proyectos comunitarios.

5.2. Segmentación socioeconómica y territorial

  • Brecha económica: El aumento de la desigualdad ha intensificado la división entre clases sociales. El 10 % más rico concentra más del 70 % de la riqueza del país (Federal Reserve, 2023).
  • Brecha territorial: La polarización política y cultural se refleja en la geografía: áreas urbanas tienden a ser progresistas, mientras que zonas rurales mantienen posturas conservadoras. Esto genera un «mapa de dos Américas» que se traduce en políticas locales muy divergentes (Brookings Institution, 2024).
  • Segregación educativa y residencial: Los niveles de segregación por ingresos y por raza en escuelas y barrios se mantienen altos, dificultando el contacto entre grupos distintos y reforzando sesgos, prejuicios y estereotipos (Harvard Joint Center for Housing Studies, 2023).

5.3. Pérdida de referentes comunes

La fractura social también es cultural y simbólica, afectando a las referencias que tiene el imaginario colectivo:

  • Disputa sobre la memoria histórica: Los debates en torno a monumentos confederados, libros de texto y símbolos nacionales reflejan visiones opuestas sobre el pasado y el proyecto de país.
  • Crisis de identidad nacional: Crece el desacuerdo sobre lo que significa ser estadounidense, con tensiones en torno a inmigración, religión y derechos civiles.
  • Erosión de los espacios compartidos: Las redes sociales han reemplazado foros comunitarios tradicionales, generando entornos fragmentados donde los ciudadanos rara vez interactúan con quienes piensan distinto.

5.4. Impacto en la gobernabilidad

La pérdida de cohesión social tiene consecuencias directas en la estabilidad política, a corto, medio y largo plazo:

  • Debilitamiento de las normas democráticas: Cuando no existe confianza en los demás, el respeto por los resultados electorales y las instituciones se debilita, legitimando acciones que en contexto de cohesión social serían impensables.
  • Aumento de la conflictividad: Disputas locales sobre políticas de salud, educación o seguridad pública terminan en enfrentamientos legales y, en ocasiones, disturbios, peleas o ataques físicos.
  • Mayor vulnerabilidad a la desinformación: Una sociedad fragmentada es más susceptible a campañas de manipulación interna y externa que exacerben divisiones existentes. 

5.5. Riesgo de espiral negativa

Si la fractura social continúa profundizándose, puede alimentar un círculo vicioso en el que la polarización política y la violencia se intensifican, reduciendo aún más la capacidad de cooperación y de resolución pacífica de conflictos.

➡️ Te puede interesar: Masterclass sobre Guerras cognitivas: la nueva amenaza.

6. Eventos catalizadores y escalada

Los eventos catalizadores son episodios de alto impacto mediático y emocional que aceleran tensiones preexistentes y pueden desencadenar dinámicas de escalada difíciles de contener. En el contexto de Estados Unidos, estos detonantes suelen agruparse en cuatro categorías: violencia política dirigida, protestas de gran escala, decisiones institucionales altamente polarizantes y crisis informativas (desinformación, pánicos morales). Su efecto acumulativo convierte un malestar latente en crisis político-sociales abiertas.

6.1. Tipologías de detonantes recientes

  1. Violencia política de alto perfil
    Ataques, intentos de asesinato o asesinatos de figuras públicas generan picos simultáneos de miedo, movilización y deseos de represalia. Estos episodios alteran agendas políticas, extreman el discurso y degradan la confianza en la capacidad del Estado para proteger a sus líderes y a la ciudadanía.
  2. Protestas masivas con potencial de confrontación
    Cuando confluyen agravios acumulados (económicos, raciales o migratorios) con tácticas de orden público percibidas como desproporcionadas, la espiral protesta–represión–contra-movilización puede escalar rápidamente. La presencia de grupos armados o contramanifestaciones incrementa el riesgo de incidentes graves.
  3. Decisiones institucionales polarizantes
    Fallos judiciales o medidas ejecutivas en materias sensibles (derechos reproductivos, armas, inmigración o derechos electorales) redistribuyen “perdedores y ganadores” políticos de forma abrupta, disparando la sensación de agravio y de “emergencia moral” en uno u otro bloque.
  4. Crisis informativas y pánicos morales
    La difusión masiva de narrativas conspirativas o deepfakes en periodos electorales dispara la incertidumbre epistémica: nadie sabe qué creer, y la plausibilidad de escenarios extremos aumenta. Esto puede precipitar movilizaciones no autorizadas, acoso a funcionarios y violencia oportunista.

6.2. Mecanismos de escalada

  • Efecto “umbral” y comportamiento de bandos: un único ataque o fallo judicial puede servir de señal para pasar del disenso al enfrentamiento, sobre todo si élites políticas o mediáticas legitiman respuestas de fuerza.
  • Contagio espacial y digital: convocatorias en redes, retransmisiones en directo y narrativas de mártires/traidores facilitan réplicas en múltiples ciudades en horas.
  • Fatiga institucional: fuerzas de seguridad y tribunales saturados tienden a respuestas reactivas y descoordinadas, lo que alimenta percepciones de parcialidad o impunidad.

Si quieres explorar con más detalle los posibles escenarios de enfrentamiento civil o guerra civil en EE. UU., puedes leer este artículo.


➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Marruecos desarticula una red de falsos contratos para migrantes

Las autoridades del país norteafricano detienen a cuatro personas por engañar a migrantes con presuntos contratos en el extranjero a cambio de dinero.

Las autoridades marroquíes han detenido a cuatro presuntos miembros de una red criminal dedicada a estafar migrantes. Según la Policía Judicial de Fez y la Dirección General de Vigilancia del Territorio (DGST), los sospechosos ofrecían falsos contratos de trabajo en el extranjero a cambio de grandes sumas de dinero. «Las víctimas llegaron a pagar hasta 50.000 dirhams» (unos 5.000 euros), señalaron fuentes policiales citadas por la agencia estatal MAP.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

La investigación indica que la principal sospechosa utilizaba una agencia para facilitar los contratos fraudulentos, en los que también participaban un notario y dos intermediarios. Los investigadores han señalado que el notario firmaba los documentos para darles apariencia legal. «Los contratos eran firmados bajo su supervisión», precisaron las mismas fuentes. Los detenidos permanecen bajo custodia mientras se desarrollan nuevas pesquisas.

Las operaciones se realizaron en Fez, Meknes, Sefrú e Imuzer de forma simultánea. Durante los registros, los agentes hallaron copias de los contratos falsos, recibos de transferencias bancarias y numerosos documentos de identidad y pasaportes. Además, la policía incautó material informático y sellos relacionados con la actividad del grupo.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

La CDU vence las elecciones locales de Renania del Norte-Westfalia

El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) triplica sus resultados en la región más poblada de Alemania.

La Unión Demócrata Cristiana (CDU) se ha alzado como fuerza más votada en las elecciones locales de Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado de Alemania. Según los resultados oficiales, el partido del canciller Friedrich Merz obtuvo el 34,2% de los votos, por delante del Partido Socialdemócrata (SPD), que reunió un 22,6% de los apoyos. En tercer lugar, se situó Alternativa para Alemania (AfD), que alcanzó alrededor del 15%, triplicando su resultado en comparación con los de hace cinco años. La participación electoral fue del 58,5%, más alta que el 51,9% registrado en 2020.

En este escenario, los Verdes sufrieron un fuerte retroceso, con una pérdida de 8,5 puntos que los situó en el 11,7%, mientras que el Partido Democrático Libre (FDP) cayó hasta el 3,5 por ciento. En contraste, La Izquierda (Die Linke) mejoró ligeramente, subiendo hasta el 5,5 por ciento. Estos resultados reconfiguran el mapa político regional y reflejan tanto el fortalecimiento de los conservadores como el avance de la extrema derecha en la región y en el país.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Desde la CDU, las reacciones fueron de satisfacción y advertencia a partes iguales. El líder parlamentario Jens Spahn señaló que «el buen resultado en Renania del Norte-Westfalia es la recompensa al buen trabajo sobre el terreno. Pero también supone un impulso para la coalición en Berlín». Por su parte, el primer ministro regional, Hendrik Wüst, alertó sobre el auge de la AfD: «Este resultado debe hacernos reflexionar y no nos permite dormir tranquilos, ni siquiera a mi partido, que ha ganado estas elecciones de forma tan clara», dijo en declaraciones a la cadena ARD.

En cambio, desde el SPD se admitió frustración. La copresidenta Bärbel Bas reconoció que «es cierto que no hemos podido frenar la tendencia a la baja», mientras que su correligionario Lars Klingbeil asumía que los resultados no eran satisfactorios. En el otro extremo, el codirigente de la AfD, Tino Chrupalla, celebró los resultados como un hito histórico: «Las primeras previsiones sugieren que la AfD ha triplicado sus votos. Esto es un gran éxito para nosotros». Además, añadió en la red social X que el logro confirma a su formación como «un partido popular» con gran responsabilidad en Alemania.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué está pasando en Indonesia? Fricciones, protestas y un régimen sin visión de integración

0

Indonesia enfrenta una nueva ola de protestas que desafía la legitimidad del régimen de Prabowo Subianto. Las tensiones sociales, económicas y políticas revelan una profunda desconexión entre el Estado y la ciudadanía. En este artículo, Artiom Vnebraci Popa explica cómo el país se encuentra en una encrucijada crítica entre autoritarismo renovado y demandas de transformación estructural.

La contemporaneidad política indonesia solo puede comprenderse mediante un análisis genealógico de sus estructuras de poder. El período 1965-1966 representa un trauma fundacional del estado moderno indonesio. Las masacres civiles con base ideológica no solo eliminaron una amenaza percibida, sino que también institucionalizaron al ejército como actor político fundamental. El régimen de Suharto (1967-1998) promovió un modelo de gobernabilidad mediante la doctrina del «dwifungsi» (o función dual).

Esta confería al ejército un rol base en las dinámicas de la administración pública y la estructura civil. Tal doctrina no solo permitía la supervisión militar sobre aspectos políticos y sociales. También integraba a los oficiales en posiciones gubernamentales, empresariales y comunitarias, creando una red de influencia que abarcaba todo el ecosistema estatal.

La caída de Suharto en 1998, catalizada por la crisis financiera asiática y un masivo movimiento estudiantil, marcó el inicio de la Reformasi. Este fue un período de transición democrática que prometía desmantelar el autoritarismo. Sin embargo, lo que surgió a raíz de ello fue una democracia superficial donde las estructuras de poder tradicionales se adaptaron a las nuevas modalidades políticas, en lugar de desaparecer.

➡️ Te puede interesar: Indonesia: la potencia silenciosa de Asia-Pacífico

El clientelismo y los intereses económicos de la administración Suharto evolucionaron a conglomerados político-económicos que perpetuaron las prácticas corruptas bajo una nueva máscara institucional globalizada.

Las fuerzas armadas, aunque oficialmente sometidas al control civil, mantuvieron amplias cuotas de poder. Lo hicieron a través de su influencia en el sector de la seguridad, sus inversiones y su presencia en regiones periféricas. De esta forma, el resultado fue un sistema híbrido: una fachada democrática con elecciones periódicas y libertades civiles limitadas. Pero también un núcleo de poder autoritario que operaba con parcial impunidad.

Esta hibridación entre democracia electoral y autoritarismo residual creó las condiciones estructurales para la crisis de 2025.

Crisis de legitimidad e inicio del descontento representacional

El actual ciclo de protestas debe interpretarse en el marco de la culminación de un proceso de erosión de legitimidad acelerado desde el año 2019.

Las manifestaciones de ese año contra las reformas judiciales, percibidas como un retroceso en la lucha anticorrupción, demostraron la existencia de una ciudadanía crítica. Este fenómeno fue especialmente visible entre la juventud urbana. Sin embargo, la elección de Prabowo Subianto en 2024 (líder militar, exyerno de Suharto y asociado al antiguo régimen) evidenció la voluntad de sectores del status quo de restaurar prácticas autoritarias de forma explícita. Así, la propuesta de expandir el poder militar en áreas civiles fue interpretada como el retorno del «dwifungsi», aunque ahora mediante instrumentos legales contemporáneos.

Paralelamente, la crisis en Papúa representó las limitaciones del estado a la hora de integrar la periferia étnica y territorial. A su vez, modificaciones a la ley del ejército (TNI) levantaron preocupaciones sobre un posible regreso de estructuras institucionales reaccionarias. Estas reformas permiten a militares activos ocupar cargos civiles. Pero el gobierno (incluido el presidente Prabowo Subianto), argumenta que estas reformas son necesarias para enfrentar nuevos desafíos de seguridad.

➡️ Te puede interesar: La Danza del Dragón y hacia dónde va la hegemonía global

También, la revelación en agosto de 2025 de subsidios parlamentarios mensuales actuó como catalizador simbólico de las protestas. Este hecho evidenció la desconexión entre una élite extractiva y una población que sufre los costes del desarrollo económico sin recibir sus beneficios. La muerte del repartidor Affan Kurniawan, provocada por un blindado policial, proporcionó el mártir necesario para la movilización generalizada.

Arquitectura de la disidencia y el límite del modelo Prawobo

Las protestas masivas que estallaron en Indonesia en agosto de 2025 marcaron un punto de inflexión. Afectaron tanto la organización de la disidencia como la respuesta del Estado. Lo que comenzó como una ola de indignación por los subsidios parlamentarios, se transformó en un movimiento de amplio alcance social, político y simbólico. 

De esta forma, frente a una creciente represión mediática y tecnológica, los movimientos sociales desplegaron una arquitectura organizacional innovadora.

La clásica censura directa ejercida por el gobierno central (como apagones selectivos, suspensión de transmisiones en vivo y vigilancia cibernética sobre activistas) forzó una migración hacia plataformas alternativas descentralizadas. Así, el campo de la guerra informativa comenzó a redefinirse mediante el uso de redes como Mastodon y servidores Matrix autogestionados. Estos ciberespacios ofrecían mayor resistencia a la intervención externa.

Esta nueva ola de organización contestataria no se articuló bajo una jerarquía centralizada. En su lugar, funcionó a través de rizomas: células parcialmente autónomas que mantienen coordinación sin liderazgo personalista ni estructura central.

Grupos de estudiantes, sindicatos, asociaciones de derechos humanos y colectivos digitales compartían logística a través de chats comunitarios cifrados. Hacktivistas anónimos intervinieron portales estatales y filtraron documentos comprometedores que demostraban desvíos de fondos públicos, ampliando la percepción pública de corrupción sistémica. 

➡️ Te puede interesar: India–Middle East–Europe Economic Corridor: ¿competencia real para China?

En paralelo, intelectuales y programadores desarrollaron una plataforma conocida como «17+8». Esta sintetiza 17 demandas inmediatas (como la abolición de privilegios políticos, el fin de la represión policial, la desmilitarización del aparato civil y la transparencia en los contratos estatales) con 8 objetivos estructurales de reforma constitucional.

Esto condensa algo inusual en los movimientos de protesta de la región. No se trata solo de una revuelta espontánea, sino de un proyecto articulado que combina urgencia social con prospectiva institucional.

La respuesta del gobierno, encabezado por el presidente Prabowo Subianto, reflejó los rasgos tradicionales del autoritarismo burocrático del sudeste asiático. A la represión selectiva (más de 6.000 detenidos en todo el país, uso excesivo de la fuerza y censura digital masiva) se sumaron medidas superficiales. Estas buscaban contener la presión social sin ceder el control político.

Así, Prabowo reajustó su gabinete. Destituyó a la ministra de Finanzas y purgó a tecnócratas independientes. De esta forma, los chivos expiatorios ya se encontraban servidos. Su reemplazo por Purbaya Yudhi Sadewa (un economista alineado políticamente con el régimen) y su séquito terminó de erosionar la legitimidad de cualquier reforma.

A esto se suma la destitución del Coordinador de Política y Seguridad, acusado por las élites del propio gobierno de gestionar mal la represión y de radicalizar la protesta con su dureza.

Por ende, el régimen comenzó a mostrar signos de fractura. Por un lado, ciertos sectores militares comenzaron a expresar su preocupación por la politización excesiva de las Fuerzas Armadas.

or otro lado, facciones más duras (provenientes de la inteligencia y cuerpos de seguridad especiales) presionaron por una línea de represión más firme. Insistieron en que cualquier concesión política sería interpretada como debilidad. Este conflicto dentro del aparato de seguridad se tradujo en acciones contradictorias. Mientras se instruía a comandos para dialogar con estudiantes y comunidades civiles, otros operativos estatales ejecutaban tácticas de fuerza desproporcionada.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué ha estallado la violencia etnonacionalista en India?

En suma, las protestas de 2025 no solo cuestionaron las políticas puntuales del régimen de Prabowo. También pusieron en tela de juicio el modelo político-económico construido desde la caída del «viejo orden». Con un movimiento social capaz de articular demandas inmediatas con visión estructural, y un Estado que responde con una mezcla de represión e improvisación autoritaria, Indonesia se enfrenta a una encrucijada clave.

Escenarios prospectivos y la aceleración del futuro

El futuro inmediato de Indonesia se debate entre varios escenarios posibles:

  • El escenario de reforma pactada implicaría que las élites gobernantes reconozcan el agotamiento del modelo actual y acepten negociar concesiones como la reducción del poder militar, la reforma fiscal progresiva y la autonomía regional limitada. Este escenario parece improbable dada la composición actual del status quo
  • Un segundo escenario, tipo autoritarismo adaptativo, podría considerar al régimen implementar “reformas parche” para dividir a la oposición y captar sectores moderados dudosos. Esta parece ser la estrategia actual del gabinete Prabowo. 
  • Un tercer escenario de estallido sostenido contempla la incapacidad del régimen para contener las protestas sin recurrir a una represión masiva. Esta represión podría aislar internacionalmente a Indonesia y provocar sanciones económicas. Un factor determinante será la evolución de la economía. La caída en la confianza de inversores y la fuga de capitales podrían forzar concesiones por pura necesidad fiscal.

Geopolíticamente, Indonesia intentará mantener su equilibrio tradicional, pero la crisis interna reduce su capacidad de liderazgo regional y aumenta su vulnerabilidad a presiones externas. La sociedad civil indonesia ha demostrado una resiliencia y creatividad suficientes para frenar parcialmente las directrices gubernamentales.

Sin embargo, la historia sugiere que las estructuras de poder profundas en Indonesia solo cambian bajo un tipo de presión extraordinaria. La pregunta que cabe hacerse es si el actual movimiento contestatario posee la fuerza y persistencia para generar tal presión.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

India–Middle East–Europe Economic Corridor: ¿competencia real para China?

El Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC) surge como una ambiciosa alternativa a la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China. Promovido por India, la Unión Europea y varios aliados regionales, busca transformar las rutas comerciales entre Asia y Europa. En este artículo, Salvador Iborra, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza su futuro geopolítico y sus implicaciones estratégicas.

El India-Middle East-Europe Economic Corridor o IMEC es un proyecto de conectividad a lo largo del camino de la antigua Ruta de la Especia. Está impulsado por India, algunos Estados de Oriente Medio y la Unión Europea.

Con profundas implicaciones geopolíticas, rivaliza con la Iniciativa de la Franja y la Ruta china (BRI) y podría transformar económica y logísticamente la región del Indo-Mediterráneo.

Mercancías a través del desierto: la relevancia interregional del IMEC

Nacido en septiembre de 2023 como alternativa potencial al BRI chino, este corredor indo-mediterráneo representa una oportunidad estratégica. Busca diversificar las rutas de transporte Asia-Europa.

El IMEC no pretende solo mejorar la logística regional sino también la conectividad digital, las telecomunicaciones y facilitar la transición energética hacia fuentes verdes.

➡️ Te puede interesar: La carrera del siglo: India y China se preparan para su centenario

De acuerdo con las estimaciones iniciales, la ruta reducirá los costes logísticos en un 30% y el tiempo de transporte en un 40% con relación al transporte marítimo vía Canal de Suez.

El memorando de entendimiento del proyecto no contiene numerosos detalles, pero encaja de manera óptima en la agenda estratégica de sus participantes:

  • Para Estados Unidos, es una herramienta para contrarrestar la influencia china en la región. También busca desarrollar el esquema regional planteado por los Acuerdos de Abraham: un eje Tel-Aviv-Riad diplomáticamente normalizado.
  • Adicionalmente, demostrar las capacidades occidentales de llevar a cabo grandes planes de infraestructura y generar sintonía entre India, Europa y Estados Unidos.

Auspiciado por la Administración Biden, el presidente Donald Trump contempla este proyecto con la misma ambición.

Tras su reunión con el presidente Narendra Modi en febrero de 2025, el estadounidense reafirmó el compromiso de Washington con el proyecto. Prometió construir «una de las rutas más grandes de la historia, que va desde India a Israel e Italia, y luego hasta Estados Unidos».

En esta dirección, la diversificación económica es un objetivo crucial para el futuro de los Estados del Golfo Pérsico. Una conectividad ferroviaria potenciada y ordenada facilitaría el transporte de materias primas y bienes locales. Esto ayudaría a estos países a desarrollar una base industrial.

Para Israel, el think-tank israelí BESA Center destaca el potencial del IMEC para modernizar su infraestructura de transporte y logística. También permitiría convertirse en un centro de tránsito Asia-Europa. Otro efecto colateral deseado es el fortalecimiento de los lazos con los países del Golfo y la ampliación de su círculo de socios económicos. Esto permitiría dejar atrás su estatus de ‘economía insular’.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué India y Pakistán pelean por Cachemira?

La participación europea en el IMEC le posicionaría como un actor influyente a nivel global en la ‘diplomacia de la infraestructura’. Este es un propósito que la UE anhela desde que lanzó, en 2021, la iniciativa Global Gateway.

Más allá de la perspectiva puramente geopolítica, el IMEC contribuirá a la seguridad económica europea. Lo hará reduciendo la exposición a China en las cadenas de valor y construyendo una ruta alternativa al Canal de Suez. Asimismo, se reforzaría la seguridad energética con las conexiones planteadas para la ruta de cara a importar hidrógeno verde.

Con respecto a sus pretensiones de convertirse en líder del Sur Global, la capacidad de la India para construir corredores económicos con el G7 es clave. Al mismo tiempo, India es miembro de los BRICS y mantiene una postura evasiva respecto a Ucrania. Esto promovería su imagen como una potencia no divisoria, algo que su rival por el liderazgo del Sur Global, China, no puede reclamar.

Trazado del IMEC: 

Tramo oriental (de India al Golfo)

Las mercancías parten desde puertos clave de la costa oeste india como Mumbai o Mundra, dirigiéndose hacia los Emiratos Árabes Unidos vía enlace marítimo.

El destino más viable es el puerto emiratí de Jebel Ali. Es el noveno puerto más activo del mundo y el más grande y concurrido de Oriente Medio.

Para mejorar esta conexión India y los EAU firmaron un Acuerdo Marco Intergubernamental en febrero de 2024, meses después del anuncio del nacimiento del IMEC. El acuerdo establece un marco para impulsar la operación del IMEC, enfocado en sectores como puertos, transporte marítimo y logística.

Se inició también el desarrollo del Virtual Trade Corridor (VTC) y de la plataforma MAITRI. Ambas están destinadas a facilitar el intercambio de datos, documentos aduaneros y trámites digitales entre los puertos de ambos países.

Tramo central (del Golfo a Israel)

Para llegar a Europa es necesario atravesar la Península Arábiga.

Uno de los mayores retos de la ruta era la conexión ferroviaria entre los puertos de Emiratos Árabes Unidos y Ghuwaifat, ciudad ubicada en la frontera con Arabia Saudí. No obstante, en febrero de 2023 se inauguró la Etihad Rail Stage 2, por lo que la circulación de trenes de carga ya está en marcha y es continua.

Posteriormente, las mercancías se introducen en el sistema ferroviario nacional saudí para alcanzar la frontera jordana utilizando la línea Norte-Sur, operativa desde 2022.

No obstante, la conexión hasta el puerto de Haifa, clave para alcanzar el mercado europeo, no se ha desarrollado hasta el momento. El Proyecto Ferroviario Nacional Jordano está ralentizado por falta de inversión y la propuesta israelí de «Tracks for Regional Peace», cuyo objetivo era conectar Haifa con Arabia Saudita, lleva congelada desde el inicio de la Guerra de Gaza.

Por tanto, se opta por el transporte por carretera hasta dicho puerto.

Tramo occidental (Israel a Europa)

Grecia e Italia son los Estados mejor posicionados para convertirse en los destinos portuarios finales del corredor por razones geográficas. El Pireo, Génova, Nápoles y Trieste están más cerca no solo de las fuentes de energía emergentes del sudeste del Mediterráneo. También se encuentran más próximos, por ferrocarril, a las economías en crecimiento del este de la UE, como Polonia.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué ha estallado la violencia etnonacionalista en India?

No obstante, El Pireo presenta una debilidad manifiesta. Este punto logístico clave para las cadenas de suministro europeas es propiedad mayoritaria del Grupo China Ocean Shipping Company (51%) desde 2016. En 2021, la empresa china adquirió otro 16%. Se antoja improbable que Estados Unidos acepte como punto final del corredor —una iniciativa que busca contrarrestar la influencia china— una infraestructura portuaria de propiedad china.

¿Qué riesgos afectan al Corredor?

Una serie de obstáculos críticos ensombrecen las perspectivas a corto y mediano plazo de este ambicioso proyecto:

  • Obstáculos financieros y regulatorios

Las perspectivas financieras iniciales del IMEC se ven empañadas por la incertidumbre sobre la financiación. Este problema se agrava aún más por la dependencia de las asociaciones público-privadas (APP).

Si bien el príncipe heredero de Arabia Saudita, bin Salman, ha prometido una contribución de 20 000 millones de dólares, la viabilidad de este compromiso es incierta.

Otro obstáculo reside en la compleja red de regulaciones que existe en los distintos países.

La simplificación de los procedimientos aduaneros (aranceles, impuestos y regulaciones fronterizas), los marcos legales y las cuestiones de seguros exige un gran esfuerzo para reducir la burocracia. Para ello, es necesario lograr un consenso entre los miembros del Corredor.

  • La anhelada estabilidad regional: Gaza y el reciente conflicto israelí-iraní de 2025

El IMEC se enfrenta a un panorama geopolítico complejo. El corredor atraviesa una región marcada por diversas dinámicas políticas, donde profundas tensiones, ejemplificadas por la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, amenazan con descarrilar la cooperación a pesar de los recientes intentos de reconciliación

Los conflictos activos complican aún más la situación, empeorando tras la operación israelí en suelo iraní en junio de 2025. El recrudecimiento de la invasión israelí de la Franja de Gaza hace imposible una normalización diplomática entre saudíes e israelíes, lo cual impide el desarrollo de la iniciativa del IMEC. Adicionalmente, la amenaza de los hutíes a infraestructuras de la región empeora las perspectivas.

  • Actores regionales excluidos

La realización del IMEC se enfrenta a un obstáculo importante debido a la exclusión de actores regionales cruciales como Catar, el Sultanato de Omán, Irán, Egipto y Turquía. Esta exclusión ha suscitado críticas del presidente Erdogan, quien declaró que «no hay corredor sin Turquía».

Turquía participa activamente en proyectos alternativos como el TITR, el gasoducto Qatar-Turquía, el Corredor de Gas del Sur y el Proyecto de Desarrollo de la Carretera de Irak, lo que complica aún más la posible coordinación con el IMEC.

Catar también ha sido completamente marginado de la iniciativa, y su aislamiento se verá aún más agravado si el gas natural se incluye en el IMEC. Cada uno de estos países, y otros como China, se verán tentados a socavar la iniciativa a su manera.

Tres escenarios para el IMEC

El futuro de esta iniciativa variará en función de las circunstancias regionales resultantes de las operaciones israelíes en Gaza, el estatus de Irán en Oriente Medio, la influencia china en los actores participantes y el interés de Estados Unidos en el IMEC:

Escenario optimista: corredor plenamente operativo en la década de 2030

El IMEC logra superar los obstáculos políticos y financieros actuales gracias al respaldo continuado de EE. UU., India y la UE, así como al interés de países del Golfo en diversificar sus economías más allá del petróleo.

La finalización de las hostilidades derivadas de la guerra en Gaza gracias a acuerdos sostenidos con mediación de Estados Unidos permite la reactivación de las dinámicas diplomáticas de los Acuerdos de Abraham de 2020. Washington refuerza el IMEC como parte de su estrategia de contrapeso a China y de consolidación de lazos con India, Emiratos Árabes Unidos e Israel (grupo I2U2).

La normalización diplomática israelí-saudí habilita la creación de un enlace ferroviario desde el Índico al Mediterráneo, consolidándose una cadena logística eficiente y segura. Europa obtiene un acceso más estable a mercados asiáticos y energía limpia (importación de hidrógeno verde indio), reduciendo dependencia de Rusia y de cuellos de botella como Suez.

Pekín mantiene su estrategia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta pero adapta su enfoque ante el avance del IMEC. Opta por no confrontar directamente y busca fórmulas de coexistencia competitiva, convirtiéndose en iniciativas complementarias.

Escenario intermedio: funcionamiento parcial

El corredor logra avances relevantes, pero de forma fragmentada y con un ritmo más lento al previsto. El proyecto no se abandona, pero su alcance y rentabilidad quedan condicionados por tensiones regionales y problemas de financiación.

Aunque la cooperación entre Israel y los países del Golfo se produce, se limita a la esfera técnica a través de acuerdos discretos, haciéndose inviable la normalización diplomática. Jordania, aunque interesada en ser parte del trazado, se muestra cautelosa ante posibles repercusiones sociales internas por la relación con Israel.

Irán se mantiene como opositor político y estratégico al corredor, ya que lo percibe como una iniciativa que lo margina de las rutas comerciales globales. Sin embargo, al no poder bloquear directamente la construcción, su influencia se traduce en presión indirecta a través de los hutíes, generando riesgos de seguridad para los tramos terrestres.

➡️ Te puede interesar: El proyecto Mausam: la estrategia marítima de la India en el Océano Índico

China ejerce influencia que ralentiza el proyecto, obligando a Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Grecia a mantener equilibrios estratégicos: invierten en el IMEC, pero sin renunciar a la cooperación con proyectos chinos.

Escenario pesimista: estancamiento

El corredor nunca alcanza un funcionamiento pleno y puede incluso quedar paralizado o abandonado, simbolizando las dificultades para articular una integración real en Oriente Medio.

La continuación de un conflicto prolongado en Gaza refuerza la percepción de inestabilidad crónica en la región, afectando a la seguridad de la infraestructura logística en Israel y sus conexiones hacia Jordania y Arabia Saudí. El proyecto pierde legitimidad ante los países árabes si Israel mantiene una postura de confrontación abierta, lo que erosiona la cooperación regional.

Estados Unidos reduce su compromiso estratégico en la región, quedando el proyecto sin su patrocinador político y financiero clave. La ausencia de liderazgo estadounidense deja un vacío que es ocupado por China o por dinámicas regionales marcadas por la fragmentación y el conflicto.

China intensifica la competencia estratégica con EE. UU. en la región. Refuerza su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda (BRI) y ofrece a los actores regionales mayores incentivos financieros que los previstos en el corredor IMEC. Países como Arabia Saudí o Emiratos priorizan acuerdos energéticos y de infraestructuras con Pekín, lo que desplaza el interés hacia alternativas chinas.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (6 – 12 SEPTIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de inestabilidad política de Francia, de la operación contra una red de espionaje bielorrusa en Europa y del ciberataque a policía peruana que ha expuesto miles de documentos de Inteligencia.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇧🇷 El expresidente brasileño Bolsonaro es condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado

Por primera vez en la historia del país, un exjefe de Estado recibe una pena de este tipo

El Tribunal Supremo de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado, en un fallo con cuatro votos a favor y uno en contra. La decisión, inédita en la historia del país, incluyó a otros siete ex altos cargos como los exministros Paulo Sérgio Nogueira y Anderson Torres, considerados parte central del plan para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022 ganadas por Luiz Inácio Lula da Silva.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Durante el juicio, el juez Alexandre de Moraes afirmó que los ataques del 8 de enero de 2023 no fueron «un domingo en el parque, ni una visita a Disney», mientras que Cristiano Zanin sostuvo que «las pruebas del caso permiten concluir que los imputados pretendieron quebrantar el Estado de derecho». La defensa de Bolsonaro denunció que la pena es «absurdamente excesiva» y adelantó que presentará recursos en tribunales nacionales e internacionales.


🇫🇷 Bayrou pierde la moción de confianza y Macron elige a Lecornu como nuevo primer ministro de Francia

El nuevo Gobierno tiene como objetivo sacar adelante los presupuestos.

La Asamblea Nacional francesa rechazó este lunes 8 de septiembre la moción de confianza planteada por el propio primer ministro, François Bayrou, con 364 votos en contra y 194 a favor. Del total de 589 diputados, participaron 573 y 558 emitieron su voto, mientras que 15 se abstuvieron. Con este resultado, Bayrou se vio obligado a presentar su dimisión al día siguiente martes ante el presidente Emmanuel Macron. Este desenlace supone la primera caída de un Ejecutivo por derrota en una moción de confianza durante la Quinta República, un hito que refleja la actual fragilidad política en Francia.

No obstante, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, designó el martes 9 de septiembre al ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro tras la dimisión de François Bayrou. El comunicado del Elíseo precisó que el mandatario le ha encargado entablar contactos con las fuerzas políticas con el fin de facilitar la aprobación de los presupuestos y lograr consensos decisivos en los próximos meses. La Presidencia remarcó que, una vez concluida esta ronda de conversaciones, corresponderá a Lecornu presentar la composición de un nuevo gabinete. Según la nota oficial, su trabajo deberá orientarse hacia la defensa de la unidad nacional, la estabilidad política e institucional, así como la independencia y el servicio a la ciudadanía.


🇮🇱 Israel ataca la capital de Qatar, Doha 🇶🇦

El objetivo era acabar con la cúpula de Hamás, pero no pudieron.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Ejército de Israel ejecutó este martes 9 de septiembre un bombardeo en Doha, capital de Qatar, contra supuestos altos cargos de Hamás. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron minutos después varias explosiones en el barrio de Katara. Según el comunicado militar, el ataque se dirigió contra «la cúpula de la organización terrorista Hamás» y se ha saldado con la vida de cinco miembros de Hamás y un agente de la Policía qatarí, aunque la delegación negociadora que participaba en las conversaciones de alto el fuego sobrevivió al ataque. Además, señalaron que los responsables atacados estuvieron «directamente implicados en la masacre del 7 de octubre de 2023 y en la gestión de la guerra contra el Estado de Israel».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Qatar, que permitió en 2012 la apertura de una oficina política de Hamás en su capital, ha mantenido un rol de mediador desde el estallido de las hostilidades en octubre de 2023 y también alberga una base militar estadounidense estratégica para Washington. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, reconoció que se trató de una acción «completamente independiente», exclusiva del Ejército y del servicio secreto israelí. «Israel la inició, Israel la llevó a cabo e Israel asume toda la responsabilidad», declaró. Qatar, por su parte, califica el ataque como un acto de «terrorismo de Estado» y asegura que «se reserva el derecho de responder». Trump, por su parte, asegura que «no está contento con toda esta situación, ya que no es una buena situación». El presidente de Estados Unidos expresa que su máxima prioridad es que «los rehenes regresen».


🇦🇷 El peronismo vence las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires

Estos resultados condicionan a Milei para las elecciones legislativas de octubre.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Libertad Avanza, el partido del presidente argentino Javier Milei, sufrió una derrota en las elecciones legislativas celebradas este domingo en la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor peso electoral del país. Con una participación del 60,98%, la fuerza peronista Fuerza Patria obtuvo el 47,28% de los votos, sacando más de trece puntos de ventaja sobre el partido libertario, que alcanzó solo el 33,71%. «Los números confirman la consolidación de un proyecto político en la provincia», señalaron desde la Junta Electoral bonaerense.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

De este modo, Fuerza Patria se aseguraría un total 39 diputados de los 92 que hay, en contraste con los 31 que corresponderían a La Libertad Avanza. El contraste se amplía en la Cámara de Senadores provincial, donde Fuerza Patria tendría un total de 24 representantes, frente a 16 de La Libertad Avanza. El desenlace, que deja a los libertarios en una situación de desventaja respecto a los bloques opositores, condiciona las expectativas de Milei rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, en las que se renovará la mitad del Congreso.


🇳🇵 Grandes protestas sacuden Nepal

Se han saldado con decenas de fallecidos y centenares de heridos.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el país asiático está sumido en los peores disturbios en décadas. Las manifestaciones están lideradas principalmente por jóvenes de la llamada Generación Z, y estallaron tras la prohibición gubernamental de multitud de redes sociales el 4 de septiembre. Esto provocó una rápida transformación hacia una revuelta más amplia contra la corrupción, el nepotismo y la falta de perspectivas económicas, en un país con una gran inestabilidad política crónica desde 2008 y más de una docena de gobiernos en pocos años.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

La represión fue dura: la policía utilizó gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real, con un saldo de al menos una treintena de muertos y cientos de heridos, la imposición de toques de queda, el despliegue del Ejército en Katmandú y el cierre del aeropuerto, en una escalada que incluyó incendios en el Parlamento, el Tribunal Supremo y viviendas de políticos, y que forzó la dimisión del primer ministro Sharma Oli.

Aunque la chispa inmediata fue la censura de redes sociales, el trasfondo es el hartazgo por la corrupción endémica, el clientelismo de élites atrincheradas y el desempleo juvenil, factores que convirtieron una protesta digital en un movimiento masivo con estudiantes y recién graduados al frente, coreando consignas contra la impunidad y el enchufismo. El gobierno revocó el veto a las plataformas, pero la combinación de censura, crisis económica y desconfianza institucional explica por qué un detonante tecnológico derivó en una ola de indignación contra el sistema político en su conjunto.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Un ataque terrorista acaba con seis personas en Jerusalén. El atentado fue llevado a cabo por el brazo armado de Hamás, e Israel amenaza con «consecuencias extremadamente graves».
  • Un individuo asesina al activista conservador Charlie Kirk. El estadounidense de 31 años aliado de Donald Trump recibió un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad de Orem, en el Estado de Utah. El FBI pide colaboración y ofrece dinero por encontrar al principal sospechoso.
  • Irfaan Ali toma posesión para un segundo mandato presidencial en Guyana. El mandatario inicia un nuevo período en el país latinoamericano y promete paz con sus vecinos.
  • El bloque de izquierda gana las legislativas de Noruega y la derecha asciende. Obtuvo 89 escaños frente a 80 del bloque opositor, y Jonas Gahr Støre necesitará acuerdos para gobernar.
  • Von der Leyen plante una suspensión parcial del acuerdo comercial entre la Unión Europea e Israel. La medida necesita del apoyo de los 27 y se achaca a la «situación inaceptable» en Gaza.
  • Ucrania informa que la sede del Gobierno en Kiev recibió un ataque de un misil ruso ‘Iskander’. Los hechos ocurrieron durante el fin de semana en un bombardeo contra la capital.
  • Más de 70 muertos en ataque terrorista en el este de la República Democrática del Congo. Un grupo vinculado a Estado Islámico atacó un funeral en la localidad de Ntoyo.
  • La ofensiva israelí en Gaza deja más de 400 palestinos fallecidos por hambre. Así lo han anunciado las autoridades del enclave, controladas por Hamás.
  • Nicolás Maduro adelanta la Navidad en Venezuela al 1 de octubre por segundo año consecutivo. El objetivo, según el mandatario, es «fomentar la economía» del país sudamericano.
  • UNICEF asegura que medio millón de personas han sido afectadas por el terremoto de Afganistán. El desastre natural ha dejado ya más de dos mil personas fallecidas y miles de heridas.
  • Trump deberá pagar 83 millones de dólares a la escritora Jean Carroll. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos reafirma la sentencia al mandatario por difamación.
  • Israel bombardea varias instalaciones militares de Siria. Así lo ha confirmado el Ministerio de Exteriores de Damasco, que denunció que aeronaves de combate atacaron Homs y Latakia.
  • Banksy pinta a un juez golpeando a un manifestante en la mayor sede judicial de Londres. El mural denuncia las detenciones contra integrantes del grupo Palestine Action durante protestas.
  • Reino Unido asegura que unos 50 mil niños ucranianos han sido adoctrinados en universidades rusas. Según servicios de Inteligencia, reciben una «educación patriótica».
  • El primer ministro de Japón anuncia su dimisión. Shigeru Ishiba continuará en el cargo hasta que su formación elija a su sucesor, después de la derrota electoral a finales de julio.

INTELIGENCIA

🇧🇾 Tres países europeos acaban con una red de espionaje bielorrusa

Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades de República Checa informaron del desmantelamiento de una red de espionaje bielorrusa en Europa, gracias a una operación conjunta con Rumanía y Hungría. Como resultado, fue detenido en territorio rumano un exsubdirector de 47 años del Servicio de Inteligencia y Seguridad de Moldavia (SIS), acusado de entregar información clasificada al KGB de Bielorrusia.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

En su comunicado explicaron que, entre 2024 y 2025, el sospechoso transmitió información secreta de Estado al KGB de Bielorrusia de manera continuada y llegó a poner en riesgo la seguridad nacional al facilitar datos sensibles, aprovechando su experiencia y antiguos cargos. De igual modo, constataron que mantuvo varias reuniones en Budapest con agentes bielorrusos, donde se destinaron a entregar instrucciones y canalizar pagos por servicios prestados. El Servicio de Información de Seguridad checo (BIS) también detalló que los agentes europeos lograron detectar la presencia de espías de Minsk en varios países.


🇺🇸 Operación estadounidense contra el Cártel de Sinaloa deja 600 detenidos 🇲🇽

La Administración para el Control de Drogas de EEUU anunció este martes la detención de 617 personas en una operación internacional contra el Cártel de Sinaloa, designado en febrero como organización terrorista. La agencia explicó que el operativo se desarrolló en siete países «de forma coordinada y de acuerdo a la ley» y lo calificó como un «golpe» a la red criminal. Según su comunicado, se incautaron más de 10 toneladas de drogas (metanfetamina, cocaína y heroína), más de 400 armas de fuego y 11 millones de dólares en efectivo.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El secretario de Estado, Marco Rubio, recordó que Estados Unidos incluyó también en la lista de organizaciones terroristas a agrupaciones como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua, mientras que la Administración Trump ha sumado a los cárteles ecuatorianos Los Lobos y Los Choneros. De este último grupo, el conocido como el «líder invisible», Celso Moreira Heredia, ha sido detenido en Ecuador.


🇦🇺 La Policía Federal de Australia arresta a más de mil personas por narcotráfico

Las autoridades anunciaron la detención de 1.246 personas y la incautación de casi tres toneladas de drogas durante la operación ‘Vitreus’, desarrollada entre el 1 y el 5 de septiembre con apoyo de las fuerzas de seguridad de Nueva Zelanda. Según el comunicado oficial, el objetivo fue «reducir el acceso a este tipo de drogas» en el país, con especial atención al butanediol, un disolvente industrial asociado a un repunte de sobredosis y agresiones sexuales. En este marco, los agentes incautaron 569 kilos de cocaína, 90 de metanfetamina y 58 de ketamina. «Esta sustancia es muy adictiva y es peligrosa, como lo son otras drogas ilegales, como la metanfetamina y la cocaína», afirmó el portavoz policial, Jim Rowe.


CIBERSEGURIDAD

🇵🇪 Ciberataque a policía peruana expone miles de documentos de Inteligencia

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Policía Nacional del país latinoamericano confirmó que sus sistemas de Inteligencia fueron vulnerados tras un ciberataque perpetrado por el grupo ‘Deface Perú’. El incidente derivó en la filtración de miles de documentos sensibles, entre los que figuran identidades de agentes y planes operativos. Según informó el diario La República, los archivos expuestos también incluyen información sobre equipos electrónicos, seguimientos a organizaciones criminales y detalles relacionados con armamento.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Las fuerzas de seguridad precisaron que se estima que los datos personales de unos 1.500 agentes se encuentran ahora en circulación. Además, entre la información comprometida figuran informes vinculados a espionaje, terrorismo, narcotráfico, minería ilegal y crimen organizado. Portavoces de la institución destacaron la gravedad del hecho, al considerar que el alcance de la filtración puede poner en riesgo operaciones en curso y la seguridad del personal.


🇷🇺 Más de 120.000 vuelos sufrieron interferencias rusas a sistemas GPS en los primeros cuatro meses de 2025

Casi 123.000 vuelos de 365 aerolíneas se vieron afectados entre enero y abril de 2025 por señales rusas que alteraron el GPS y otros sistemas de navegación, según un informe elaborado por Suecia y cinco países vecinos. La Agencia Sueca de Transporte confirmó un incremento de alertas en los últimos meses, como la detectada en el avión en el que viajó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, rumbo a Bulgaria. En total, más del 40% de tráfico se perturbó en algunos espacios aéreos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Las distorsiones incluyeron tanto bloqueos de señales como suplantaciones, es decir, transmisiones falsas que engañaron a los sistemas de navegación. Estas interferencias provocaron desde reportes erróneos de ubicación hasta fallos técnicos que podían acompañar a los aviones durante todo el trayecto. Los efectos golpearon principalmente a los cielos de Polonia, los tres países bálticos, Finlandia y Suecia. Las autoridades suecas rastrearon el origen de las perturbaciones y lograron ubicar emisores en Kaliningrado, San Petersburgo, Smolensk y Rostov. 


🌐 Google asegura que la web abierta se encuentra «en rápido declive»

El gigante tecnológico ha admitido en un documento judicial que «la web abierta ya está en rápido declive», contradiciendo su postura previa de que la inteligencia artificial impulsaba el tráfico. Este reconocimiento se produce en medio del juicio en EE. UU. por supuesto monopolio en publicidad digital, donde el Departamento de Justicia ha sugerido que la compañía venda esta división, aunque Google advierte que esa medida «aceleraría esa caída, perjudicando a los editores».

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión de la Continuidad de Negocio

En agosto, la firma defendió que los clics de calidad habían aumentado, aunque no mostró datos, mientras que voces como la del director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, alertaron de que los resúmenes generados por IA reducen visitas a los medios. Además, un estudio del Pew Research Center en EE. UU. confirmó que los usuarios hacen menos clics en webs cuando la información está resumida por sistemas artificiales.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

El expresidente brasileño Bolsonaro es condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado

El Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por intento de golpe de Estado, y su defensa anuncia apelaciones nacionales e internacionales. El exmandatario recibe la mayor pena del grupo principal, aunque varios de sus colaboradores han recibido un total de 157 años de prisión en su conjunto.

El Tribunal Supremo de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado. Por primera vez en la historia del país, un exjefe de Estado recibe una pena de este tipo. La decisión se tomó con cuatro votos a favor y uno en contra. Bolsonaro, actualmente bajo arresto domiciliario y con tobillera electrónica, fue hallado culpable de organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, daño calificado por violencia y amenaza grave, además de deterioro del patrimonio.

La sentencia no recayó solo sobre Bolsonaro. Otros siete acusados considerados parte del núcleo central de la trama también fueron condenados. Entre ellos se encuentran Paulo Sergio Nogueira, exministro de Defensa, y Anderson Torres, exministro de Justicia. Según la investigación, todos participaron en el plan para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, en las que Luiz Inácio Lula da Silva resultó vencedor.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El proceso se desarrolló durante tres días de votaciones. Los jueces Alexandre de Moraes, relator del caso, Flávio Dino, Cármen Lúcia y Cristiano Zanin apoyaron la condena. En cambio, el magistrado Luiz Fuz se desmarcó y votó por absolver a varios de los acusados, incluido Bolsonaro. De Moraes subrayó la gravedad de los hechos al declarar que los ataques del 8 de enero de 2023 no fueron «un domingo en el parque, ni una visita a Disney». Además, añadió que no se trató de «alborotadores descoordinados», sino de una acción planificada contra las instituciones que «destruyeron la sede de los Tres Poderes».

Cristiano Zanin, presidente del panel y último en pronunciarse, justificó su voto destacando que «las pruebas del caso permiten concluir que los imputados pretendieron quebrantar el Estado de derecho, incitando deliberadamente y expresamente al uso del poder de las Fuerzas Armadas». Concluida la votación, el Supremo abrió la fase de sentencia, en la cual se definirá la duración de las penas de los demás acusados conforme a su grado de participación en los hechos.

Bolsonaro recurrirá «hasta el final»

La defensa de Jair Bolsonaro calificó la condena de 27 años y tres meses de cárcel como «absurdamente excesiva» y confirmó que recurrirá la sentencia en instancias nacionales e internacionales. Los abogados Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno aseguraron en un comunicado que «las penas impuestas son absurdamente excesivas y desproporcionadas» y denunciaron que el expresidente «no atentó contra el Estado Democrático ni participó en ningún plan, y mucho menos en los actos ocurridos el 8 de enero». También señalaron una «falta de tiempo» para analizar las pruebas.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

La resolución del Supremo incluyó penas de prisión contra otros siete altos cargos cercanos a Bolsonaro, entre ellos los exministros Walter Braga Netto, Anderson Torres y Paulo Sérgio Nogueira, así como el excomandante de la Armada Almir Garnier y el exjefe de Seguridad Augusto Heleno, que suman 157 años de cárcel en su conjunto. El exayudante presidencial Mauro Cid, convertido en colaborador, recibió solo dos años en régimen abierto tras su acuerdo con la Justicia, junto con beneficios para su familia y medidas de protección. La defensa de Braga Netto, segundo con mayor condena, replicó que «se analizarán todos los recursos pertinentes, incluidos los tribunales internacionales» y tildó de mentiroso al propio Cid.

Ciberbullying: qué es, cómo identificarlo, cómo combatirlo y cuáles son sus consecuencias

0

El ciberbullying se ha convertido en una forma de acoso que impacta en la salud mental, en la convivencia y en el aprendizaje, y sus efectos pueden sentirse a todas horas y en cualquier lugar debido a la conexión permanente a internet. Si quieres aprender más sobre esta materia, te recomendamos el Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso de LISA Institute.

Cuando la burla cruza la puerta del colegio o del trabajo y se cuela en el móvil, el ordenador o la consola, deja de ser un problema puntual y se convierte en un contratiempo constante. Esta persistencia, sumada al anonimato y la falta de límites geográficos, explica por qué el ciberbullying preocupa tanto a personas, familias, educadores y especialistas. A continuación encontrarás todo lo necesario para reconocer sus señales, entender su impacto y actuar de forma efectiva.

¿Qué es el ciberbullying?

El ciberbullying es una forma de acoso que se produce a través de dispositivos conectados a Internet. Mensajes ofensivos, rumores, exclusión en grupos, difusión de imágenes comprometedoras o la creación de perfiles falsos son algunas de sus manifestaciones más comunes. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, los adolescentes son especialmente vulnerables porque gran parte de su vida social ocurre en los dispositivos móviles, las redes sociales y los servicios digitales. Existen tres características que agravan este hostigamiento:

  • Alcance 24/7: la víctima no puede «desconectar» con solo salir del aula, el trabajo o cualquier otro entorno.
  • Anonimato relativo: el agresor puede esconderse tras perfiles que dificultan su identificación, aunque en algunos casos se conoce su perfil.
  • Audiencia masiva: una humillación se replica y viraliza en segundos.

Cómo identificar el ciberbullying

Detectar el acoso digital a tiempo reduce sus secuelas emocionales y sociales. Presta atención a estas señales:

  • Cambios bruscos de humor después de usar el móvil u ordenador.
  • Aislamiento: evita redes sociales o, por el contrario, pasa demasiadas horas intentando defenderse.
  • Borrado constante de cuentas o publicaciones.
  • Descenso del rendimiento escolar o falta de interés en actividades que antes disfrutaba.
  • Comentarios sobre sentirse observado o ridiculizado en plataformas de Internet o redes sociales.

En entornos educativos, un aumento repentino de memes o chistes internos sobre un alumno también suele delatar un caso de ciberbullying.

Cómo combatir el acoso digital

  1. Documentar las pruebas: guarda siempre capturas de pantalla, enlaces, registros de chat o cualquier otra prueba, ya que servirán para denunciar ante la plataforma y, si es necesario, ante las autoridades.
  2. Bloquear y denunciar al agresor: casi todas las redes permiten reportar comportamientos abusivos. Esto limita la exposición inmediata de la víctima y deja constancia en los servidores.
  3. Buscar apoyo emocional y profesional: conversar con padres, familias, amigos, tutores o psicólogos reduce la sensación de soledad y ayuda a gestionar la ansiedad.
  4. Educar sobre la huella digital: comprendiendo que cada publicación deja un rastro, se promueve el uso responsable de la tecnología y previene futuros episodios.
  5. Fomentar la empatía: programas escolares que trabajan la inteligencia emocional y la resolución de conflictos disminuyen la probabilidad de que surjan agresores.

Consecuencias psicológicas y sociales

El ciberbullying puede desencadenar ansiedad, depresión, trastornos del sueño e incluso conductas autolesivas. A largo plazo, mina la autoestima y distorsiona la percepción de seguridad en entornos digitales y presenciales. Socialmente, la víctima puede experimentar estigmatización y aislamiento, lo que repercute en su desarrollo académico y en su capacidad para formar relaciones sanas durante su vida.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Rol de padres y madres

  • Comunicación abierta: reservar un momento diario sin pantallas para preguntar cómo ha ido el día crea un espacio seguro.
  • Uso compartido de la tecnología: navegar juntos permite enseñar a reconocer el contenido inapropiado.
  • Configuración de privacidad: revisar ajustes de cada plataforma ayuda a proteger datos personales y limita el contacto con desconocidos.
  • Ejemplo positivo: los adultos deben ser coherentes con las normas que exigen, evitando comentarios ofensivos en chats o redes.

Papel del centro educativo

  • Protocolos claros: un plan de actuación y prevención ante casos de ciberbullying describe pasos concretos para profesores, orientadores y familias.
  • Formación continua: talleres sobre convivencia digital mantendrán al claustro actualizado ante nuevas aplicaciones y tendencias.
  • Observación activa: docentes, el personal de comedor, transporte y actividades extraescolares suele detectar cambios de conducta antes que nadie.
  • Alianzas con especialistas: contar con psicólogos y expertos en ciberseguridad agiliza la intervención.

Herramientas tecnológicas de apoyo

  • Filtros de contenido: uso de control parental que bloquean palabras clave o imágenes explícitas.
  • Monitoreo de reputación: servicios que alertan cuando se publica información personal.
  • Bots de denuncia rápida: algunas apps incorporan accesos directos para reportar abusos en un clic.
  • Plataformas de mediación: espacios donde las partes pueden dialogar con supervisión profesional.

Marco legal y denuncias

La mayoría de países reconocen el ciberbullying como forma de violencia. Estas legislaciones permiten solicitar medidas cautelares como la retirada inmediata de contenidos y contempla penas más severas si el acoso involucra a menores. Además, los códigos penales también suelen incorporar castigos para la difusión no consentida de imágenes íntimas. Registrar cada incidente facilita la intervención policial y judicial.

Prevención: la mejor defensa

  • Educación en valores: campañas que promuevan respeto y diversidad reducen el caldo de cultivo del acoso.
  • Alfabetización digital: enseñar a verificar fuentes, configurar la privacidad y detectar casos de phishing empodera a los jóvenes.
  • Participación juvenil: incluir a los estudiantes en la creación de normas de convivencia aumenta su compromiso.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Repetir estas acciones de forma constante, en casa y en la escuela, crea un entorno donde el ciberbullying pierde fuerza. El ciberbullying no es una broma ni un simple drama adolescente. Sus consecuencias pueden marcar la vida de quien lo sufre y perpetuar conductas violentas en quien lo ejerce. Identificar señales tempranas, actuar con decisión y educar en empatía son pasos clave para erradicar el acoso digital y construir redes virtuales y reales más seguras.

LISA Work: + de 100 ofertas de empleo de Análisis Internacional, Inteligencia y Ciberseguridad

0

💼 Boletín semanal de empleo 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector del Análisis Internacional, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología.

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Geopolítica

Las principales ofertas de empleo para Analistas Internacionales de LISA Work

🆕🔵 SR Staffing busca Conflicts Specialist

📍Texas (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 (CASES) busca Criminal Justice Specialist

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Crossing Hurdles busca Criminal Justice Researcher

📍Estados Unidos (Remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 MetLife busca Investigator

📍Estados Unidos (Remoto)

Más información aquí.


🔵 The Johns Hopkins University busca Law and Policy Advisor

📍Maryland, Estados Unidos

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Human Rights Intern: Middle East and North Africa

📍Ginebra (Suiza)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Political Affairs Officer

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Political Affairs Intern

📍Bruselas (Bélgica)

Más información aquí.


🆕🔵 SHRM busca Analyst, Policy

📍Alexandría (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 DC Department of Human Resources busca Legislative & Policy Analyst

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 SAP busca Senior Manager and Policy Analyst, U.S. Government Affairs

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Carta busca Public Policy Analyst

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Naciones Unidas busca Senior Human Rights Officer

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Energy innovation Policy and Technology busca Policy Analyst, Electrification

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Vetrics Group busca Junior Regulatory, Legislative, Policy Analyst

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Chapin Hall busca Policy Analyst (Lived Expert)

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Energy Innovation Policy and Technology busca Policy Analyst, Electrification

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Knowesis busca Senior Adquisition Policy Analyst

📍San Antonio (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Grupo Elecnor busca Técnico en prevención de riesgos laborales

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 SGS busca Senior Analyst – European Policy and Legislation

📍Bélgica (100% en remoto)

Más información aquí.

Si quieres ver más ofertas de LISA Work de empleo en Geopolítica puedes encontrarlas en este enlace.


Ofertas de empleo en Inteligencia

Las principales ofertas de empleo para Analistas de Inteligencia de LISA Work

🆕🔵 Akens\Nordburg busca Business Analyst

📍Remoto (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Veeva Systems busca Senior Business Analyst

📍Remoto (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Verisure busca Business Analyst 

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Ferrero busca Business Analyst

📍Guaynabo (Puerto Rico)

Más información aquí.


🆕🔵 Laureate Education, Inc. busca Analista de Estrategia y Nuevos Negocios

📍México

Más información aquí.


🆕🔵 ClearPeaks busca Data & Analytics Business Developer

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Banco Ripley Chile busca Business Analyst

📍Los Condes (Chile)

Más información aquí.


🆕🔵 LTIMindtree busca Business Analyst

📍México (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Legends busca Business Intelligence Manager

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Radisson Hotel Group busca Business Intelligence Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Allianz España busca Analista de Datos

📍Sevilla (España)

Más información aquí.


🔵 HP busca Business Analyst Intern

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Valtech busca Senior Business Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Prosegur busca Beca Inteligencia y Prospectiva

📍Madrid (España)

Más información aquí.

Si quieres ver más ofertas de LISA Work de empleo en Inteligencia puedes encontrarlas en este enlace.


Ofertas de empleo en Ciberseguridad

Las principales ofertas de empleo en Ciberseguridad de LISA Work

🆕🔵 Airbus Helicopters busca Cyber Security

📍Albacete (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Rockwell Automation busca Cybersecurity Analyst (SOC)

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Grupo Dia busca Analista Ciberseguridad

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Kruger Inc. busca Cyber Security

📍Medellín (Colombia)

Más información aquí.


🔵 Connext busca Cyber Security Analyst

📍Colombia (Remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 Leadtech Group busca Cybersecurity Analyst

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 Baufest busca Incident Response Analyst L1

📍Perú (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 TUV Rheinland Group busca OT Cybersecurity Consultant

📍El Prat de Llobregat (España)

Más información aquí.


🔵 Santander busca Cybersecurity Risk Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Insulet Corporation busca Cyber Security Analyst

📍Guadalajara (México)

Más información aquí.


🔵 Aubay Spain busca Soporte Ciberseguridad 24×7

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Fluidra busca Cybersecurity Engineer

📍Sant Cugat del Vallès (España)

Más información aquí.


🔵 Grupo Día busca Analista Ciberseguridad

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 La Comer busca Analista de Ciberseguridad

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Fluidra busca Cybersecurity Engineer

📍Sant Cugat del Vallès (España)

Más información aquí.


🔵 Inetum busca Cybersecurity Presales Specialist

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Scotiabank busca CyberSecurity Analyst

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.


🔵 Cloudflare busca Cyber Security Analyst

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.

Si quieres ver más ofertas de LISA Work de empleo en Ciberseguridad puedes encontrarlas en este enlace.


Ofertas de empleo en Criminología y Seguridad

Las principales ofertas de empleo en Criminología y Seguridad de LISA Work

🆕🔵 Elavon Europe busca Fraud Analyst 

📍España (Remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 American Express busca Audit Manager – Financial Crime

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Integrity360 busca Senior Cyber Risk

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Paired busca Criminal Defense Paralegal

📍Latinoamérica (Remoto)

Más información aquí.


🔵 Evertec busca Analista Control de Fraude 

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.


🆕🔵 HN Services España busca Vulnerability and IT Risk Engineer Madrid

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 SITA busca Cybersecurity – Risk Analyst

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Counter-Terrorism/Threat Assessment Expert

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 InComm Payments busca Fraud Business Analyst Intern

📍Brasil (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 G-P busca Information Security Analyst – SecOps

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Hitachi Vantara busca Cyber Security Incident Responder

📍México (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca Internal Fraud Manager

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Santander busca Vendor Risk Analyst – Cybersecurity & Business Continuity

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Levi Strauss & Co busca Cyber Risk Analyst

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca FinCrime Risk Manager (Financial Investigations Unit)

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca Operational Risk Manager

📍Perú (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Northeastern University busca Part-Time Lecturer – Crimonology and Criminal Justice

📍Boston (Estados Unidos)

Más información aquí.

Si quieres ver más ofertas de LISA Work de empleo en Inteligencia puedes encontrarlas en este enlace.

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Qué es el hacktivismo

0

En un mundo donde las protestas ya no necesitan pancartas ni calles, el hacktivismo se ha convertido en una herramienta de presión tan disruptiva como polémica. Pero ¿quién está detrás de estos ataques digitales y qué buscan realmente?

El término suena reciente, pero su trasfondo arrastra décadas de evolución digital y desobediencia ideológica. El hacktivismo surge como un cruce entre el mundo del hacking y el activismo tradicional, trasladado al terreno más volátil del siglo XXI: el ciberespacio. No se trata de simples bromas informáticas ni de delitos sin sentido.

Hablamos de una forma de protesta que emplea herramientas digitales para golpear la infraestructura digital de gobiernos, empresas, medios y cualquier organización que el hacktivista considere parte del problema.

Este fenómeno ha ganado peso con los años. Ya no es un asunto anecdótico de foros marginales. En algunos contextos, es incluso percibido como una extensión de los movimientos sociales de calle. La diferencia es que aquí no hay pancartas ni megáfonos: hay código, vulnerabilidades explotadas y ataques bien dirigidos.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

Las herramientas son líneas de código, brechas de seguridad y acciones informáticas planificadas. Lo que antes era una manifestación en una plaza, hoy puede traducirse en tirar abajo la web de un ministerio o filtrar documentos internos de una multinacional.

El hacktivista usa sus conocimientos técnicos con una intención muy clara: empujar una causa, señalar a los poderosos o poner en jaque un sistema que considera injusto. Las razones son tan diversas como los métodos, pero en el fondo todo gira en torno a lo mismo: hacer ruido en un entorno que, supuestamente, lo controla todo.

Técnicas habituales del hacktivismo

Una de las acciones más frecuentes es colapsar un sitio web mediante un aluvión de accesos simultáneos. Esto se conoce como ataque DDoS. El objetivo no es robar información, sino dejar fuera de servicio una página clave, como puede ser la de un organismo público o una gran empresa. Así, se fuerza a la opinión pública a mirar hacia donde el grupo quiere.

También es habitual acceder a sistemas internos y sacar a la luz datos sensibles: correos electrónicos, bases de datos, documentos privados. Esta táctica busca provocar impacto y abrir debates incómodos. No hace falta irse muy lejos para encontrar ejemplos. El caso de WikiLeaks lo ilustra perfectamente, una organización que ha logrado poner contra las cuerdas a gobiernos enteros con la publicación de información clasificada.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

Otra vía consiste en modificar el contenido visible de una página web. Cambiar el mensaje, mostrar una imagen crítica, dejar claro que el sistema ha sido vulnerado. Este tipo de intervención tiene un componente simbólico fuerte: no sólo afecta la operación del sitio, también lanza un mensaje directo al público.

Por otro lado, hay quienes optan por el doxing: exponer públicamente información personal de individuos concretos. Puede tratarse de funcionarios, ejecutivos o personas vinculadas a una organización específica. Es una forma de presión que mezcla activismo con intimidación.

¿Qué motiva a un hacktivista?

Detrás del teclado no siempre hay un perfil homogéneo. Algunos buscan justicia social, otros notoriedad. Los hay que se alinean con causas políticas muy concretas, y también quienes simplemente quieren mostrar las grietas del sistema. Lo que sí comparten casi todos es una profunda desconfianza hacia las estructuras tradicionales de poder.

El hacktivismo no funciona con jerarquías claras. Colectivos como Anonymous lo dejan claro: no hay líderes, ni un manifiesto único, ni una línea ideológica cerrada. Pueden actuar coordinados, pero también de forma espontánea.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

No obstante, sus acciones no están exentas de polémica. Algunas rozan el activismo digital legítimo. Otras cruzan la línea de lo legal, con consecuencias penales para quienes las ejecutan.

Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos: