Inicio Blog Página 4

Milei, Estados Unidos e Israel: claves geopolíticas de las elecciones legislativas en Argentina

El triunfo de Javier Milei genera una fuerte repercusión en el polarizado contexto político y electoral que vive América Latina. Roberto Mansilla Blanco, alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, se enfoca en analizar el rumbo geopolítico que se abre para el gobierno de Milei. En particular, estudia su alineamiento con sus dos principales aliados exteriores: EE. UU. e Israel.

La geopolítica tuvo un impacto finalmente decisivo en las elecciones legislativas argentinas del pasado 26 de octubre. La contundente victoria con el 40,8% de los votos del oficialista partido «La Libertad Avanza» (LLA) del presidente Javier Milei le otorga al mandatario argentino una mayor comodidad política para afrontar la segunda etapa de su mandato presidencial hasta 2027. 

Esta victoria en el «mid-term» de Milei contó con un espaldarazo previo a su proyecto «liberal y libertario» por parte de uno de sus más estrechos aliados, el mandatario estadounidense Donald Trump.

La victoria de Milei también tiene repercusión dentro del contexto regional. No sólo refuerza aún más los lazos con Trump (un factor que puede implicar mayor dependencia económica y financiera) sino que también consolida el avance de opciones derechistas a nivel regional en un contexto no exento de tensiones militares (EE.UU. y Venezuela).

Trump desequilibra las legislativas argentinas

La dinámica política argentina ha estado fuertemente condicionada por los severos efectos del programa de ajuste económico impulsado por Milei desde que llegó a la presidencia en 2023. Este programa de «shock» revistió logros macroeconómicos pero también una aguda crisis socioeconómica, con un fuerte impacto para las clases populares y medias. 

➡️ Te puede interesar: Tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: ¿invasión militar, guerra o disuasión contra Maduro?

Como una especie de bálsamo enfocado en asegurar su triunfo electoral, Trump salió en ayuda de su aliado Milei a través de un préstamo financiero de 20.000 millones de dólares americanos impulsado por el secretario de la Reserva Federal, Scott Bessent.

La apuesta de Trump terminó beneficiando la imagen de Milei en pleno cierre de campaña así como en los posteriores resultados electorales. La LLA ha consolidado su peso político a nivel nacional ganando en 15 de las 24 provincias argentinas. 

Al margen del rescate financiero, la implicación de Trump en el contexto electoral argentino ha sido de tal magnitud que, días antes de las elecciones, llegó a declarar que «si Milei no gana, no seremos generosos con Argentina», una clara advertencia orientada a condicionar las expectativas de voto de los argentinos. Tras los resultados electorales, Trump se atribuyó como propio el triunfo de Milei: «le hemos ayudado mucho. Hemos ganado mucho dinero».

La presión de Trump ejerció un efecto psicológico de última hora en el votante. La perspectiva de perder el rescate de Trump en una economía fuertemente dolarizada y con problemas crónicos tras dos años de duros ajustes macroeconómicos podría abrir una etapa de inestabilidad económica y dificultades de gobernabilidad, con la izquierda kirchnerista y peronista dominando el Congreso y el Senado con capacidad para bloquear las reformas mileístas

Los resultados electorales arrojaron un Congreso polarizado pero con mayoría parlamentaria para Milei. El nuevo poder legislativo asumirá el próximo 10 de diciembre hasta el 2029.  Un total de 113 diputados están alineados con Milei mientras 105 son de la oposición y 39 son considerados como «árbitros» y «no alineados», con capacidad para desequilibrar la balanza y probabilidad de apoyar tácitamente a Milei. El quórum para la mayoría parlamentaria está en 129 escaños de los 257 que conforman el Congreso argentino.

Entre los oficialistas, 76 pertenecen a LLA, 24 al PRO y 10 a gobernadores aliados. La oposición está liderada por Fuerza Patria con 67 diputados, seguida por 27 del peronista Partido Justicialista y 11 de otros bloques independientes. Debe destacarse que la participación electoral fue del 67,9% una de las más bajas desde la transición a la democracia en 1983.

Por otro lado, la derrota opositora implica, a priori, una prematura neutralización de la conflictividad social. Esto afecta especialmente la acción de los sindicatos y sus apoyos parlamentarios. En particular, se observa a la Confederación General de Trabajadores (CGT), un tradicional bastión peronista, que ahora podría enfrentar complicaciones para lograr apoyo político y parlamentario al convocar huelgas generales.

Por otro lado, Milei deberá ahora sortear los nuevos equilibrios políticos parlamentarios sin descartar posibles acuerdos tácticos para transitar hacia el centrismo con la finalidad de garantizar apoyos parlamentarios a sus reformas económicas liberales.

➡️ Te puede interesar: Avance del narcotráfico latinoamericano hacia Argentina y Chile

En este último caso destacan las reformas tributaria y laboral, que muy probablemente determinarán el pulso parlamentario en 2026. No se descarta que, ante la posibilidad de un atasco parlamentario, el presidente argentino opte por decretos exprés.

Argentina y Estados Unidos: el trumpismo de Milei

A grandes rasgos, la política exterior de Milei se ha caracterizado por un estilo personalista, en ocasiones excesivamente ideológico. Se ha enfocado en erosionar el legado kirchnerista de configuración de bloques multilaterales con actores emergentes (principalmente China y Rusia) y su apuesta por fortalecer la integración regional (MERCOSUR, CELAC, UNASUR).

Este estilo personalista de Milei, muy similar al de su aliado Trump, deja escaso margen para el pragmatismo. Condiciona las variables geopolíticas argentinas a una visión más dogmática. Un caso significativo ha sido, precisamente, el bloqueo de Milei al ingreso argentino a los BRICS. Esta adhesión había sido acordada por su antecesor en la presidencia, el kirchnerista Alberto Fernández. Entre otras razones, Milei ha esgrimido su rechazo a ingresar en un foro donde también participa Irán, principal enemigo geopolítico de Israel, pero también de EE. UU.

➡️ Te puede interesar: Estos son los países que pertenecen a los BRICS+

De este modo, Milei ha preferido realinearse con el eje liderado por EE. UU., en el que se incluye igualmente Israel. Ha desestimado el hecho de que en los BRICS existen importantes socios comerciales argentinos (China, Brasil, Rusia), cuya óptica multilateral ha respaldado anteriormente las reclamaciones argentinas sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

En sus dos años en la presidencia, Milei ha apostado por una visión nítidamente «trumpista». Ha formalizado alianzas con partidos políticos de esa misma afiliación ideológica, tanto a nivel hemisférico como europeo (VOX, Giorgia Meloni, Viktor Orbán). En lo económico, ha destacado la adopción de draconianos programas de ajuste fiscal. También ha impulsado una drástica reducción del gasto público, en aras de propiciar un proyecto ultraliberal vía privatización acelerada de los bienes del Estado.

Un día después de su victoria electoral, Milei designó al economista y ex secretario de Finanzas Pablo Quirno como su nuevo ministro de Relaciones Exteriores, un nombramiento que confirma el peso que tendrá el equipo negociador del préstamo estadounidense, en el que también se incluye al ministro de Economía Luis Caputo, como nuevos estrategas de la política exterior. 

Un dato confirma esta orientación pro-estadounidense: desde que llegó a la presidencia en diciembre de 2023, Milei ha viajado 14 veces a EE.UU. en visitas de distinto nivel oficial e institucional, reuniéndose no sólo con Trump sino también con empresarios como Elon Musk y Mark Zuckerberg, ex presidentes como Bill Clinton así como altos cargos del Fondo Monetario Internacional.

Este giro de Milei, apostando por EE. UU. como destino de sus primeras visitas internacionales, rompe con la tradición diplomática de los mandatarios argentinos. Históricamente, estos suelen inaugurar sus presidencias viajando a países vecinos y socios comerciales como Brasil y Chile.

Con el nombramiento de Quirno, Milei profundiza la línea de alineamiento geopolítico con EE.UU. y la apuesta por un modelo económico centrado en las finanzas y la inversión extranjera. No obstante, este estrecho giro geopolítico de Milei hacia Trump puede definir una relación de dependencia financiera y económica para el gobierno argentino.

La confirmación de este giro «prooccidental» se evidenció con la entrega por parte de Quirno del memorándum para el ingreso argentino en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), uno de los principales foros económicos globales. Con anterioridad, una vez asumida la presidencia en diciembre de 2023, Milei bloqueó el ingreso argentino a los BRICS previsto para comienzos de 2024, una admisión anteriormente aceptada por el saliente gobierno de Alberto Fernández.

Durante la campaña electoral, Milei sostuvo que Trump, el secretario de Estado Marco Rubio y Bessent están «rediseñando el orden geopolítico mundial». Los calificó como los cerebros impulsores de uno de sus principales mantras ideológicos: la denominada «batalla cultural» contra las ideas «progresistas de izquierdas».

➡️ Te puede interesar: Trump: seis meses de gobierno, seis decisiones que han marcado su mandato

En este apartado, Milei tenía en mente intentar desinflar las expectativas de un retorno político del «kirchnerismo», ahora bajo nuevos rostros como el exministro peronista Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Trump ha ayudado a Milei en esta perspectiva ideológica, interpretando las elecciones legislativas como una especie de “nuevo frente dentro de la batalla global”. Esta batalla implicaría una aparente dicotomía entre «fuerzas patrióticas» y «fuerzas globalistas». La sintonía ideológica entre ambos se plasma también en el ámbito de la seguridad nacional. Trump y Milei se han embarcado en un proceso de apoyo económico y de recursos a favor de los organismos de seguridad del Estado.

Milei también ha mantenido una relación cordial con las Fuerzas Armadas argentinas. Estos lobbies tienen un peso importante en los apoyos políticos del presidente, como fue el caso de la exvicepresidenta Victoria Villarruel, ahora distanciada de Milei. Tomando en cuenta ese peso político, Milei ha evitado entrar en conflicto con este importante lobby militar. Especialmente ha sido cuidadoso respecto a los veteranos de la guerra de las Malvinas (1983), considerando su inclinación a reducir el discurso excesivamente nacionalista sobre la soberanía de las islas.

Contener a China

Más allá de las expectativas ideológicas y de la «batalla cultural», el peso de Washington en la victoria de Milei tiene una vertiente geopolítica clara. El objetivo es asegurar a Argentina dentro de la esfera de influencia estadounidense y alejarla de China.
Este país ha sido un socio económico clave para los anteriores gobiernos «peronistas» y «kirchneristas» en el poder en Buenos Aires.
El propio Bessent llegó a declarar que, recibido el préstamo financiero, Milei le aseguró que «enfriará las relaciones con China», un aspecto de máximo interés para Washington.

Fuentes informativas argentinas explican que existe un bloqueo legislativo al avance de las inversiones chinas en infraestructuras estratégicas. Esto afecta sectores clave como el hidráulico, la construcción de centrales nucleares y la explotación de minerales críticos.

Entre ellos destacan las «tierras raras», con especial interés en el litio, vital para la tecnología móvil y los coches eléctricos.
Los salares de las regiones andinas de Argentina, Chile y Bolivia (popularmente conocido como el «triángulo del litio») representan cerca del 65 % de sus recursos globales y un 38 % de la oferta mundial.

Con respecto a China, uno de los principales socios comerciales argentinos en los últimos 45 años con el que existe una Asociación Estratégica Integral, Milei adoptó una postura distante, alineada con EEUU y otros países occidentales, recelosos de la expansión china en América Latina. Incluso ha adoptado expresiones estridentes y de escaso sentido diplomático con respecto a la dirigencia china argumentando que «que no trato con comunistas», una frase de marcado tono trumpista

No obstante, el peso económico chino ha obligado a Milei a adoptar cierto pragmatismo en la relación con Beijing. Esto se debe, principalmente, al riesgo de que China no prorrogara el swap de 5.000 millones de dólares americanos. Este acuerdo, entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Central de China (PBOC), permite intercambiar divisas para afrontar importaciones, pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario.

➡️ Te puede interesar: La influencia de China en el Sahel: poder blando, inversión y seguridad

Además de China, Milei ha mantenido una agria actitud hacia Rusia, en clara contradicción con la relación más fluida que ha tenido el «kirchnerismo» con el mandatario ruso Vladimir Putin, a quien Milei no ha dudado de catalogar como «autócrata». Incluso se han presentado denuncias de presunta inherencia de servicios de inteligencia rusos en las altas esferas de poder en Buenos Aires. 

No obstante, el regreso de Trump y su inicial apertura hacia Putin han obligado a Milei a reconsiderar algunos aspectos de su relación con Moscú. Esta apertura busca alcanzar una, hasta ahora infructuosa, negociación de paz en Ucrania. Argentina se abstuvo en una votación en la ONU que exigía la retirada de las tropas rusas de Ucrania.

El contexto postelectoral, con mayor control parlamentario y un notable poder político a nivel nacional, acelerará la sintonía de Milei con EE. UU. y sus aliados occidentales. Esto será clave para negociar nuevos préstamos e inversiones, profundizar las reformas liberales, estabilizar los mercados y garantizar una gobernabilidad más fluida, sin contrapesos institucionales relevantes.

La victoria electoral de Milei ejerció un efecto inmediato en los mercados. Los bonos de la deuda argentina se revalorizaron un 20 %, mientras el índice de riesgo país se desplomó por debajo de los 700 puntos. La mejora en estas estadísticas revela la estrecha relación y preocupación que existía en EE. UU. y entre los principales acreedores internacionales.

Temían una posible derrota electoral de Milei que diera lugar a una mayoría parlamentaria opositora liderada por Kicillof. Este escenario tendría capacidad para bloquear acuerdos económicos, disparando los temores de inestabilidad política y una posible caída del gobierno de Milei.

¿Una base militar estadounidense en Argentina?

Esta sintonía con Washington también ha acelerado otros mecanismos de cooperación. En particular, destaca la posibilidad de apertura de una base militar estadounidense en Tierra del Fuego, considerado el corazón geopolítico del Atlántico Sur. También influyen las facilidades legislativas para la compra de tierras por capital extranjero (principalmente estadounidense e israelí) en regiones como la Patagonia y Chubut.

En octubre, Milei autorizó la «Operación Tridente» en la que soldados estadounidenses realizaron ejercicios militares en tres bases navales argentinas. Estas iniciativas implican para Milei la necesidad de manejar delicados equilibrios especialmente con los sectores militares en lo concerniente a la defensa de la soberanía nacional. Otras informaciones se hacen eco de la presencia en la Patagonia de presuntos soldados israelíes allí establecidos en condición de turistas.

Argentina e Israel: ¿la nueva ‘Tierra Prometida’?

Tanto como con Trump, Milei ha fortalecido una íntima relación con el Estado de Israel que adquiere incluso una dimensión de carácter moral y espiritual, tomando en cuenta que el mandatario argentino aspira a convertirse al judaísmo.

Este prisma religioso influye en la visión personalista de Milei respecto a Israel. En un gesto similar al de Trump en 2020, el presidente argentino anunció el cambio de la embajada a Jerusalén en 2026. Con ello, identificó a la Ciudad Santa como la «capital histórica de Israel». Como muestra de su voluntad, Milei nombró al rabino Axel Wahnish como embajador argentino en Israel. Aunque la Embajada de la República Argentina tiene su sede en Tel Aviv, Wahnish estableció su oficina en Jerusalén.

En los dos años que lleva en la presidencia, Milei ha viajado dos veces a Israel. La primera visita oficial fue en febrero de 2024, reuniéndose con el presidente Isaac Herzog y el primer ministro Benjamín Netanyahu. Volvió en junio de 2025 con una visita al Muro de los Lamentos, reuniones con Herzog y Netanyahu y con los familiares de los argentinos secuestrados por Hamás en Gaza. Además, Milei habló ante la Knesset, el Parlamento israelí. En esa visita, Milei fue distinguido con el Premio Nobel Judío

Las visitas a EE.UU. también contribuyeron a fortalecer estos vínculos con Israel. Destaca su participación en Nueva York, en diciembre de 2023 en un homenaje al rabino Menachem Mendel Schneerson, visita en la que aprovechó para reunirse con miembros de la comunidad judía.

No obstante, Milei ha sido objeto de polémicas en Argentina por sus bruscos giros dialécticos que le han llevado a mantener posiciones contradictorias a favor del sionismo pero, al mismo tiempo, algunas de corte antisemita, en este caso esgrimidas antes de ingresar en la carrera política.

En lo relativo a la guerra en Gaza, Milei ha sostenido la tesis del «legítimo derecho a la defensa» por parte de Israel contra el movimiento islamista Hamás, haciendo caso omiso a cualquier referencia a la crisis humanitaria del pueblo palestino. Debe recordarse que nueve argentinos murieron en los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, lo que también influye en la sensibilidad de la sociedad argentina hacia lo que ocurre actualmente en Oriente Próximo. 

La relación entre ambos países ha escalado incluso al aspecto militar. En diciembre de 2024, el ministro de Defensa de Argentina, Luis Alfonso Petri, y su homólogo israelí Israel Katz reafirmaron la alianza estratégica en materia de defensa ampliando estas variables mediante la firma de un memorándum de cooperación contra el terrorismo, fortaleciendo la alianza bilateral.

Israel es igualmente un importante socio comercial para Argentina, cuyas relaciones están reguladas vía Acuerdo de Libre Comercio firmado en 2011 entre MERCOSUR e Israel.

➡️ Te puede interesar: Israel entre la gloria y el desgaste: ¿ejército invencible o potencia militar agotada?

Sin olvidar que Argentina posee una importante comunidad de origen judío, crecen las informaciones sobre la presencia de inversores y ciudadanos israelíes en el país sudamericano. En los últimos tiempos, se ha observado una intensa actividad de lobbies israelíes en Argentina. Según algunas fuentes, esta actividad ha incentivado la llegada de inversiones, cooperación e incluso inmigrantes israelíes. El interés se concentra en regiones extensas y escasamente pobladas, como la Patagonia.

En su extensión argentina, la Patagonia abarca 1.204.000 km² y cuenta con casi dos millones y medio de habitantes. Su densidad demográfica es de apenas 1,47 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas a nivel mundial. La empresa israelí Mekorot ha suscrito acuerdos con doce provincias argentinas para invertir en los recursos hídricos de la región. Esta información ha generado fuertes reacciones de movimientos sociales y ambientalistas en Argentina.

Las críticas se deben a que Mekorot aplica en Palestina una especie de «apartheid hídrico». Por otro lado, la empresa petrolera israelí Navitas Petroleum está involucrada en el proyecto León Marino de explotación petrolera en las Malvinas. Participa en asociación con la británica Rockhopper Exploration.

A nivel interno, Milei ha manejado apoyos políticos como el de Patricia Bullrich (LLA), actual Ministra de Seguridad y conocida por sus posiciones pro-israelíes. Milei y Bullrich han reiterado el apoyo israelí a la Argentina durante la guerra de las Malvinas (1982), cuya dimensión se concentró en la venta de armamentos y en una relación estratégica con la Junta Militar argentina que gobernó el país entre 1976 y 1983.

No obstante debe recordarse que Israel nunca ha apoyado las reclamaciones de soberanía argentinas en esas islas del Atlántico Sur. En lo referente a las Malvinas, Milei ha defendido la reproducción del «modelo Hong Kong» similar al que prevaleció durante siglo y medio entre Gran Bretaña y China.

La polarización regional derecha-izquierda

América Latina afronta un nuevo ciclo electoral en medio de las tensiones militares entre EE.UU. y Venezuela, factores que muy probablemente fortalecerán la orientación pro-estadounidense de la política exterior de Milei.

El nuevo ciclo electoral evidencia el retorno de la polarización política a nivel sudamericano. Actualmente la derecha gobierna en Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia, donde la centroderecha viene de ganar las elecciones presidenciales de octubre pasado acabando con la hegemonía del izquierdista e indigenista MAS, en el poder desde 2006; y Perú, que no obstante vive una crisis política tras la destitución parlamentaria de la ahora ex presidenta Dina Boluarte

Este giro a la derecha implica un nuevo equilibrio regional que le permite a Washington aumentar su margen de maniobra e influencia geopolítica. Un escenario donde un Milei políticamente reforzado aspira ocupar un rol preponderante como catalizador de nuevas expresiones de la derecha y del espacio liberal.

Por su parte, la izquierda gobierna en Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela. El caso chileno es significativo porque deberá definir una nueva presidencia en una segunda vuelta entre la izquierdista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast tras las elecciones realizadas este 16 de noviembre. El ballotage presagia una victoria de Kast con un Congreso dominado por la derecha chilena.

➡️ Te puede interesar: Cartel de los Soles: ¿el epicentro de poder en Venezuela?

A nivel centroamericano destacan el gobierno derechista en El Salvador de Nayib Bukele, aliado estrecho de Milei y de Trump; mientras la izquierda está en el poder en México con Claudia Sheinbaum y Nicaragua con Daniel Ortega. En países como Panamá, Guatemala y Costa Rica gobiernan opciones centristas, liberales y socialdemócratas.

La posible victoria de Kast en la segunda vuelta presidencial chilena sería interpretada como otro triunfo político para Milei y Trump en Sudamérica. Esto se vincula con su participación en lo que se ha denominado la «internacional patriota y antiprogresista» a nivel iberoamericano, de afiliación «trumpista».

En este espacio destacan VOX en España, con Santiago Abascal, y Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, recientemente condenado por intento de golpe. También figura la líder opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025.

El caso de Machado, aliada estrecha de Milei, Trump y Abascal, puede tener una dimensión política mayor a la espera del desenlace de la actual crisis entre EE.UU. y Venezuela y las especulaciones en torno a una transición política en Caracas.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es la huella digital y cómo reducirla?

0

Descubre qué es la huella digital, cómo se forma y qué hábitos te ayudan a mantener el control sobre tu información personal en Internet.

La conexión constante al mundo digital ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Cada acción en Internet deja un rastro que revela información sobre quiénes somos y cómo actuamos en internet. Aunque muchos lo desconocen, ese rastro puede ser permanente y aprovechado por empresas, plataformas y hasta ciberdelincuentes. Por eso, comprender y gestionar nuestra presencia digital se ha vuelto una necesidad, más que una opción.

¿Qué es la huella digital?

La huella digital es el conjunto de datos que una persona va generando al interactuar en el entorno digital. No solo se trata de publicaciones en redes sociales o comentarios en foros, sino también de toda información que se recopila automáticamente sobre nuestras actividades en línea, como direcciones IP, historiales de búsqueda, ubicación o hábitos de consumo.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Existen dos tipos principales de huella digital: la activa y la pasiva. La huella activa incluye todo lo que el usuario comparte de forma consciente, como fotos, publicaciones o registros en plataformas. La pasiva, en cambio, se forma sin que la persona lo perciba, por ejemplo, mediante cookies o analíticas de navegación. Ambas conforman una imagen digital que puede tener implicaciones en la vida laboral, social y personal.

¿Cómo minimizar la huella digital?

Reducir la huella digital implica adoptar hábitos digitales conscientes. No se trata de desaparecer de internet, sino de elegir qué información compartir, con quién y bajo qué condiciones. Algunas prácticas eficaces incluyen:

  1. Revisar configuraciones de privacidad: ajustar quién puede ver tus publicaciones y limitar el acceso de aplicaciones a datos personales.
  2. Eliminar cuentas inactivas: cada cuenta olvidada puede ser un punto de riesgo o una fuente de datos expuestos.
  3. Usar contraseñas seguras y distintas: combinaciones únicas y robustas reducen el riesgo de filtraciones.
  4. Evitar redes wifi públicas sin protección: estas conexiones pueden aprovecharse para robar información.
  5. Limitar la exposición en redes sociales: no compartir datos sensibles como direcciones, teléfonos o rutinas diarias.

Pequeñas acciones diarias ayudan a mantener una huella digital más limpia y controlada.

Consejos clave para cuidar tu huella digital

Acción prácticaRecomendación rápida
Configura la privacidad en tus redesRevisa los permisos y hazlos más restrictivos
Elimina cuentas y datos antiguosReduce tu exposición innecesaria
Usa contraseñas seguras y únicasRefuerza tu protección ante ataques
Borra cookies y caché del navegadorMinimiza el rastreo de hábitos
Sé prudente con lo que compartesLo que publicas puede ser permanente

La importancia de la huella digital en el mundo laboral

En los procesos de selección, las empresas suelen revisar la presencia digital de los candidatos. Fotografías inapropiadas, comentarios polémicos o información incoherente pueden transmitir una imagen poco profesional. Mantener una huella digital coherente y cuidada, además de proteger la privacidad, también refuerza la reputación personal. Por eso, conviene realizar búsquedas periódicas con el propio nombre en los principales motores de búsqueda. Identificar qué datos aparecen y eliminar o corregir los que puedan dañar la imagen profesional es un paso esencial.

Educación digital: el primer paso hacia la prevención

La mayoría de los usuarios desconoce cómo se recopila y utiliza su información en internet. Impulsar la educación digital desde los colegios, empresas y hogares es clave para fomentar un uso responsable y consciente de las tecnologías.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Aprender a reconocer los riesgos (como el robo de identidad, el phishing o el rastreo comercial) permite tomar decisiones más informadas. La alfabetización digital no solo protege la privacidad personal, sino que contribuye a un entorno en línea más seguro para todos.

Huella digital y redes sociales: dónde está el límite

Las redes sociales son uno de los espacios donde la huella digital se amplía con mayor rapidez. Cada publicación, reacción o etiqueta aporta datos que conforman perfiles de comportamiento detallados. Los algoritmos aprovechan estos patrones para dirigir contenidos, anuncios y hasta recomendaciones de amistades.

Una forma de reducir el impacto es controlar la configuración de privacidad, evitar publicar información personal y revisar qué aplicaciones tienen acceso a las cuentas. Es importante recordar que existen contenidos que se comparten en línea que raramente desaparece. Por eso, la prevención ayuda a actuar con mayor prudencia.

El papel de las empresas en la protección de datos

No toda la responsabilidad recae sobre los usuarios. Las empresas y plataformas digitales tienen la obligación de garantizar la seguridad de los datos que manejan. Cumplir con normativas de protección como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es fundamental para obtener la confianza de los consumidores.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión y Respuesta ante Incidentes de Ciberseguridad

Las compañías pueden implementar políticas transparentes, minimizar la recolección de datos y ofrecer a los usuarios herramientas para gestionar su información. Una organización comprometida con la privacidad mejora su reputación y reduce el riesgo de incidentes de seguridad.

Así es el plan de paz de Trump para Ucrania y Rusia

Te presentamos los 28 puntos ideados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin al conflicto ruso-ucraniano.

La propuesta de paz de 28 puntos de la administración Trump, filtrada y confirmada por Ucrania, se presenta como un acuerdo marco integral y jurídicamente vinculante diseñado para forzar un cese inmediato de hostilidades mediante concesiones drásticas, exigiendo a Ucrania la renuncia definitiva a su ingreso en la OTAN y la cesión territorial de Crimea y el Dombás (Donetsk y Lugansk) a cambio de garantías de soberanía y un pacto de no agresión supervisado por un «Consejo de Paz» presidido personalmente por Donald Trump.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El documento plantea un rediseño geopolítico que incluye la limitación de las fuerzas armadas ucranianas a 600.000 efectivos, la instauración del ruso como lengua oficial en zonas clave y el levantamiento de sanciones a Rusia para reintegrarla en el G8, equilibrando estas pérdidas para Kiev con un vasto plan de reconstrucción liderado por Estados Unidos y la promesa de una zona desmilitarizada, aunque condicionando la ayuda futura a la aceptación de estos términos que consolidan las ganancias rusas en el este.​

  1. Se confirmará la soberanía de Ucrania.
  2. Se concluirá un acuerdo integral de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa. Se considerarán resueltas todas las ambigüedades de los últimos 30 años.
  3. Se espera que Rusia no invada países vecinos y que la OTAN no se expanda.
  4. Se celebrará un diálogo entre Rusia y la OTAN, con la mediación de Estados Unidos, para resolver todas las cuestiones de seguridad y crear las condiciones para la desescalada, con el fin de garantizar la seguridad global y aumentar las oportunidades de cooperación y el desarrollo económico futuro.
  5. Ucrania recibirá garantías de seguridad fiables.
  6. El tamaño de las Fuerzas Armadas de Ucrania se limitará a 600.000 efectivos.
  7. Ucrania acepta consagrar en su constitución que no se unirá a la OTAN, y la OTAN acepta incluir en sus estatutos una disposición que impida la admisión de Ucrania en el futuro.
  8. La OTAN acepta no estacionar tropas en Ucrania.
  9. Aviones de combate europeos estarán estacionados en Polonia.
  10. La garantía de Estados Unidos: recibirá una compensación por la garantía: si Ucrania invade Rusia, perderá la garantía. Si Rusia invade Ucrania, además de una respuesta militar coordinada y contundente, se restablecerán todas las sanciones internacionales, se revocará el reconocimiento del nuevo territorio y todos los demás beneficios de este acuerdo. Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo sin causa justificada, la garantía de seguridad se considerará nula.
  11. Ucrania cumple los requisitos para ser miembro de la UE y recibirá acceso preferencial a corto plazo al mercado europeo mientras se estudia esta cuestión.
  12. Un amplio paquete de medidas internacionales para la reconstrucción de Ucrania, que incluye, entre otras: la creación de un Fondo de Desarrollo de Ucrania para invertir en sectores de rápido crecimiento, como tecnología, centros de datos e inteligencia artificial. Estados Unidos cooperará con Ucrania para reconstruir, desarrollar, modernizar y operar conjuntamente la infraestructura de gas de Ucrania, incluidos los gasoductos y las instalaciones de almacenamiento. Esfuerzos conjuntos para rehabilitar las zonas afectadas por la guerra, restaurar, reconstruir y modernizar ciudades y zonas residenciales. Desarrollo de infraestructura. Extracción de minerales y recursos naturales. El Banco Mundial elaborará un paquete de financiación especial para acelerar estos esfuerzos.
  13. Rusia se reintegrará a la economía global: el levantamiento de las sanciones se discutirá y acordará por etapas y caso por caso. Estados Unidos suscribirá un acuerdo de cooperación económica a largo plazo para el desarrollo mutuo en los ámbitos de energía, recursos naturales, infraestructura, inteligencia artificial, centros de datos, proyectos de extracción de metales de tierras raras en el Ártico y otras oportunidades corporativas mutuamente beneficiosas. Se invitará a Rusia a reincorporarse al G8.
  14. Los fondos congelados se utilizarán de la siguiente manera: se invertirán 100 mil millones de dólares en activos rusos congelados en iniciativas lideradas por Estados Unidos para la reconstrucción e inversión en Ucrania. Estados Unidos recibirá el 50% de las ganancias de esta iniciativa. Europa aportará 100 mil millones de dólares adicionales para incrementar la inversión disponible para la reconstrucción de Ucrania. Los fondos europeos congelados se desbloquearán. El resto de los fondos rusos congelados se invertirá en un vehículo de inversión conjunto entre Estados Unidos y Rusia que implementará proyectos conjuntos en áreas específicas. Este fondo tendrá como objetivo fortalecer las relaciones y aumentar los intereses comunes para crear un fuerte incentivo para no retomar el conflicto.
  15. Se establecerá un grupo de trabajo conjunto estadounidense-ruso sobre temas de seguridad para promover y garantizar el cumplimiento de todas las disposiciones de este acuerdo.
  16. Rusia consagrará en la ley su política de no agresión hacia Europa y Ucrania.
  17. Estados Unidos y Rusia acordarán prorrogar la vigencia de los tratados sobre la no proliferación y el control de armas nucleares, incluido el Tratado START I.
  18. Ucrania se compromete a ser un Estado no nuclear de conformidad con el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares.
  19. La central nuclear de Zaporizhzhia se pondrá en marcha bajo la supervisión del OIEA, y la electricidad producida se distribuirá equitativamente entre Rusia y Ucrania (50:50).
  20. Ambos países se comprometen a implementar programas educativos en las escuelas y la sociedad con el objetivo de promover la comprensión y la tolerancia de las diferentes culturas y eliminar el racismo y los prejuicios: Ucrania adoptará las normas de la UE sobre tolerancia religiosa y protección de las minorías lingüísticas. Ambos países acordarán abolir todas las medidas discriminatorias y garantizar los derechos de los medios de comunicación y la educación ucranianos y rusos. Toda la ideología y las actividades nazis deben ser rechazadas y prohibidas.
  21. Territorios: Crimea, Lugansk y Donetsk serán reconocidas como rusas de facto, incluso por Estados Unidos: Jersón y Zaporiyia permanecerán congeladas a lo largo de la línea de contacto, lo que implicará el reconocimiento de facto a lo largo de dicha línea. Rusia renunciará a los demás territorios acordados que controla fuera de las cinco regiones. Las fuerzas ucranianas se retirarán de la parte del óblast de Donetsk que controlan actualmente, y esta zona de retirada se considerará una zona de amortiguamiento neutral y desmilitarizada, reconocida internacionalmente como territorio perteneciente a la Federación Rusa. Las fuerzas rusas no entrarán en esta zona desmilitarizada.
  22. Tras acordar los futuros acuerdos territoriales, tanto la Federación Rusa como Ucrania se comprometen a no modificarlos por la fuerza. Las garantías de seguridad no serán aplicables en caso de incumplimiento de este compromiso.
  23. Rusia no impedirá que Ucrania utilice el río Dniéper para actividades comerciales, y se alcanzarán acuerdos sobre el libre transporte de grano a través del Mar Negro.
  24. Se establecerá un comité humanitario para resolver las cuestiones pendientes: todos los prisioneros y cuerpos restantes serán intercambiados en una sola operación. Todos los civiles detenidos y rehenes serán liberados, incluidos los niños. Se implementará un programa de reunificación familiar. Se adoptarán medidas para aliviar el sufrimiento de las víctimas del conflicto.
  25. Ucrania celebrará elecciones en 100 días.
  26. Todas las partes involucradas en este conflicto recibirán amnistía total por sus acciones durante la guerra y se comprometen a no presentar reclamaciones ni considerar quejas en el futuro.
  27. Este acuerdo será jurídicamente vinculante. Su implementación será supervisada y garantizada por el Consejo de Paz, presidido por el presidente Donald J. Trump. Se impondrán sanciones en caso de incumplimiento.
  28. Una vez que todas las partes aprueben este memorando, el alto el fuego entrará en vigor inmediatamente después de que ambas partes se retiren a los puntos acordados para comenzar la implementación del acuerdo.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (15 – 21 NOVIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del referéndum de Ecuador, de la operación policial española contra el cártel y de la nueva plataforma de Europol para proteger a menores en línea.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇪🇨 Ecuador rechaza las cuatro propuestas del referéndum de Daniel Noboa

El rechazo más amplio fue el de la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Como te contamos en este artículo de LISA News, los votantes ecuatorianos rechazaron las cuatro propuestas del presidente Daniel Noboa en el referéndum y consulta popular celebrados este domingo. Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), la mayoría votó en contra de la instalación de bases extranjeras, la supresión del financiamiento estatal a los partidos políticos y la reducción de escaños en la Asamblea Nacional.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El rechazo más amplio correspondió a la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con cerca del 62% de los votos. En el punto más polémico, la consulta sobre la presencia de bases extranjeras confrontó directamente los planes del Ejecutivo, que preveía permitir a Estados Unidos instalar dos bases en Manta y Salinas. El 60,6% del electorado votó contra esta medida, reavivando las críticas a la cooperación militar exterior.


🇨🇱 Jara y Kast irán a la segunda vuelta de las presidenciales en Chile

El cuarto y quinto más votado han anunciado apoyos a Kast.

Como te contamos en este artículo de LISA News, Jeannette Jara, candidata izquierdista de la coalición Pacto Unidad por Chile, y el conservador José Antonio Kast, del Partido Republicano, pasarán a la segunda vuelta presidencial en Chile tras los comicios del domingo. De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), la exministra de izquierdas alcanzó el 26,8 % de los votos, mientras el candidato de derechas logró el 23,9 %.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

La nueva ronda se celebrará el 14 de diciembre, en un escenario que enfrentará nuevamente a las dos principales fuerzas ideológicas del país. Por detrás quedaron Franco Parisi, del Partido de la Gente, con el 19,7 %; Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con el 13,9 %, y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, con el 12,5 %. No obstante, aunque las encuestas ya situaban a Jara en la segunda vuelta, los apoyos públicos de Matthei y Kaiser a Kast podrían modificar el equilibrio político para la segunda vuelta definitiva.


🇵🇸 El Consejo de Seguridad de la ONU acepta el plan de paz de Trump en Gaza

China y Rusia se abstuvieron.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el máximo órgano de las Naciones Unidas aprobó este lunes, 17 de noviembre, la Resolución 2803, con 13 votos a favor, las abstenciones de Rusia y China, y ningún voto en contra. El texto respalda el plan de paz para Gaza propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, que incluye el despliegue de una fuerza internacional de paz.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra

El llamado Plan Integral para Poner Fin al Conflicto de Gaza, de 20 puntos, establece la creación de una Junta de Paz presidida por Trump, con autoridad final sobre las decisiones relativas al gobierno de la Franja, administrado por tecnócratas palestinos. También contempla una Fuerza Internacional de Estabilización con 20.000 efectivos, cuya misión será permitir avances hacia las siguientes fases del acuerdo. En su fase final, el plan prevé la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y la posible creación de un Estado palestino.


🇧🇩 Bangladesh condena a muerte la ex primera ministra Sheikh Hasina

No obstante, se encuentra huida en India.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Tribunal Internacional de Crímenes del país asiático ha condenado a muerte este lunes 17 de noviembre a la ex primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, por crímenes contra la humanidad. La sentencia se refiere a la represión de las protestas de julio y agosto de 2024, que dejaron unas 1.400 personas muertas y precipitaron su caída tras quince años en el poder.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

El tribunal impuso la misma pena al exministro del Interior Asaduzaman Jan Kamal, mientras que el ex inspector general de Policía, Choudri Abdulá al Mamun, recibió cinco años de prisión por colaborar en el proceso judicial. Además, el tribunal ordenó la confiscación de los bienes de Hasina, que permanece huida en India y enfrenta otros tres procesos ante la misma corte, creada en 2009 para investigar crímenes de genocidio y de lesa humanidad. Dos de los casos se deben a desapariciones forzadas y uno por la represión de las protestas de 2013. El fallo también dispone la retirada de las propiedades de Asaduzaman, quien sigue prófugo de la Justicia.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Estados Unidos estaría pactando con Rusia un plan de paz secreto para Ucrania. Así lo confirma el medio estadounidense Axios, e incluye 28 puntos, inspirado en el de Gaza.
  • Trump firma la ley que obliga a desclasificar los archivos de Epstein. El Departamento de Justicia deberá hacer públicos los documentos sobre la investigación.
  • La coalición izquierdista Unidad por Chile es la más votada en las elecciones legislativas. Se ha hecho con el 32,2% de votos en el Senado y con el 30,6% en la Cámara de Diputados.
  • Reino Unido endurece su política migratoria. A partir de ahora, se retirarán subsidios a los solicitantes de asilo y aumentar las expulsiones del país al asegurar que el sistema está descontrolado.
  • El Programa Mundial de Alimentos alerta que más de 300 millones de personas afrontarán hambre en 2026. El organismo lo achaca a la falta de recursos y la simultaneidad de conflictos.
  • La OMS alerta de un brote potencialmente letal del virus de Marburgo en Etiopía. Provoca una fiebre hemorrágica con un elevado índice de mortalidad.
  • Las autoridades de República Democrática del Congo y el M23 acuerdan un marco de paz. Este pacto trata de acabar con el conflicto que lleva varios años aconteciendo en el este del país.
  • Alemania retira las restricciones a la exportación de armas a Israel. Así lo ha comunicado el Gobierno del país europeo, citando como motivo el acuerdo de paz entre el país hebreo y Hamás.
  • El Congreso de EEUU aprueba la publicación de los archivos del Caso Epstein. El texto obliga al Departamento de Justicia a publicar los documentos no clasificados de la investigación.
  • La UE abre los últimos capítulos de negociación de adhesión con Albania. A partir de ahora, Bruselas y Tirana mantendrán contactos para terminar las reformas que acaben en su integración.
  • Rusia declara terrorista a su ex primer ministro Mijail Kasianov. La medida se debe a su posición crítica y contraria a la guerra en Ucrania, por lo que se ha registrado como extremista.
  • Jordania reinstaurará el servicio militar obligatorio en febrero de 2026. El Parlamento del país aprobó la medida, que busca reclutar entre 6.000 y 10.000 hombres mayores de 18 años.
  • La coalición chií Marco de Coordinación gana las elecciones parlamentarias de Irak. La formación del primer ministro al Sudani consigue 147 escaños, sin mayoría absoluta.
  • La Justicia argentina procesa al expresidente Alberto Fernández por corrupción. El anterior mandatario participó presuntamente en sendas irregularidades en contrataciones de seguros.

INTELIGENCIA

🇪🇸 La Policía Nacional desmantela una sede del Cártel Jalisco Nueva Generación

Como te contamos en este artículo de LISA News, agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la DEA estadounidense y las autoridades de Países Bajos, desmantelaron la «oficina» del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en España. Según una nota oficial del cuerpo policial, la operación se saldó con 20 detenidos, acusados de introducir grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina desde Sudamérica para su distribución en el país y en otros puntos de Europa. Por su parte, la actuación estuvo dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especial Antidroga.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia


🇺🇸 Estados Unidos declarará como grupo terrorista al Cártel de los Soles 🇻🇪

El gigante americano declaró que el 24 de noviembre designará al grupo como organización terrorista extranjera, una red ya sancionada por sus presuntos lazos con autoridades venezolanas. El Departamento de Estado afirmó que Nicolás Maduro y miembros de su «régimen ilegítimo» dirigen la banda y que «han corrompido las Fuerzas Armadas, la inteligencia y el poder judicial».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

Además, añadió que el grupo, junto al Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, «es responsable de actos de violencia terrorista y del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa». La institución remarcó que emplearán «todas las herramientas disponibles para proteger la seguridad nacional». En paralelo, Donald Trump indicó que podría mantener «conversaciones» con Maduro, aunque descartó por ahora actuar contra sus activos.


🇬🇧 Reino Unido amplía medidas de seguridad por presunto espionaje chino

El Gobierno británico anunció nuevas medidas de seguridad tras una alerta del MI5 sobre espionaje chino a parlamentarios. El plan incluye reuniones informativas para partidos, reglas más estrictas para candidatos y una nueva ley electoral que endurece las donaciones. Además, invertirá 170 millones de libras en tecnología y cifrado, y 130 millones en la Policía Antiterrorista.

➡️ Te puede interesar: Curso de Ciberinteligencia de Amenazas

El secretario de Estado de Seguridad explicó que «se trata de un intento encubierto y calculado por parte de China de interferir en los asuntos soberanos». Sin embargo, añadió que el país seguirá buscando «una relación económica» con Pekín. Un portavoz de la Embajada china calificó las acusaciones de «calumnias» y exigió a Londres «cesar de inmediato esta farsa».


CIBERSEGURIDAD

👮 Europol crea una plataforma digital para proteger a jóvenes de abusos sexuales en línea

Como te contamos en este artículo de LISA News, el organismo policial, junto con Centric, han presentado la nueva plataforma digital Help4U, con el objetivo de apoyar a niños y adolescentes que sufren abuso sexual o daños en línea. Este recurso busca ofrecer un espacio sencillo, privado y accesible, donde los jóvenes puedan encontrar consejos fiables, comprender sus derechos y conectar con profesionales capacitados.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

También proporciona información adaptada a padres, docentes y otros adultos de apoyo. Uno de los elementos distintivos de Help4U es su visión en la accesibilidad. «Permite que los jóvenes elijan cómo recibir apoyo: leyendo, chateando o localizando servicios cercanos», mediante «recursos accesibles y precisos».


📱 TikTok permitirá controlar el contenido de inteligencia artificial

Como te contamos en este artículo de LISA News, la red social incorporará un nuevo ajuste para que los usuarios puedan gestionar la cantidad de contenido generado por inteligencia artificial que aparece en su feed. La herramienta estará disponible próximamente y permitirá personalizar la presencia de vídeos creados o editados por IA en la sección ‘Para ti’.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

El sistema funcionará con una barra interactiva. Los usuarios podrán moverla a la izquierda para ver menos contenido creado mediante IA, o a la derecha para ver más. Además, la plataforma está probando una función para añadir marcas de agua invisibles a los vídeos realistas generados por IA, con el objetivo de incluir una capa adicional de protección tecnológica robusta.


🎮 Una operación internacional elimina 6.500 enlaces extremistas en videojuegos

Europol coordinó una operación internacional que eliminó más de 6.500 enlaces con propaganda racista, xenófoba y terrorista difundida en plataformas de videojuegos y aplicaciones asociadas. El 13 de noviembre, autoridades de España, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido denunciaron miles de URL peligrosas a través de la Unidad de Denuncias de Internet de la UE.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en OSINT: Técnicas de Investigación Online

Según Europol, se retiraron 5.408 enlaces con contenido yihadista, 1.070 de extrema derecha y 105 racistas. Los grupos empleaban videojuegos para recrear ataques, reclutar menores o transmitir actos violentos, usando herramientas de chat, retransmisión y foros de jugadores para propagar estos mensajes.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Investigadores constatan la bajada de precios de los deepfakes en la dark web

La compañía Kaspersky advierte de una caída histórica en el precio de los deepfakes y del uso creciente de la IA entre ciberdelincuentes.

Los investigadores del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky (GReAT) han detectado en la dark web anuncios de servicios de deepfake hasta 400 veces más baratos que los encontrados en años anteriores. Este hallazgo confirma el creciente uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de los ciberdelincuentes, que ofrecen vídeos y audios falsos generados en tiempo real. Según la compañía, los precios actuales comienzan en 30 dólares por un mensaje de voz y 50 dólares por un vídeo, frente a los entre 300 y 20.000 dólares por minuto registrados en 2023.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Los deepfakes son contenidos manipulados con IA que pueden imitar la imagen o la voz de una persona para que parezca que hace o dice algo inexistente. Aunque estos servicios no son nuevos en el mundo del cibercrimen, el descenso drástico de precios y la mejora técnica de las herramientas han ampliado su disponibilidad. En comparación con casos anteriores, ahora las nuevas ofertas permiten crear contenidos falsos personalizados a gran escala y a un precio «mucho más bajo».

Auge de ofertas fraudulentas

Los análisis de Kaspersky muestran que los anuncios incluyen múltiples modalidades, desde el intercambio facial en tiempo real durante videollamadas hasta la sustitución de rostros en procesos de verificación. Incluso ofrecen la manipulación directa de la señal de cámara en dispositivos, ajustando el precio según la complejidad o duración del encargo. Los ofertantes afirman disponer de ‘software’ capaz de sincronizar expresiones faciales con texto y herramientas de clonación de voz que modifican tono y timbre para simular emociones.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

No obstante, los investigadores advierten que algunos de estos anuncios podrían ser fraudulentos. Desde la empresa, señalan que «es muy probable que la mayoría de estos anuncios sean fraudes dirigidos a estafar a posibles compradores». La sospecha se basa en la desproporción entre la sofisticación técnica prometida y el bajo coste ofrecido. Este tipo de prácticas muestra cómo el mercado clandestino se aprovecha del interés creciente en la IA para atraer a usuarios sin conocimientos técnicos avanzados.

Incrementar la educación digital

En declaraciones del jefe de Kaspersky GReAT en Rusia y la CEI, Dmitry Galov, «ya no solo vemos anuncios que ofrecen ‘deepfake-as-a-service’, sino también una clara demanda de estas herramientas». Galov explicó que los actores maliciosos están experimentando con la IA e integrándola en sus operaciones, utilizando incluso modelos grandes de lenguaje (LLM) maliciosos creados desde cero, independientes de los modelos públicos. Estas versiones locales permiten ejecutar contenidos manipulados con mayor autonomía y sin depender de servicios externos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

El especialista explicó que, aunque estas tecnologías no generan nuevas amenazas, sí aumentan la capacidad operativa de los atacantes. Por ello, Kaspersky recomienda «adoptar un enfoque de ciberinteligencia avanzado» y reforzar la concienciación de empleados y usuarios para detectar señales de manipulación. Entre las pistas que delatan un deepfake, la compañía destaca movimientos bruscos, tonos de piel anómalos o parpadeos irregulares, síntomas cada vez más difíciles de distinguir en un entorno dominado por la automatización y la IA.

La llegada de Ahmed al-Sharaa a la presidencia de Siria

Ahmad al-Sharaa se ha convertido en la figura que marca el rumbo de la nueva Siria tras la caída del régimen de Assad. Su salto del frente insurgente al poder abre un escenario político completamente distinto. En este artículo, Eduardo Vieitez, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza cómo llegó hasta aquí y qué implica su presidencia para el futuro del país.

Ahmad al-Sharaa, conocido durante gran parte de su trayectoria como Abu Mohammed al Golani, se convirtió en 2025 en presidente interino de una Siria que, tras más de una década  de guerra civil, intenta reconstruirse. Su figura encarna el cruce entre insurgencia, geopolítica  y reconstrucción estatal: un hombre que pasó de ser comandante yihadista a gobernante en un  país devastado por conflictos internos y presiones internacionales. 

Nacido en 1982 en Riad, Arabia Saudita, al-Sharaa se vinculó muy joven con movimientos insurgentes en Irak y posteriormente en Siria.

Su carrera como líder de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) entre 2017 y 2025 lo convirtió en una figura central de la insurgencia siria, además de un estratega político capaz de moverse en la transición de la guerra al gobierno. Ese ascenso no refleja solo dinámicas internas del grupo, sino también la compleja reconfiguración geopolítica de Oriente Medio.

➡️ Te puede interesar: Siria después de al-Assad: la reconfiguración de poder entre Turquía, Rusia e Irán

Su nombramiento como presidente interino tras la caída del régimen de Bashar al-Assad  marca un hito histórico: por primera vez, un líder rebelde de perfil yihadista asume  formalmente la jefatura de Estado en Siria. Esto lo coloca en el cruce de múltiples desafíos:  legitimidad interna, reconstrucción de instituciones, gestión de minorías, diplomacia  internacional y reconfiguración del tablero geopolítico en un país devastado por años de  conflicto. 

Pasado personal de Ahmad al-Sharaa: de insurgente a gobernante Formación y radicalización 

Ahmad al-Sharaa nació en 1982 en Riad. Aunque se conocen pocos detalles de su infancia, su  vinculación con movimientos yihadistas en Irak tras la invasión estadounidense de 2003 está documentada. Adoptó el nom de guerre Abu Mohammed al-Golani y participó en las redes  insurgentes que operaban en la frontera iraquí-siria, consolidando su reputación como  estratega militar joven y audaz. 

Su salto al conflicto sirio se produjo tras el estallido de la guerra civil en 2011. Allí se  incorporó al Frente al-Nusra, una franquicia siria de al-Qa’ida que, tras varias  reconfiguraciones, se transformó en HTS. Como comandante insurgente, al-Golani tuvo que maniobrar entre distintos sectores de la oposición: facciones moderadas, yihadistas más radicales, fuerzas kurdas y el régimen de Assad, mientras la intervención de potencias  extranjeras (Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos) complicaba el escenario. 

Consolidación del poder insurgente 

Durante la guerra civil, la capacidad de al-Sharaa para maniobrar políticamente y reorganizar su organización le permitió consolidar control en Idlib, la región más estratégica del noroeste  sirio. En 2016, HTS anunció su desvinculación formal de al-Qa’ida, un movimiento interpretado por analistas internacionales como una estrategia para legitimar su papel político en Siria. Esta metamorfosis de insurgente a aspirante a gobernante marcó el inicio de una  transición que hoy lo sitúa al frente del Estado.

De insurgente a jefe del Estado 

En diciembre de 2024, tras una ofensiva insurgente que derrocó rápidamente al régimen de  Assad, al-Sharaa emergió como líder de facto. En enero de 2025 fue formalmente designado  presidente interino según acuerdos entre las facciones insurgentes. Este nombramiento incluyó la disolución del parlamento y la constitución anteriores, así como la reestructuración  de las fuerzas armadas.

➡️ Te puede interesar: ¿Quiénes son los rebeldes que han derrocado al régimen de Bashar al-Assad en Siria? 

El pasado insurgente de al-Sharaa plantea múltiples preguntas: ¿cómo convertirá la  legitimidad militar en autoridad estatal? ¿Será capaz de garantizar derechos y seguridad a  minorías y comunidades históricamente marginadas? ¿Cómo equilibrará la reconstrucción  interna con las presiones de la geopolítica internacional? Su trayectoria personal anticipa los  dilemas que enfrenta la nueva Siria: transición de la violencia al gobierno, negociación con  actores externos y consolidación de un Estado devastado. 

Siria: del pasado autoritario a la encrucijada actual 

Breve reseña histórica 

Siria ha estado marcada por casi cinco décadas de dictadura bajo los Assad: primero Hafez  al-Assad (1971-2000) y luego Bashar al-Assad (2000-2024). Este régimen consolidó un  Estado autoritario con partido único, aparato de seguridad omnipresente, intervenciones  regionales (Líbano, Palestina) y represión sistemática de cualquier disidencia. 

La primavera árabe de 2011 desató protestas pacíficas que fueron brutalmente reprimidas,  derivando en guerra civil. El conflicto se fragmentó rápidamente en múltiples frentes: el  régimen, la oposición moderada, los yihadistas, el Estado Islámico, fuerzas kurdas y la  intervención de potencias internacionales (Rusia, Irán, Turquía, Estados Unidos e Israel).  Hasta 2024, Assad logró mantener control parcial gracias a la ayuda de Rusia e Irán y la  división de la oposición.

Siria en 2025: ruina y oportunidad 

La ofensiva insurgente que culminó con la caída de Assad dejó un país devastado: 

  • Infraestructura destruida, millones de desplazados internos y refugiados.
  • Economía colapsada y tejido social fracturado. 
  • Crisis humanitaria grave, considerada la peor de la historia moderna de Siria.
  • Control territorial fragmentado: regiones bajo distintas fuerzas insurgentes, milicias o  potencias extranjeras. 

➡️ Te puede interesar: Rusia, Irán, Estados Unidos o Israel: ¿quién gana y quién pierde tras la caída de al-Assad en Siria?

La nueva Constitución Provisional de 2025 establece un periodo de transición de cinco años. Siria intenta reinsertarse en la diplomacia internacional, volviendo a la Asamblea General de  la ONU tras casi seis décadas de ausencia. Sin embargo, persisten riesgos: seguridad,  reconstrucción institucional, estabilidad económica y reconciliación social. 

La posición de Siria bajo Ahmad al-Sharaa: geopolítica y diplomacia internacional

Reconfiguración exterior 

La Siria de al-Sharaa ha adoptado un enfoque de «multi-alignment» o múltiples  alineamientos, distanciándose parcialmente de la dependencia con Rusia e Irán. Ha buscado  abrir canales de diálogo con Arabia Saudita, Turquía y Occidente, ofreciendo cooperación en  lucha antiterrorista y garantías a minorías. 

En la práctica, esto significa: 

  • Intentos de normalización con países vecinos, incluido Israel, bajo la consigna de  «cero problemas». 
  • Negociación de levantamiento de sanciones y acceso a inversión internacional.
  • Posicionamiento de Siria como actor regional autónomo, capaz de equilibrar intereses  de Turquía, Irán, Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos. 

Geopolítica y legitimidad 

Al-Sharaa representa un cambio paradigmático: un ex-insurgente convertido en jefe de  Estado. Esto genera credibilidad ante sectores opositores, pero también es motivo de cautela  internacional. Su éxito determinará si Siria puede emerger como actor regional relevante o si  recaerá en fragmentación y dependencia externa. 

➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Bashar al-Assad? El líder que ha caído en Siria

Entre los desafíos internacionales: 

  • Ganar confianza de Occidente y de organismos multilaterales, que lo observan con desconfianza por su pasado yihadista.
  • Evitar que la cooperación con Turquía se convierta en dependencia excesiva.
  • Transformar HTS en una fuerza estatal profesional, garantizando control sobre  seguridad y fuerzas armadas. 
  • Integrar la reconstrucción económica y social en un marco geopolítico favorable,  evitando sanciones y conflictos regionales. 

Críticas y sombras 

A pesar de sus esfuerzos, persisten sombras geopolíticas: 

  • La legitimidad democrática y los derechos de minorías aún están en cuestión.
  • El equilibrio entre facciones moderadas y radicales sigue siendo delicado.
  • La reconstrucción económica es frágil y altamente dependiente de capital  internacional y estabilidad política. 
  • Las tensiones internacionales, como la respuesta de EE. UU., China y la Unión  Europea, siguen siendo factores determinantes para su éxito. 

Claves del éxito o fracaso 

El éxito de al-Sharaa dependerá de su capacidad para: 

  • Consolidar un gobierno inclusivo que reconstruya confianza en el Estado.
  • Implementar una diplomacia eficaz que atraiga inversiones sin caer en clientelismo.
  • Transformar sus credenciales insurgentes en gobernabilidad efectiva.
  • Navegar la compleja geopolítica regional y global, equilibrando intereses de Turquía, Rusia, Irán, Arabia Saudita, Israel y potencias occidentales. 
  • Evitar recaídas violentas que generen vacíos de poder peligrosos. 

➡️ Te puede interesar: ¿Qué supone la caída de al-Assad para Rusia?

Si logra consolidar un orden estable y reintegrar a Siria en el sistema internacional, podría  emerger como un actor regional influyente. De lo contrario, el país podría volver a la  fragmentación y al conflicto híbrido. 

Conclusión 

La Siria de 2025 bajo Ahmad al-Sharaa abre un capítulo histórico: un insurgente de perfil  yihadista accede al poder estatal en un país devastado por la guerra. Esto representa tanto  oportunidades como riesgos: la reconstrucción desde la resistencia, la reinserción en la  comunidad internacional y la redefinición geopolítica del país.  

Desde la perspectiva internacional, Siria intenta reconfigurar su posición: menos subordinada  a Rusia e Irán, más abierta a Turquía y estados del Golfo, con aspiraciones de normalización  y acceso a recursos externos. Sin embargo, su éxito depende de factores internos:  gobernabilidad, paz social, inclusión real y transformación institucional.

El pasado insurgente de al-Sharaa es un arma de doble filo: le da legitimidad ante sectores  que desean cambio, pero genera cautela internacional. Convertir la victoria militar en  gobernabilidad efectiva será el mayor desafío. 

➡️ Te puede interesar: Tartús y Khmeimim, los enclaves que Rusia podría perder en Siria

En términos críticos: minorías buscan garantías, Occidente observa con cautela, potencias  regionales no están todas convencidas, y la reconstrucción económica y social es una  montaña enorme por escalar. 

El futuro de Siria dependerá de cómo al-Sharaa maneje este cruce entre insurgencia y Estado, guerra y reconstrucción, aislamiento y reintegración internacional. Si logra institucionalizar  su liderazgo, Siria podría emerger del caos; de lo contrario, la fragmentación, la violencia  persistente y la dependencia externa volverán a amenazar la estabilidad del país. 

Este no es solo el relato de un hombre, sino la historia de un país que intenta reinventarse en  un escenario geopolítico global complejo, marcado por terrorismo, reconstrucción,  diplomacia internacional y desafíos de seguridad que mantendrán la atención mundial sobre  la Siria de Ahmad al-Sharaa. 

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Estrategias de captación de talento occidental por parte de los servicios de inteligencia chinos: tácticas, procedimientos y motivaciones

La captación de talento occidental por parte de los servicios de inteligencia chinos se ha intensificado en las últimas décadas, especialmente en un contexto internacional cada vez más polarizado. A través de ministerios, universidades y empresas vinculadas al MSS, China emplea programas de talento, colaboraciones académicas y redes sociales para atraer perfiles científicos y tecnológicos procedentes de países estratégicos. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, la alumni Susana Gracia de Lucas explica como este fenómeno, orientado a reforzar su competitividad global, plantea implicaciones directas para la seguridad nacional de los Estados occidentales, incluida España.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Inteligencia profesional, en forma y contenido, aplicando las técnicas y métodos de obtención y análisis aprendidas, simulando un entorno profesional real, con un destinatario concreto en una empresa o una institución pública de elección del alumno. Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

En LISA News difundimos de forma limitada los TFM’s de los alumnos, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado los alumnos en sus Informes de Inteligencia. Por tanto, no se muestran todas las fases realizadas del Ciclo de Inteligencia: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Inteligencia o la importancia del Ciclo de Inteligencia te recomendamos esta Masterclass, una de las más de veinte Masterclass organizadas por LISA Institute en el contexto del Máster Profesional de Analista de Inteligencia.

Si quieres formarte en Inteligencia a nivel profesional puedes realizar el Curso de Experto en Análisis de Inteligencia (2 meses) o el Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute (9 meses).


Título: Estrategias de captación de talento occidental por parte de los servicios de inteligencia chinos: tácticas, procedimientos y motivaciones

Alumno: Susana Gracia de Lucas

Tutor: Javier Rodríguez

Fecha de entrega: julio 2025

Itinerario: Seguridad y Defensa


🌐 Informe de Inteligencia 🌐

Resumen ejecutivo

En las últimas décadas, los servicios de inteligencia chinos han implementado estrategias de captación de talento occidental. Dicho fenómeno, ha cobrado un mayor protagonismo en la sociedad polarizada que nos ocupa, de ahí la investigación en cuestión. Mecanismos, tácticas, operativas, esconden el entramado de las mencionadas captaciones, que podrían implicar problemas para la seguridad nacional.

Puntos clave

Base conceptual: captación, talento, occidental y servicios de inteligencia chinos

El Ministerio de Seguridad del Estado (MSS), es el principal servicio de inteligencia chino. Junto a otros ministerios, universidades y empresas, supone el principal agente captador. Busca atraer personas cualificadas para determinadas funciones, de la cara occidente del planeta (culturas arraigadas a la tradición europea).

Métodos de captación empleados: perfiles y países más afectados

Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, contando con inversión, tecnología y universidades punteras, son los países más afectados por la captación. El ámbito académico, especialmente el científico, tecnológico y estratégico, encuadra el sector más ansiado por la inteligencia china. Becas, colaboraciones, redes sociales y programas de talento, son algunos de los métodos más empleados en la captación.

Conocimiento buscado y propósitos principales: motivaciones e intereses

El principal propósito de China radica en la hegemonía y el poder mundial. Buscando conocimientos e innovaciones tecnológicas y estratégicas, realmente ansía fortalecer sus propios sistemas (seguridad/defensa) con el fin de marcar la máxima competencia.

Implicaciones de Seguridad Nacional: España como piedra angular

Los países afectados por la captación enfrentarán múltiples adversidades: pérdidas de diversos tipos (economía/información), mayor inseguridad/vulnerabilidad, tensión…

Análisis

Base conceptual: captación, talento, occidental y servicios de inteligencia chinos

Si bien el Ministerio de Seguridad del Estado es el servicio de inteligencia chino por excelencia, lo cierto es que son múltiples y variadas instituciones las implicadas en la encrucijada en cuestión. Oficina General del Frente Unido – Departamento de Trabajo, Academia China de Ciencias, Institutos Confucio (financiados por el gobierno chino), entre otras, son algunas de las caras visibles que subyacen a la referenciada captación. Siendo el Ministerio de Seguridad del Estado el agente más “invisible” en el proceso, todos, en última instancia, buscan atraer personal occidental cualificado.

Métodos de captación empleados: perfiles y países más afectados

Los países occidentales más afectados por la captación son aquellos vinculados a una potencialidad mayor en lo que a inversión (ej. I+D), recursos (ej. tecnología punta), e incluso prestigio universitario se refiere. Estados Unidos, Australia, Alemania, Reino Unido o Canadá, son claros ejemplos de ello. Los métodos de captación más utilizados buscan el reclutamiento de profesionales y académicos vinculados a la tecnología (IA, robótica, ciberseguridad), la ciencia (neurociencia, biotecnología) o la seguridad. Se sustentan en salarios y condiciones mejores que Occidente, subvenciones y fondos de investigación, becas y estancias universitarias, programas de colaboración científica y talento (ej. Programa de los Mil Talentos, Charles Lieber), e incluso redes sociales como LinkedIn, donde, de forma indirecta, contactan con objetivos específicos.

Conocimiento buscado y propósitos principales: motivaciones e intereses.

El conocimiento buscado resulta paralelo a los perfiles más recurridos: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Ciencias de la Salud, Seguridad y Defesa, entre otros. Suponen adelantos e innovaciones en múltiples materias, que ofrecen la posibilidad de potenciar y aumentar su papel en el mercado internacional, asegurar su liderazgo en el horizonte mundial, y encabezar la lucha y competitividad que domina el mundo actual (ej. reducir la dependencia occidental, tecnologías pioneras, etc.).

Implicaciones de Seguridad Nacional: España como piedra angular

La problemática abordada supone un potencial y verdadero riesgo para la seguridad nacional de los países occidentales, valga el papel protagonista de España. Aunque no sea hoy uno de los más afectados, podría llegar a serlo, incluso con el nivel actual, los peligros son tales como la pérdida de información confidencial en pro de los servicios chinos, disminución de poder internacional a nivel tecnológico, estratégico e incluso militar, al igual que el resto de países, ahora más expuestos/vulnerables.

Conclusión final

La captación de talento occidental por parte de los servicios de inteligencia chinos, si bien es aún una problemática flamante, podría alcanzar exacerbados niveles de seguridad.

🌐 Memoria del Informe de Inteligencia 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, aquí puedes consultar la memoria del Informe de Inteligencia en la que se muestran todas las fases realizadas del Ciclo de Inteligencia: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Un debate sobre el futuro de la Seguridad y la Defensa en Innoday

0

El pasado 18 de noviembre de 2025, LISA Institute participó en la quinta edición de Innoday: Seguridad y Defensa, un encuentro organizado por la Fundación madri+d que reunió a referentes del sector para abordar las últimas tendencias en tecnologías duales, innovación aeroespacial, ciberseguridad y defensa. La mesa “Desafíos tecnológicos en el futuro de la seguridad y la defensa” moderada por Daniel Villegas, reunió a cuatro referentes tecnológicos para analizar cómo drones, IA, cloud y robótica transforman la seguridad, la defensa y los nuevos perfiles profesionales del sector.

LISA Institute participó en la quinta edición de Innoday: Seguridad y Defensa, un encuentro organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que reunió a startups, corporaciones, inversores y especialistas del sector para analizar los avances más relevantes en seguridad, ciberseguridad, tecnologías duales y defensa tecnológica.

La mesa redonda “Desafíos tecnológicos en el futuro de la seguridad y la defensa” estuvo marcada por la moderación a cargo de Daniel Villegas, Fundador y Director General de LISA Institute, quien imprimió al encuentro un enfoque estratégico, dinámico y orientado a la acción. Desde el inicio, Villegas contextualizó el debate subrayando la velocidad con la que tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica avanzada, la computación en la nube o los sistemas duales están transformando la seguridad y la defensa. Villegas planteó un hilo conductor claro: cómo estas tecnologías están redefiniendo capacidades operativas, estructuras industriales y, sobre todo, los perfiles profesionales que liderarán el sector en los próximos años.

Su presentación de los panelistas no se limitó a un repaso de sus trayectorias, sino que estableció puentes entre sus ámbitos de especialización y los grandes desafíos que enfrenta la industria. A partir de ahí, Villegas articuló un recorrido temático: primero, identificar las disrupciones tecnológicas más relevantes; después, analizar la evolución del talento y las nuevas competencias necesarias; y finalmente, explorar los proyectos estratégicos que están marcando el rumbo del sector.

En el bloque dedicado al impacto tecnológicoCarlos Matilla, CEO de FuVeX, destacó el salto operativo que están protagonizando los drones de largo alcance y cómo su integración en infraestructuras críticas anticipa usos avanzados en vigilancia y misiones tácticas. Por su parte, Pedro M. Díez, líder de White Cirrus y TECDUAL, aportó una mirada sistémica sobre la industria europea de defensa, subrayando el peso creciente de las tecnologías duales y la urgencia de fortalecer la soberanía tecnológica en un contexto geopolítico competitivo. Fernando Valderrey, responsable del Sector Público y Defensa en GFT Technologies, centró su análisis en las tecnologías —cloud, automatización inteligente y arquitecturas digitales— que están acelerando la modernización institucional, al tiempo que evidenció la necesidad de perfiles híbridos que comprendan tanto la dimensión tecnológica como la estratégica. Finalmente, Cecilia García Cena, investigadora del Centro de Automática y Robótica UPM-CSIC, profundizó en los avances disruptivos de la robótica terrestre, aérea y autónoma, destacando el potencial de los sistemas cooperativos y la automatización inteligente para reforzar las capacidades de defensa en escenarios complejos.

En el bloque dedicado al talento, la moderación de Villegas permitió conectar las aportaciones de los expertos en una misma conclusión: la defensa del siglo XXI requerirá profesionales capaces de trabajar con IA, cloud, ciberseguridad, robótica y automatización, combinando competencias técnicas con pensamiento crítico, liderazgo adaptativo y visión estratégica. Las reflexiones de Matilla sobre la necesidad de operadores capaces de integrar software, sensórica y análisis de datos se complementaron con las de Díez, que señaló la importancia de la mentalidad emprendedora y la capacidad de gestionar equipos en entornos altamente tecnológicos. Valderrey añadió que los perfiles híbridos son los más escasos y estratégicos, mientras que García Cena puso el foco en las brechas formativas que deben cerrarse desde la universidad para preparar a la próxima generación de ingenieros.

El último bloque, centrado en proyectos estratégicos, permitió aterrizar el debate en casos reales que ya están marcando el rumbo del sector. Matilla compartió las lecciones derivadas del mayor contrato de drones civiles en España y su aplicabilidad al ámbito defensa; Valderrey analizó las barreras que encuentran las administraciones para adoptar soluciones innovadoras; Díez identificó oportunidades clave para España y Europa en innovación dual; y García Cena subrayó las líneas de investigación más prometedoras para reforzar las capacidades robóticas europeas.

Formación relacionada 

Tabernas, burdeles, mercados y foros virtuales: la geografía social del espionaje desde la Antigüedad hasta la era digital

0

Desde la Antigüedad hasta la era digital, los espacios sociales han sido clave para el espionaje. Conversaciones informales, ocio y comercio crean oportunidades únicas. Tabernas, mercados y foros reúnen información sin levantar sospechas. En este análisis, Artiom Vnebraci Popa explora cómo esta geografía social se mantiene vigente.

A lo largo de la historia, y debido a la caracterización social del ser humano, los espacios y nodos de encuentro junto al comercio han tenido un papel clave. Han facilitado la circulación de información, el espionaje y la economía sumergida.

Desde las tabernas romanas hasta los foros digitales del siglo XXI, estos lugares han funcionado como territorios estratégicos. En ellos se reúnen ocio, comercio y secreto.

➡️ Te puede interesar: Inteligencia líquida: como el Mossad reinventó el espionaje en la era del algoritmo

Su importancia se define por generar estructuras sociales diversas con un flujo constante de información y un anonimato relativo. Esto ha permitido que hayan sido utilizados para recolectar información, comerciar con menor intervención de las autoridades y ejercer influencia informal desde la Antigüedad hasta la actualidad, ilustrando la continuidad histórica de estas funciones y su evolución.

Representación icónica del mercado, taberna y feria hecha por GammaApp.

La Antigüedad: las tabernas como epicentro de rumores y secretos

En la Antigüedad, las tabernae romanas no eran solo locales de venta de comida y bebida, sino centros neurálgicos de información no oficial. Los soldados, comerciantes, esclavos y funcionarios públicos coincidían en estos espacios. Sus conversaciones, a menudo desinhibidas por el alcohol y la dinámica social, eran una fuente importante de información. Esa información era útil para los confidentes del Estado y otros actores interesados.

Los posaderos y mesoneros de aquella época (y también los camareros de la nuestra) desempeñaban un papel crucial. Eran testigos involuntarios de conversaciones, ideas y rumores. Su posición como representación física del establecimiento les permitía conocer asuntos privados, vigilar a los viajeros y, en muchos casos, intercambiar información por dinero o favores.

La inteligencia en la Roma antigua dependía tanto de canales oficiales como de estos lugares de socialización, donde el flujo de noticias podía dar señales débiles sobre cambios políticos y militares.

Representación de una taberna romana en Pompeya. Fuente: Ciencia Histórica

Por otro lado, los mercados y las ágoras eran igual, sino más importantes que las tabernas. En Atenas, el Ágora no solo servía como lugar de comercio, sino como espacio donde los ciudadanos discutían la política, oían noticias de otras polis (y regiones) y compartían rumores sobre conflictos.

Las caravanas de comerciantes eran, a su vez, portadoras de inteligencia sobre rutas, reinos vecinos y eventos novedosos. En el Imperio Persa (y en menor medida Egipto), los mercados y estaciones de postas conectaban ciudades distantes y facilitaban el espionaje.

➡️ Te puede interesar: Así funciona el spyware: la tecnología detrás del espionaje digital

Los agentes podían desplazarse con discreción, mezclarse con los viajeros o la población local, y recoger datos sobre fortalezas, tropas y economías regionales. Cabe añadir, también, como los baldíos de los muelles y embarcaderos funcionaban como puntos de control informativo. Marineros, mercaderes y piratas compartían noticias de otras ciudades y culturas, creando una red de información informal pero precisa que podía ser capitalizada por actores en conflicto.

La Edad Media: posadas, mercados y burdeles como nodos de inteligencia

Durante la Edad Media, la caída del Imperio Romano fragmentó la red de comunicación formal, pero tabernas, posadas y mercados continuaron siendo nodos esenciales de información. Los viajeros compartían noticias sobre carreteras, bandoleros e impuestos.

Las posadas medievales no solo alojaban a peregrinos o mercaderes, sino también reunían a espías y diplomáticos disfrazados de viajeros comunes. De nuevo, los posaderos al ser conocedores de las rutas y hábitos de los visitantes se convirtieron en confidentes de los señores locales o de las autoridades religiosas, ofreciendo información sobre movimiento de tropas o comercio ilícito.

Representación gráfica de una taberna medieval. Fuente: KCD2 Fandom Wiki

Los mercados medievales y las ferias se masificaron, caracterizándose por ser puntos de encuentro internacional. Comerciantes de distintas regiones del mundo traían consigo productos y mercancía, pero también rumores sobre epidemias, guerras dinásticas o sequías.

Por ejemplo, las ferias de Champagne en Francia reunían comerciantes de toda Europa y se convirtieron en puntos ideales para que agentes secretos se mezclaran entre vendedores, observando flujos de mercancías, evaluando precios y midiendo la riqueza regional. Los reinos y ciudades-estado italianas (como Venecia, Florencia y Génova), aprovecharon estas oportunidades para enviar representantes y comerciantes-espías.

Esta inteligencia les permitía negociar tratados más favorables, controlar rutas, anticipar movimientos estratégicos de rivales y planificar inversiones político-militares. Así, lo que en apariencia eran simples ferias de comercio, se transformaban en nodos de espionaje económico y político, donde la información fluía desde las mesas de los mercaderes hasta las salas de gobierno de los reinos europeos.

Por último, los burdeles eran centros de información altamente privilegiados durante el Renacimiento. Las cortesanas tenían acceso a información confidencial de oficiales, mercaderes, mercenarios y nobles, y los gobiernos o señores feudales podían utilizarlas como agentes indirectos.

En ciudades como Venecia y Florencia, se documenta que las cortesanas desempeñaban funciones de espionaje, obteniendo secretos políticos, financieros y militares. La interacción íntima permitía conocer datos que serían inaccesibles por canales oficiales o por interacciones informales sin una dosis de vulnerabilidad, convirtiendo estos espacios en verdaderos centros de inteligencia encubierta.

La Edad Moderna: cafés y la diplomacia secreta

Con el auge del comercio global entre los siglos XVI y XVIII, los emergentes cafés europeos adquirieron un nuevo rol estratégico. En París, Londres y/o Berlín, los cafés se convirtieron en centros de tertulias, debates políticos y transferencia de información no oficial.

Intelectuales, revolucionarios y diplomáticos coincidían en estos espacios, intercambiando noticias, rumores y opiniones que podían influir en la política y la economía nacional.

➡️ Te puede interesar: Atesh, el grupo de espías más letal de Crimea que busca liberar a Ucrania de Rusia

Un ejemplo paradigmático de ello fue el Lloyd’s Coffee House en Londres, que no solo originó la aseguradora marítima Lloyd’s, sino que también funcionó como un espacio de inteligencia naval. Capitanes, corsarios y marineros compartían información sobre rutas, piratas, batallas navales y riesgos comerciales (información que era codiciada por gobiernos y agentes privados). De esta manera, el café se transformaba en un espacio donde se combinaba ocio, economía y espionaje.

Lloyd’s Coffee House, Londres, 1798, 1947. De William Holland.

Los cafés de Viena y París fueron también espacios donde se gestaban movimientos políticos y conspiraciones.

La facilidad de acceso, la mezcla social y la relativa libertad de expresión convirtieron estos lugares en espacios ideales para planear revoluciones y movimientos reformistas. También fueron útiles para el reclutamiento de agentes secretos. Las élites aprendieron a observar y a enviar confidentes encubiertos. Así se consolidó la idea de que la información circula mejor en entornos de socialización que en canales burocráticos.

Además, el comercio y la diplomacia dependían cada vez más de los rumores obtenidos en cafés y tabernas. La información sobre tratados, precios de mercancías u operaciones de explotación comercial se filtraba a través de estos «refugios» sociales, permitiendo a múltiples actores anticipar riesgos y oportunidades. 

Siglo XX y Guerra Fría: bares, cabarés y espionaje en la vida cotidiana

Durante el siglo XX, bares, cabarés y hoteles se consolidaron como nodos estratégicos de espionaje. Heredaron la función histórica de los espacios sociales en la circulación de información.

En la Primera Guerra Mundial, soldados, marineros y mercaderes compartían conversaciones en tabernas y cafés portuarios. Allí circulaban detalles sobre rutas logísticas y actividades enemigas.

En la Segunda Guerra Mundial, lugares como los cabarés de Lisboa, París, Berlín o Viena combinaron ocio y vigilancia. Agentes de distintas nacionalidades intercambiaban información bajo apariencia de entretenimiento. Mientras tanto, la Resistencia francesa usaba cabarés parisinos como refugio y centro de coordinación.

Estos locales también eran frecuentados por artistas, aristócratas, burgueses y trabajadores, creando un entorno ideal para la circulación clandestina de información. Los burdeles seguían desempeñando un papel crucial, ya que las trabajadoras sexuales seguían obteniendo pizcas de secretos estratégicos inaccesibles por canales oficiales.

Durante la Guerra Fría, esta tradición se expandió al ámbito global. En Berlín, cafés de la zona occidental ofrecían un entorno seguro para diplomáticos y espías, mientras hoteles y clubes en ciudades neutrales como Viena, Estocolmo y Zúrich se convirtieron en puntos de contacto para agentes de múltiples países.

Incluso los mercados y bazares de Oriente Medio, Asia y África funcionaron como fuentes indirectas de inteligencia. En ellos circulaban rumores sobre conflictos, armas y cambios políticos entre civiles, comerciantes y viajeros.

Así, la inteligencia no dependía solo de canales oficiales. También se alimentaba de la observación de la vida cotidiana y de la interacción social en espacios comunes. Esto demostraba que el ocio podía transformarse en una herramienta estratégica de espionaje.

Cabaré en Berlín, años 30. Fuente: Weimarberlin

Transición al siglo XXI: la digitalización de los nodos de información

Con el advenimiento de la era digital, los antiguos nodos físicos comenzaron a tener equivalentes virtuales. Plataformas digitales, redes sociales, foros virtuales y aplicaciones de mensajería se convirtieron en espacios de interacción donde circula información valiosa, rumores, noticias y transacciones económicas. La recopilación de datos se sofisticó mediante algoritmos, vigilancia de metadatos y análisis de comportamiento en línea.

Los espacios digitales funcionan como bares virtuales: los usuarios comparten experiencias, noticias y opiniones; muchas veces sin percibir que se encuentran en el proceso de creación de registros de información útiles para actores estatales, corporativos u otros.

Del mismo modo que en un cabaret de Berlín, la apariencia de ocio y entretenimiento en línea oculta un flujo de datos estratégicos. Agencias de inteligencia, corporaciones y grupos clandestinos utilizan estas plataformas para monitorear tendencias, reclutar informantes y detectar amenazas.

➡️ Te puede interesar: Las 3 series de espías que recomienda Pablo Zarrabeitia y por qué

Los mercados digitales, desde plataformas de criptomonedas hasta foros de comercio ilícito, reproducen la economía sumergida de los antiguos mercados medievales.

Transacciones anónimas, intercambio de bienes prohibidos y venta de información confidencial se realizan en estos espacios, funcionando como un equivalente virtual de los burdeles, tabernas y bazares históricos. Además, los sistemas de anonimato cifrado facilitan el espionaje y la infiltración, permitiendo a los actores internacionales moverse sin ser detectados fácilmente.

Un patrón de continuidad histórica

Lo que une todas estas épocas es una modalidad continuista recurrente: los espacios sociales (sean físicos o digitales), son nodos de información, interacción y transacción. En cada periodo histórico, desde las tabernae romanas hasta los foros en línea modernos, se repiten los siguientes elementos:

  1. Diversidad de actores: viajeros, comerciantes, soldados, diplomáticos, espías, mercenarios, intelectuales o usuarios digitales, convergen en los mismos espacios.
  2. Anonimato relativo: el flujo constante de participantes permite pasar desapercibido, facilitando la recopilación de información.
  3. Intercambio de información no oficial: rumores, noticias, secretos y estrategias circulan sin pasar por canales formales.
  4. Economía sumergida: pagos en especie, transacciones anónimas y comercio no formalizado ocurren en paralelo al flujo formal de bienes y servicios.
  5. Oportunidades de reclutamiento: la observación y participación en estos nodos permiten captar informantes o colaboradores, ya sea en una taberna medieval o en un chat cifrado moderno.

Estos patrones demuestran que, aunque la tecnología cambie, las dinámicas sociales que facilitan el espionaje y el mercado negro se mantienen, adaptándose a cada contexto histórico.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es la asistencia humanitaria?

0

Este artículo explica qué es la asistencia humanitaria y cómo funciona en la práctica, desde sus principios básicos hasta el papel que desempeñan la Unión Europea y España cuando una crisis deja a miles de personas sin medios para seguir adelante.

Cuando estalla una crisis, lo primero que se rompe es la normalidad. Un conflicto, una riada o un terremoto pueden dejar a una población sin agua, sin comida y sin un lugar seguro para pasar la noche. Las prioridades cambian y la gente empieza a centrarse en sobrevivir.

En ese escenario, la asistencia humanitaria ya no suena a concepto técnico, sino a la ayuda que permite mantener el ritmo vital mientras todo lo demás se desmorona.

Qué es la asistencia humanitaria

La asistencia humanitaria es la respuesta que reciben las personas cuando una emergencia supera por completo su capacidad para salir adelante. Ofrece apoyo directo: agua potable, alimentos, refugio, atención médica, saneamiento, ayuda psicológica y protección frente a riesgos físicos o sociales.

 ➡️ Te puede interesar: Los peores desastres naturales de la historia reciente

También incluye educación en situaciones de emergencia y, en muchos casos, transferencias económicas para cubrir necesidades básicas sin intermediarios. La ayuda llega con el objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y asegurar que la dignidad no se pierda en el peor momento.

Toda esta intervención se sostiene sobre cuatro principios esenciales. El primero es la humanidad, que coloca la protección de la vida y la dignidad en el centro de cualquier operación. El segundo es la imparcialidad, que garantiza que la ayuda se reparta según la necesidad y no por origen, religión o cualquier otra diferencia.

El tercero es la independencia, una barrera que evita presiones políticas o económicas en plena crisis. El cuarto es la neutralidad, indispensable para que las organizaciones trabajen en zonas donde el conflicto sigue activo.

El contexto global demuestra hasta qué punto estos principios son necesarios. Cerca del 80% de las necesidades humanitarias actuales se deben a conflictos armados.

Las guerras prolongadas destruyen hospitales, paralizan sistemas de abastecimiento y obligan a millones de personas a abandonar su hogar sin tiempo para preparar nada. Ante ese panorama, los equipos humanitarios se enfrentan a situaciones que cambian cada hora y que requieren decisiones rápidas, directas y sin interferencias.

Asistencia humanitaria en la UE y en España

En la Unión Europea, el Consejo marca el marco político de la ayuda humanitaria. No gestiona operaciones sobre el terreno, pero define posiciones comunes y avala decisiones que orientan la actuación de los Estados miembros.

Cada país decide cuánto financia y a qué organizaciones destina los fondos, mientras que la Comisión Europea coordina la ejecución de políticas y proyectos. Esta combinación permite que la respuesta sea coherente y que la ayuda llegue con más eficacia a zonas en crisis.

España cuenta con su propio sistema, centrado sobre todo en atender a personas migrantes que llegan en situaciones extremas. El Programa de Atención Humanitaria cubre alojamiento, manutención, atención sanitaria básica, apoyo psicológico, orientación jurídica, formación en idioma y servicios esenciales para quienes aterrizan en el país con un deterioro físico o emocional evidente.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Como protegernos de desastres naturales usando GEOINT?

Además, organiza traslados, gestiona dispositivos en grandes ciudades y activa recursos de emergencia cuando se producen llegadas masivas por costa o por vía terrestre.

Los beneficiarios del programa suelen llegar sin recursos y sin red de apoyo. El sistema prioriza a quienes atraviesan situaciones de especial vulnerabilidad: personas con discapacidad, mujeres embarazadas, víctimas de violencia, personas mayores, familias con menores, posibles víctimas de trata o personas con enfermedades graves.

La Dirección General de Atención Humanitaria coordina la gestión junto a entidades acreditadas mediante acción concertada, un modelo pensado para actuar con rapidez en un contexto cambiante.

La asistencia humanitaria es una intervención que marca la diferencia cuando una comunidad pierde lo esencial. Llegar a tiempo no resuelve la crisis de raíz, pero evita que el daño sea irreversible y ofrece a las personas algo que suele desaparecer en las emergencias.


➡️
 Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: