Inicio Blog Página 5

¿Qué es la asistencia humanitaria?

0

Este artículo explica qué es la asistencia humanitaria y cómo funciona en la práctica, desde sus principios básicos hasta el papel que desempeñan la Unión Europea y España cuando una crisis deja a miles de personas sin medios para seguir adelante.

Cuando estalla una crisis, lo primero que se rompe es la normalidad. Un conflicto, una riada o un terremoto pueden dejar a una población sin agua, sin comida y sin un lugar seguro para pasar la noche. Las prioridades cambian y la gente empieza a centrarse en sobrevivir.

En ese escenario, la asistencia humanitaria ya no suena a concepto técnico, sino a la ayuda que permite mantener el ritmo vital mientras todo lo demás se desmorona.

Qué es la asistencia humanitaria

La asistencia humanitaria es la respuesta que reciben las personas cuando una emergencia supera por completo su capacidad para salir adelante. Ofrece apoyo directo: agua potable, alimentos, refugio, atención médica, saneamiento, ayuda psicológica y protección frente a riesgos físicos o sociales.

 ➡️ Te puede interesar: Los peores desastres naturales de la historia reciente

También incluye educación en situaciones de emergencia y, en muchos casos, transferencias económicas para cubrir necesidades básicas sin intermediarios. La ayuda llega con el objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y asegurar que la dignidad no se pierda en el peor momento.

Toda esta intervención se sostiene sobre cuatro principios esenciales. El primero es la humanidad, que coloca la protección de la vida y la dignidad en el centro de cualquier operación. El segundo es la imparcialidad, que garantiza que la ayuda se reparta según la necesidad y no por origen, religión o cualquier otra diferencia.

El tercero es la independencia, una barrera que evita presiones políticas o económicas en plena crisis. El cuarto es la neutralidad, indispensable para que las organizaciones trabajen en zonas donde el conflicto sigue activo.

El contexto global demuestra hasta qué punto estos principios son necesarios. Cerca del 80% de las necesidades humanitarias actuales se deben a conflictos armados.

Las guerras prolongadas destruyen hospitales, paralizan sistemas de abastecimiento y obligan a millones de personas a abandonar su hogar sin tiempo para preparar nada. Ante ese panorama, los equipos humanitarios se enfrentan a situaciones que cambian cada hora y que requieren decisiones rápidas, directas y sin interferencias.

Asistencia humanitaria en la UE y en España

En la Unión Europea, el Consejo marca el marco político de la ayuda humanitaria. No gestiona operaciones sobre el terreno, pero define posiciones comunes y avala decisiones que orientan la actuación de los Estados miembros.

Cada país decide cuánto financia y a qué organizaciones destina los fondos, mientras que la Comisión Europea coordina la ejecución de políticas y proyectos. Esta combinación permite que la respuesta sea coherente y que la ayuda llegue con más eficacia a zonas en crisis.

España cuenta con su propio sistema, centrado sobre todo en atender a personas migrantes que llegan en situaciones extremas. El Programa de Atención Humanitaria cubre alojamiento, manutención, atención sanitaria básica, apoyo psicológico, orientación jurídica, formación en idioma y servicios esenciales para quienes aterrizan en el país con un deterioro físico o emocional evidente.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Como protegernos de desastres naturales usando GEOINT?

Además, organiza traslados, gestiona dispositivos en grandes ciudades y activa recursos de emergencia cuando se producen llegadas masivas por costa o por vía terrestre.

Los beneficiarios del programa suelen llegar sin recursos y sin red de apoyo. El sistema prioriza a quienes atraviesan situaciones de especial vulnerabilidad: personas con discapacidad, mujeres embarazadas, víctimas de violencia, personas mayores, familias con menores, posibles víctimas de trata o personas con enfermedades graves.

La Dirección General de Atención Humanitaria coordina la gestión junto a entidades acreditadas mediante acción concertada, un modelo pensado para actuar con rapidez en un contexto cambiante.

La asistencia humanitaria es una intervención que marca la diferencia cuando una comunidad pierde lo esencial. Llegar a tiempo no resuelve la crisis de raíz, pero evita que el daño sea irreversible y ofrece a las personas algo que suele desaparecer en las emergencias.


➡️
 Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

TikTok permitirá controlar el contenido de inteligencia artificial

La red social TikTok prueba una herramienta que dejará decidir a los usuarios cuántos vídeos generados por IA ven en su feed, además de nuevas marcas de agua invisibles.

TikTok incorporará un nuevo ajuste para que los usuarios puedan gestionar la cantidad de contenido generado por inteligencia artificial que aparece en su feed. La herramienta estará disponible próximamente y permitirá personalizar la presencia de vídeos creados o editados por IA en la sección ‘Para ti’. Podrá aplicarse a todos los temas, siguiendo la lógica de los actuales controles de contenido, que ya permiten modificar la cantidad de vídeos en áreas como arte, moda, salud y actualidad.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El sistema funcionará con una barra interactiva. Los usuarios podrán moverla a la izquierda para ver menos contenido creado mediante IA, o a la derecha para ver más. Por defecto, el control estará en un punto intermedio. Este cambio se suma a otros mecanismos de personalización, como filtros de palabras clave y el botón ‘No me interesa’. TikTok afirma: «Esta función se suma al conjunto de herramientas que ayudan a personalizar las recomendaciones de contenido y descubrir más de lo que les interesa».

Así se verá el control de contenido de IA generativa en la plataforma / BYTEDANCE

Detección de vídeos con IA

Además, la plataforma está probando una función para añadir marcas de agua invisibles a los vídeos realistas generados por IA. Actualmente, TikTok obliga a los creadores a etiquetar este tipo de vídeos, y la propia red social agrega metadatos usando tecnología C2PA como son las credenciales de contenido. Ya se han etiquetado más de 1.300 millones de vídeos con esta tecnología. Sin embargo, surge un desafío, ya que las etiquetas pueden eliminarse si el contenido se sube o modifica en otras plataformas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Para contrarrestar este problema, se incluirán marcas de agua invisibles, ya que incluyen una capa adicional de protección tecnológica robusta». De hecho, TikTok recalca que solo ellos pueden leer esta marca, haciendo más complicado que otros puedan eliminarla. Con esta medida, buscan reforzar la seguridad y el control sobre la autenticidad de los contenidos generados por inteligencia artificial.

Riesgos internos en Pakistán que podrían debilitar el eje estratégico con China

El eje estratégico entre Pakistán y China, sustentado en el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), atraviesa una fase crítica marcada por riesgos internos que amenazan su continuidad. La inseguridad en Baluchistán, las tensiones regionales con India, la inestabilidad política interna y la profunda vulnerabilidad económica configuran un escenario de incertidumbre. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, la alumna Agustina Lacarte expone los esfuerzos del gobierno paquistaní por sostener el proyecto y atraer inversión y los desafíos estructurales podrían comprometer su operatividad en el corto y medio plazo.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Análisis Internacional real y profesional, en forma y contenido, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el Máster, simulando un entorno profesional real. El alumno, a mitad del Máster, debe proponer:

  1. Una temática de TFM sobre algún país, conflicto o tema de análisis dentro de una de las siguientes regiones geoestratégicas del mundo (Unión Europea y Federación Rusa, Oriente Medio y África, Oriente Medio y África, América del Norte y América del Sur y Asia-Pacífico).
  2. Un destinatario real (ficticio o no) del Informe que realizará, con el objetivo de aportar un valor concreto a una empresa o una institución pública real, a elección del alumno.

Durante el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico se aprenden y practican múltiples técnicas y métodos de obtención y análisis internacional y geopolítico. Estas metodologías deberán ser utilizadas por el alumno para investigar, analizar y realizar el Informe de Análisis Internacional de forma profesional, siempre con la ayuda, soporte y acompañamiento de un Mentor, experto en la temática o región escogida por el alumno.

Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Análisis Internacional o como se lleva a cabo un Análisis geopolítico, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico.

Si quieres formarte en Análisis Internacional o Geopolítica a nivel profesional puedes realizar el Curso de Analista Internacional (3 meses), otros cursos de ámbito internacional y geopolítica o directamente el programa formativo más completo: el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico (9 meses).


Título: Riesgos internos en Pakistán que podrían debilitar el eje estratégico con China

Alumno: Agustina Lacarte

Tutora: Diego Uriel

Fecha de entrega: junio 2025

Itinerario: Asia-Pacífico


🌐 Informe de Análisis Internacional 🌐


Resumen ejecutivo

El eje estratégico entre Pakistán y China, articulado principalmente a través del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), enfrenta riesgos internos significativos que podrían afectar su continuidad y rendimiento. Este informe identifica cuatro ámbitos críticos: seguridad interna, conflicto regional, inestabilidad política y vulnerabilidad económica. Pese a los esfuerzos del gobierno paquistaní por garantizar la viabilidad del CPEC, los desafíos estructurales persisten y podrían comprometer tanto la inversión como la operatividad del proyecto en el corto y mediano plazo.

Riesgos principales

Seguridad interna – Insurgencia en Baluchistán y la frontera afgana

La actividad del Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP) y del Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) mantiene un nivel alto de violencia en regiones clave para el CPEC, como Gwadar o Waziristán. Las fuerzas armadas han contenido parte de la amenaza, pero el riesgo de sabotaje a infraestructuras críticas (oleoductos, carreteras, puertos) es crónico, especialmente en las provincias de Khyber Pakhtunkhwa y Baluchistán.

  • Implicación directa: Las regiones estratégicas del CPEC con presencia china enfrentan un riesgo persistente de sabotaje a infraestructuras críticas, lo que podría forzar al Estado a desviar recursos militares hacia otras zonas en conflicto.
  • Consecuencia estratégica: Esta situación no solo amenaza la continuidad operacional del CPEC, sino que también puede erosionar la confianza de China en la estabilidad de Pakistán como socio estratégico, incrementando la vulnerabilidad del corredor a influencias adversas de actores regionales como India o grupos insurgentes afganos.

Conflicto regional – Tensiones persistentes con India

El conflicto armado de cuatro días en mayo de 2025 y las acusaciones cruzadas de terrorismo en Cachemira han intensificado la confrontación bilateral entre Pakistán e India. La región de Gilgit-Baltistán —tramo clave del CPEC— es reclamada por India como territorio ocupado, y la presencia china allí ha sido objeto de denuncias reiteradas. Este contexto ha obligado a Islamabad a reforzar su presencia militar en la frontera oriental, reduciendo su capacidad para garantizar la seguridad del corredor.

  • Implicación directa: La tensión sostenida con India agrava la percepción de inestabilidad regional, desincentiva inversiones en el CPEC y podría forzar a Islamabad a priorizar su frontera oriental sobre la protección del corredor.
  • Consecuencia estratégica: Esta escalada aumenta el riesgo de un conflicto mayor que podría interrumpir proyectos clave del CPEC y alimentar la división geopolítica en Asia del Sur, afectando la proyección de China y limitando la influencia de Pakistán en la región.

Inestabilidad política e institucional

La anulación de escaños del partido de Imran Khan ha fortalecido al gobierno, pero agrava la polarización y percepción de autoritarismo. La presencia militar en el Estado, la falta de control en zonas rurales y el malestar social, incluido el rechazo local al CPEC, socavan la gobernabilidad.

  • Implicación directa: Falta de previsibilidad institucional, riesgo de renegociaciones contractuales, desconfianza inversora y creciente tensión social como base estructural de la inestabilidad.
  • Consecuencia estratégica: La debilidad institucional y social puede generar cambios abruptos en la política hacia China, incertidumbre para el CPEC y mayor influencia militar con enfoque securitario que complique la cooperación económica. Estos factores, en conjunto, contribuyen a un escenario de fragilidad institucional que, de agravarse, podría afectar significativamente la estabilidad general del país.

Vulnerabilidad económica – Crisis fiscal y dependencia estructural de China

Pakistán enfrenta una deuda externa del 70% del PIB, con el 80% de sus ingresos fiscales comprometidos al servicio de la deuda. El PIB per cápita ronda los 1.500 USD y el país sufre pobreza extrema, escasez energética y baja productividad. China ha otorgado sucesivos rescates y representa hoy el 22% de la deuda externa.

  • Implicación directa: Riesgo de impagos, retrasos en obras y aumento de la dependencia asimétrica respecto a China.
  • Consecuencia estratégica: El riesgo de impago de la deuda contraída con China en el marco del CPEC puede obligar a Pakistán a ceder el control de infraestructuras estratégicas, incrementando su dependencia económica y política de Beijing. Esto reduciría su autonomía estratégica, dificultando la diversificación de alianzas geopolíticas y alimentando resistencias internas.

Factores mitigantes

El gobierno ha creado zonas económicas especiales con incentivos fiscales y ha reducido trabas administrativas para captar inversión extranjera, en respuesta a su vulnerabilidad económica. Se mantiene el despliegue militar especializado para proteger proyectos clave del CPEC ante amenazas insurgentes. La alianza con China sigue firme, lo que mitiga la inestabilidad institucional y ofrece continuidad estratégica. Además, Pakistán explora acuerdos logísticos con EE.UU., Afganistán y Uzbekistán para diversificar apoyos y reducir tensiones regionales.

Conclusión y recomendaciones

El eje estratégico entre Pakistán y China está tensionado por riesgos internos múltiples y superpuestos. Aunque ambos gobiernos mantienen un compromiso firme con el CPEC, su estabilidad dependerá de la capacidad de Islamabad para contener la insurgencia, mitigar el conflicto con India, recuperar margen fiscal y reforzar su gobernabilidad. La acumulación de vulnerabilidades —económicas, institucionales y territoriales— plantea un escenario de fragilidad creciente, con riesgo de disfuncionalidad estatal que podría comprometer la continuidad del proyecto y cuestionar su viabilidad a largo plazo.

Se recomienda a Eurasia monitorear especialmente:

  • La evolución del conflicto en Baluchistán.
  • Las decisiones fiscales relacionadas con el pago de la deuda y la solvencia del Estado.
  • La cohesión institucional frente al descontento social y la gobernabilidad.

En conclusión, el eje sigue en pie, pero bajo presión estructural sostenida.

🌐 Memoria del Informe 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Disidencia controlada: qué es, características y cómo detectarla

0

¿Es posible rebelarse y, consciente o inconscientemente, reforzar el sistema al que se opone uno? Descubre cómo funciona la disidencia controlada.

En las diferentes sociedades, la protesta y la oposición se ven como motores naturales del cambio. Pero, ¿qué ocurre cuando esas voces críticas no son tan libres como parecen? Hay situaciones en las que la disidencia que se muestra públicamente está gestionada o dirigida desde el poder, a fin de controlar el descontento sin que esto provoque transformaciones profundas.

¿Qué es la disidencia controlada?

La disidencia controlada es una estrategia mediante la cual un poder establecido, sea político, social o empresarial, permite o incluso fomenta la aparición de grupos «críticos» o «rebeldes» que parecen desafiar el statu quo, cuando en realidad no lo hacen realmente o lo hacen dentro de unos límites diseñados por el propio poder. En vez de buscar la eliminación directa de la protesta, se canaliza y gestiona para evitar riesgos reales a la estructura de poder.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Es decir, la disidencia controlada da la apariencia de cambio y pluralidad, canalizando el descontento, pero lo neutraliza o lo absorbe, logrando que, al final, nada relevante cambie o, incluso, que el sistema termine fortalecido. Esto es observable no solo en la política nacional e internacional, sino también en organizaciones, empresas y movimientos sociales.​

Características de la disidencia controlada

  • Apariencia de autonomía: los grupos o figuras de la disidencia controlada parecen independientes, pero en realidad actúan bajo márgenes que no cuestionan en serio las bases del sistema.
  • División y fragmentación: suelen dividir la oposición real, dispersando esfuerzos y debilitando las capacidades de cambio profundo.
  • Desviación del descontento: canalizan protestas hacia vías «seguras», sin riesgo para quienes detentan el poder.
  • Visibilidad mediática: reciben más visibilidad que otros movimientos alternativos, sirviendo de válvula de escape y referencia para el debate público.
  • Duración limitada: muchas veces, estos movimientos surgen con fuerza y, al cabo de un tiempo, desaparecen o pierden relevancia tras haber cumplido su función.

Disidencia controlada vs. oposición auténtica

AspectoDisidencia controladaOposición auténtica
FuenteImpulsada o tolerada por el sistemaIndependiente del poder
Objetivo realCanalizar y neutralizar el cambioBuscar la transformación profunda
Grado de riesgoBajo para el sistemaAlto, puede desestabilizar
Acceso mediáticoAlta exposiciónMenor visibilidad
Ejemplo típicoMovimientos «radicales» permitidosProtestas reprimidas o censuradas
Resultado esperadoConservación del statu quoRuptura o transformación

Orígenes y contexto internacional

El concepto de disidencia controlada se originó en los regímenes totalitarios del siglo XX, que creaban y eliminaban «disidentes» según las necesidades del régimen, especialmente en territorios como la URSS o Europa del Este. En las últimas décadas, ha evolucionado en sistemas más sofisticados.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Detección de la Desinformación y Fake News

Por ejemplo, en la Rusia contemporánea, la llamada Doctrina Surkov establece la promoción y el control de la «pluralidad» política y social, pero dentro de unos límites que no ponen en jaque al poder central.​

La disidencia controlada también se ha identificado en democracias actuales, donde puede tomar la forma de partidos emergentes, movimientos sociales muy visibles, pero con poca capacidad de transformación o incluso grupos empresariales críticos que terminan reforzando el sistema del que parecen desmarcarse.​

Motivos de su existencia

El poder, en cualquier dimensión, tiende a perpetuarse. Permitir o canalizar la protesta es una trampa eficiente. En vez de buscar la eliminación total del descontento, se opta por convertirlo en algo inocuo o beneficioso según los intereses del sistema. Así, la disidencia controlada responde a una lógica de supervivencia y adaptación de las élites políticas, empresariales y sociales, que logran sortear el desgaste y las crisis sin recurrir a la represión directa o la censura evidente.

¿Cómo detectar la disidencia controlada?

No siempre es fácil distinguir si un grupo realmente es autónomo o responde, directa o indirectamente, a intereses del sistema. Sin embargo, algunos indicadores pueden ayudar:

  • Cambios superficiales, pero sin impacto profundo.
  • Dificultad para interpelar estructuras clave de poder.
  • Mayor presencia mediática que otros grupos opositores más radicales o críticos.
  • Ciclos de vida cortos y falta de logros sustanciales.
  • Cooptación o integración progresiva en el sistema dominante.

Impacto social y político

El efecto de la disidencia controlada puede resultar paradójico. Y es que, por una parte, facilita la pluralidad y la participación aparente. Sin embargo, por otra, desmoviliza el cambio real y genera desconfianza. Además, contribuye a la confusión social, pues muchos ciudadanos pierden la capacidad de diferenciar iniciativas genuinas de las artificiales.

Por ello, la disidencia controlada es tanto un síntoma de sociedades complejas y mediáticas como un reto para quienes creen en la transformación genuina. El descrédito de los movimientos alternativos y el escepticismo sobre la posibilidad de cambio real se dan la mano en este contexto.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Inteligencia Estratégica

De igual modo, con la abundancia de información en redes y medios digitales, la disidencia controlada puede proliferar aún más. Por ejemplo, la viralización de opiniones, la fragmentación de los debates y la manipulación desde cuentas anónimas o bots crean un escenario ideal para la aparición y rápida disolución de estos grupos «críticos» inocuos. Así, el reto de identificar la disidencia controlada es aún mayor en la era digital.​

Por todo ello, la disidencia controlada plantea la contradicción central para cualquier sociedad democrática de cómo garantizar la pluralidad, la crítica y la oposición real sin caer en la trampa de movimientos «alternativos» que terminan fortaleciendo, y no debilitando, al sistema que dicen combatir. Reconocer la estrategia, analizar sus síntomas e impulsar una participación informada y crítica son pasos esenciales para evitar los riesgos asociados a la disidencia controlada y promover una sociedad realmente transformadora.

El PMA alerta que más de 300 millones de personas afrontarán hambre en 2026

El Programa Mundial de Alimentos alerta que 318 millones de personas podrían enfrentar niveles críticos de hambre en 2026 por la falta de recursos internacionales y la simultaneidad de conflictos, lo que supone el doble que en 2019.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó este martes 18 de noviembre que 318 millones de personas afrontarán en 2026 niveles de crisis de hambre peores, que supondrán más del doble que en 2019. El organismo advirtió además que la reducción de la ayuda internacional le obliga a priorizar la asistencia a solo un tercio de quienes la necesitan. Este panorama refleja un aumento sostenido del hambre global pese a los esfuerzos de contención.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo

El informe presentado señala que el PMA planea asistir a 110 millones de personas vulnerables, con un coste estimado de 13.000 millones de dólares (11.230 millones de euros). Sin embargo, la falta de fondos hace prever que solo podrá alcanzar la mitad de ese objetivo. Según el organismo, la limitación de recursos compromete su capacidad de respuesta ante emergencias alimentarias en múltiples regiones.

Multitud de hambrunas simultáneas

La directora ejecutiva del PMA, Cindy McCain, declaró que «el mundo está haciendo frente a hambrunas simultáneas, en Gaza y en partes de Sudán», y subrayó que «esto es completamente inaceptable en el siglo XXI». De igual modo, añadió que «el hambre se está arraigando en todo el mundo» y que, aunque el PMA ha demostrado que las «soluciones tempranas e innovadoras pueden salvar vidas», se necesita con urgencia más apoyo financiero para continuar con su labor.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

El organismo destacó que los esfuerzos de prevención en 2025 evitaron hambrunas en varias comunidades, pero advirtió que la crisis alimentaria global persiste por la continuación de conflictos, fenómenos climáticos extremos y la inestabilidad económica. McCain señaló que «el PMA es un salvavidas para quienes están en la línea del frente de los conflictos y desastres climáticos» y defendió que acabar con el hambre estructural requiere compromiso y cooperación internacional sostenida.

Los grandes desafíos y las claves de la innovación en Seguridad y Defensa: la ponencia de Daniel Villegas en Innoday

0

La intervención de Daniel Villegas, Director de LISA Institute, en el Innoday de Seguridad y Defensa abordó los principales desafíos que afrontan hoy empresas e instituciones en un entorno volátil y tecnológicamente acelerado. Su ponencia analizó cómo la infoxicación, las amenazas híbridas y la creciente interdependencia están transformando la seguridad y la defensa, y planteó claves para impulsar la innovación, reforzar capacidades y mejorar la respuesta ante un contexto cada vez más complejo.

Durante el Innoday de Seguridad y Defensa, Daniel Villegas, director de LISA Institute, ofreció una ponencia. Bajo una perspectiva estratégica, presentó un análisis integral de los retos que afrontan empresas e instituciones en un entorno marcado por la volatilidad, la incertidumbre y la aceleración tecnológica, así como las claves para construir un ecosistema innovador y resiliente en materia de seguridad y defensa.

Un entorno volátil, incierto y complejo: los 10 grandes desafíos actuales

Villegas inició su intervención describiendo la naturaleza del entorno actual, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo y ambiguo. Según destacó, empresas e instituciones públicas enfrentan hoy una combinación de factores que maximizan la vulnerabilidad y dificultan la anticipación:

  • La ingente cantidad de información genera infoxicación y dificulta diferenciar lo relevante de lo distractor.
  • La incertidumbre es persistente, no puntual, y aumenta año tras año.
  • La complejidad del contexto exige a la vez visión transversal e hiperespecialización técnica.
  • Las dinámicas globales afectan localmente en tiempo real: vivimos en un entorno glocal.
  • Estamos inmersos en una situación de policrisis, crisis permanente o amenaza constante.
  • Los actores relevantes son múltiples y heterogéneos, con capacidades y objetivos que cambian rápidamente.
  • La creciente interdependencia genera una pérdida de autonomía estratégica.
  • Y la urgencia por actuar antes de que sea tarde acelera la presión sobre directivos y responsables de seguridad.

Estos factores conforman un escenario en el que la toma de decisiones requiere nuevos enfoques, mayor preparación y mecanismos de resiliencia reforzados.

Consecuencias directas para la seguridad y la defensa

A partir del análisis anterior, Villegas expuso los cinco impactos principales que este entorno tiene sobre la seguridad y la defensa, tanto en el ámbito público como privado:

  1. Las amenazas híbridas son más difíciles de detectar y atribuir, combinando ataques cibernéticos, operaciones de influencia, sabotaje e inteligencia adversaria.
  2. Se solapan ciberataques, desinformación, crimen organizado y actores estatales, dificultando la identificación del origen y la intención.
  3. La sobrecarga informativa dificulta la toma de decisiones, incluso en niveles expertos.
  4. La aceleración tecnológica supera la capacidad de adopción: IA, drones, espacio y ciber avanzan más rápido que las doctrinas y normativas.
  5. Se multiplican los actores hostiles y se reduce la autonomía estratégica de países y empresas debido a la dependencia tecnológica y la presión geopolítica.

El resultado es un escenario donde se requieren nuevas capacidades, mayor talento especializado y equipos capaces de operar de forma híbrida e interoperable.

Cómo potenciar la seguridad y la defensa en un contexto acelerado

Para responder a estos desafíos, Villegas propuso cinco líneas de acción imprescindibles para fortalecer la seguridad y la defensa de organizaciones y Estados:

  1. Construir ecosistemas colaborativos, no proyectos aislados: alianzas reales entre industria, startups, academia e instituciones.
  2. Integrar tecnología con doctrina y personas: la innovación debe traducirse en capacidad operativa, no en múltiples herramientas inconexas.
  3. Acelerar la adopción tecnológica mediante pilotajes rápidos, sandboxes regulados y ciclos de aprendizaje cortos.
  4. Desarrollar talento híbrido y formación continua: ingenieros que entiendan la operación, analistas que entiendan la tecnología y líderes capaces de integrar ambos mundos.
  5. Reducir dependencias y reforzar la autonomía estratégica, invirtiendo en tecnologías duales y resiliencia industrial y ciber.

Según explicó, la seguridad efectiva no se logra solo con tecnología, sino con la combinación equilibrada de personas, procesos y capacidades adaptativas.

Cómo construir un ecosistema de innovación en seguridad y defensa

En la segunda parte de su intervención, Villegas profundizó en los requisitos para crear un ecosistema de innovación sólido, capaz de responder a la velocidad del entorno:

  1. Visión compartida y prioridades comunes, especialmente en capacidades críticas y tecnologías estratégicas.
  2. Espacios reales de coinnovación público–privada, como laboratorios conjuntos, centros mixtos y hubs donde startups, industria, Fuerzas Armadas y academia trabajen juntos.
  3. Interoperabilidad técnica, organizativa y humana, mediante estándares compartidos y datos accesibles.
  4. Incentivos alineados, incluyendo compra pública de innovación, financiación dual y marcos regulatorios que favorezcan la experimentación.
  5. Talento continuo y especializado, mediante formación avanzada y perfiles capaces de operar en el entorno 5.0.

Estos elementos son, según Villegas, la base para acelerar soluciones, escalar capacidades y potenciar la resiliencia nacional.

Los cinco errores que frenan la innovación

El director de LISA Institute también alertó sobre los errores comunes que siguen lastrando la innovación en seguridad y defensa:

  • Trabajar en silos y duplicar esfuerzos.
  • Dejar que la innovación no llegue a la operación, el llamado «valle de la muerte».
  • Procesos y normativas que frenan la velocidad necesaria para innovar.
  • Falta de estándares e interoperabilidad.
  • Subestimar el talento y la formación continua como factor crítico.

Sin corregir estos errores, advirtió, ningún ecosistema innovador podrá sostener la competitividad ni la resiliencia.

Tres conclusiones clave

Para cerrar su intervención, Villegas destacó tres ideas esenciales:

  1. La innovación es una capacidad estratégica, no un producto.
  2. El talento es el activo más crítico para la seguridad y la defensa.
  3. España ya dispone de todos los elementos necesarios, pero necesita conectarlos para formar un ecosistema cohesionado y competitivo.

Formación relacionada 

LISA Institute participa en el Innoday de Seguridad y Defensa

0

El pasado 18 de noviembre de 2025, LISA Institute participó en la quinta edición de Innoday: Seguridad y Defensa, un encuentro organizado por la Fundación madri+d que reunió a referentes del sector para abordar las últimas tendencias en tecnologías duales, innovación aeroespacial, ciberseguridad y defensa. LISA Institute intervino con una ponencia sobre ciberseguridad y la moderación de una mesa dedicada a los desafíos tecnológicos del futuro.

LISA Institute participó en la quinta edición de Innoday: Seguridad y Defensa, un encuentro organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que reunió a startups, corporaciones, inversores y especialistas del sector para analizar los avances más relevantes en seguridad, ciberseguridad, tecnologías duales y defensa tecnológica.

El evento contó con ponencias y mesas redondas de alto nivel. Entre los ponentes destacados estuvieron Carlos Romero (ESA BIC), que introdujo las oportunidades del ecosistema aeroespacial; Miguel Suárez (AXTER)Manuel Laborda (ARRIBES) y Blanca Beltrán (GMV), que debatieron sobre la aplicación de tecnologías espaciales a la defensa; así como Andrés Puerto (FIDAMC) y Fernando Pozo (Spikatech), que compartieron la visión de la innovación madrileña en el ámbito europeo.

En representación de LISA Institute, Daniel Villegas impartió la conferencia “Innovar para proteger: principales desafíos en ciberseguridad”, en la que abordó las amenazas emergentes que afectan a entidades públicas y privadas, así como buenas prácticas para fortalecer su resiliencia digital.

Además, Villegas moderó la mesa redonda “Desafíos tecnológicos en el futuro de la seguridad y defensa”, en la que expertos de universidades, empresas tecnológicas y desarrolladores de sistemas duales analizaron las claves del ecosistema innovador.

Innoday volvió a consolidarse como un punto de encuentro imprescindible para profesionales y organizaciones que trabajan en la intersección entre seguridad, innovación y tecnología. Desde LISA Institute, celebramos haber contribuido a este diálogo estratégico y reforzamos nuestro compromiso con la formación y el impulso del talento especializado en seguridad y defensa.

Formación relacionada 

La Policía Nacional desmantela una sede del Cártel Jalisco Nueva Generación

La Policía Nacional, con apoyo de la DEA y Países Bajos, desmantela la red del Cártel de Jalisco Nueva Generación en España con 20 detenidos y más de 2.000 kilos de droga incautada.

Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la DEA estadounidense y las autoridades de Países Bajos, desmantelaron la «oficina» del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en España. Según una nota oficial del cuerpo policial, la operación se saldó con 20 detenidos, acusados de introducir grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina desde Sudamérica para su distribución en el país y en otros puntos de Europa. Por su parte, la actuación estuvo dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especial Antidroga.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

La investigación comenzó este año al detectarse la entrada de cocaína oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, vinculada a empresas controladas por uno de los principales operadores españoles del cártel y aprovechaban el entramado empresarial para camuflar los envíos. Una vez en territorio nacional, la droga se almacenaba en fincas de la sierra de Madrid y de Ávila, elegidas por su aislamiento y seguridad.

Específicamente, desde una propiedad próxima a La Adrada (Ávila) se organizaba la distribución dentro de España, con conexiones en Bilbao y Valencia, donde los narcotraficantes utilizaban vehículos con compartimentos ocultos para mover la mercancía. Paralelamente, el cártel mantenía otras fincas en Talavera de la Reina (Toledo) que servían de punto logístico para expediciones internacionales. Desde allí se enviaban los cargamentos hacia Italia, ocultos en piezas de maquinaria industrial.

Dos etapas

En septiembre, los investigadores detectaron un primer envío de cocaína hacia el país transalpino, intermediado por un capo del clan Amato-Pagano de la camorra napolitana. En España, el responsable de coordinar toda la estructura logística era un empresario español, propietario de varias sociedades mercantiles, que permitía introducir en el flujo legal los ingresos conseguidos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

La fase operativa se dividió en dos etapas: la primera atacó el núcleo central de operaciones y la segunda los puntos de distribución en Valencia y el País Vasco. En total, se realizaron detenciones en Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo, con 15 de los arrestados ingresando en prisión provisional, incluidos dos objetivos prioritarios de la DEA. Coordinadamente con Países Bajos, se interceptó un contenedor marítimo procedente de Costa Rica cargado de droga. En total, las fuerzas de seguridad intervinieron 1.870 kilos de cocaína, 375 de anfetamina, 275.000 euros, criptomonedas por valor de 15.000 dólares, tres armas cortas, quince vehículos y catorce kilos de plata.

Opacidad financiera en la era digital: riesgos para la salud pública y la seguridad nacional

La opacidad financiera ya no es solo un asunto económico. Hoy afecta directamente a la salud pública y a la seguridad nacional.  En este artículo, la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Rosalía Fernández analiza los riesgos de la era digital y cómo anticipar sus amenazas.

En un mundo interconectado, las amenazas a la salud pública y la seguridad nacional se entrelazan de manera compleja. Los sistemas de transferencia financiera opaca, desde la hawala tradicional hasta las criptomonedas y plataformas DeFi, facilitan remesas legítimas en comunidades migrantes, pero también permiten la financiación del terrorismo, el blanqueo de capitales y el tráfico de medicamentos falsificados.

En España, instituciones como el SEPBLAC, la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) de la Agencia Tributaria desempeñan un papel esencial. Su labor se centra en la detección y prevención de estas actividades.

➡️ Te puede interesar: Reimaginar las finanzas para la salud global: del modelo bancable al enfoque misional

Este artículo analiza la evolución histórica de estos sistemas y sus implicaciones intersectoriales. También examina las oportunidades que ofrece el análisis de inteligencia con un enfoque prospectivo para anticipar riesgos.

La tesis central es que garantizar la trazabilidad financiera no solo previene delitos. También salva vidas, protege a las sociedades y fortalece la estabilidad estatal frente a amenazas híbridas.

Opacidad financiera y salud pública

Las amenazas a la salud pública y la seguridad nacional se han vuelto cada vez más difíciles de delimitar. Un envío de dinero legítimo desde una comunidad migrante puede convertirse, sin que nadie lo advierta, en un canal para financiar actividades ilícitas o permitir la circulación de medicamentos falsificados.

Este desafío se agrava en un contexto geopolítico donde las sanciones internacionales incentivan el uso de sistemas opacos para evadir restricciones económicas, afectando tanto a actores estatales como no estatales.

Sistemas tradicionales como la hawala, utilizados durante siglos en Oriente Medio y el sur de Asia, han sido históricamente canales de remesas legítimas, basados en la confianza y redes familiares. En paralelo, el fei qian en China o el Shetar en comunidades judías medievales muestran cómo la opacidad financiera ha sido recurrente a lo largo de la historia, con usos tanto legales como ilícitos.

En España, la prevención de estos riesgos requiere un enfoque interinstitucional: el SEPBLAC, encargado de la inteligencia financiera; la Guardia Civil, con experiencia en lucha antiterrorista, control de fronteras y tráfico de drogas; y el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) de la Agencia Tributaria, especializado en supervisar flujos de mercancías y operaciones con potencial riesgo sanitario o financiero. Esta colaboración permite combinar vigilancia fiscal, aduanera y sanitaria, anticipando riesgos antes de que se materialicen.

Hoy, además, entran en juego las criptomonedas y el ecosistema DeFi, que combinan anonimato y descentralización, dificultando la trazabilidad.

La analítica predictiva, con un enfoque prospectivo (entendido como la capacidad de anticipar riesgos mediante el análisis de escenarios futuros y patrones prospectivos), se ha convertido en una herramienta esencial. Permite detectar patrones anómalos y anticipar escenarios de riesgo. Gracias a ello, la trazabilidad financiera protege tanto la salud de la población como la estabilidad estatal.

Sistemas financieros opacos: de la tradición a la digitalización

Hawala y sistemas históricos

La hawala ha servido durante siglos para enviar dinero a comunidades aisladas de manera rápida y segura, basada en la confianza entre operadores. Aunque históricamente fue un canal de remesas legítimas, su opacidad la convirtió también en herramienta de financiación ilícita, blanqueo de capitales y evasión de sanciones.

➡️ Te puede interesar: Globalización, salud pública y geopolítica: análisis comparado entre España y Rumanía

En el contexto geopolítico actual, las sanciones internacionales contra países como Irán o Rusia han incrementado su uso para mover fondos fuera de los sistemas formales, lo que plantea desafíos adicionales para la inteligencia financiera global.

El fei qian en China funcionó de manera similar, ya que permitía mover fondos sin dejar registro físico. Posteriormente, esto facilitó el blanqueo de ingresos del tráfico de fentanilo hacia México y EE. UU. En Europa, el Shetar en comunidades judías medievales ilustra cómo la confianza y la opacidad han sido siempre recursos para operar fuera de sistemas formales. Sin embargo, estos mecanismos implicaban riesgos evidentes.

Criptomonedas y DeFi

El siglo XXI introdujo nuevas formas de transferencia financiera descentralizada. Las criptomonedas y plataformas DeFi combinan anonimato, inmediatez y alcance global. Si bien fomentan la inclusión financiera, también son utilizadas por redes criminales. Por ejemplo, en 2023, la DEA en Estados Unidos desarticuló una red que utilizaba plataformas DeFi para mover fondos provenientes del tráfico de fentanilo, evidenciando cómo la opacidad financiera trasciende fronteras.

En algunos casos recientes en España se ha constatado que redes criminales han usado criptomonedas para financiar actividades delictivas relacionadas con drogas o productos sanitarios ilegales. Aunque no siempre se dispone de cifras exactas o declaraciones oficiales que confirmen todos los detalles.

➡️ Te puede interesar: Cómo las organizaciones criminales transnacionales utilizan el análisis de inteligencia

Paradójicamente, la tecnología blockchain, base de las criptomonedas, puede ser una aliada en la lucha contra la opacidad financiera. La implementación de blockchains permissioned (controladas por autoridades) podría garantizar registros transparentes y auditables, permitiendo un equilibrio entre privacidad y trazabilidad.

Rasgos compartidos

Tanto los sistemas históricos como los digitales comparten características clave:

  • Confianza y anonimato, sustituyendo la supervisión institucional.
  • No tributación, dificultando la trazabilidad fiscal y sanitaria.
  • Usos duales, desde remesas hasta operaciones ilícitas.
  • Adaptación tecnológica, como el uso de apps cifradas y blockchain.

Implicaciones para la salud pública y la seguridad nacional

Riesgos para la salud pública

El tráfico de medicamentos falsificados representa un riesgo sanitario crítico. La OMS (2022) estima que un 10 % de los medicamentos en países de ingresos bajos y medios son falsificados, provocando alrededor de 100.000 muertes anuales.

En Europa, la Operación Pangea XIV (Interpol, 2021) interceptó millones de productos ilegales, muchos financiados mediante canales opacos. En España, el SVA y la Guardia Civil han desarticulado redes que introducían opioides y fármacos falsificados, mostrando la interconexión entre opacidad financiera, salud pública y seguridad nacional.

Amenazas a la seguridad nacional

La financiación del terrorismo y el blanqueo de capitales encuentran en sistemas opacos como la hawala, las criptomonedas y las plataformas DeFi un terreno fértil para evadir controles.
Diversos informes del SEPBLAC y de Europol alertan del uso de micropagos en criptomonedas como mecanismo emergente para sortear la detección de transacciones sospechosas. Este patrón es especialmente preocupante en el ámbito del extremismo violento.

➡️ Te puede interesar: Blanqueo de capitales en el ciberespacio o «cyberlaundering»

Aunque la mayor parte de los casos documentados hacen referencia a transferencias hacia zonas de conflicto en Siria y Turquía, los análisis prospectivos de Europol apuntan a un riesgo creciente. Estas herramientas digitales podrían emplearse para financiar logística terrorista o actividades criminales asociadas, como la adquisición de armas o el comercio ilícito de productos con riesgo sanitario.

Convergencia de ámbitos estratégicos

La colaboración entre SEPBLAC, Guardia Civil y SVA permite un enfoque integral, combinando vigilancia fiscal, aduanera y sanitaria. A nivel europeo, Europol y OLAF promueven marcos de cooperación para supervisar la economía digital y prevenir la circulación de fondos ilícitos y productos peligrosos para la salud. 

En el caso español, esta visión está alineada con la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 y su actualización de 2021. Ambos documentos reconocen explícitamente la salud pública como un ámbito de seguridad y destacan la necesidad de integrar los riesgos sanitarios, económicos y financieros en un enfoque multidimensional. Así, la lucha contra la opacidad financiera no solo protege la estabilidad económica. También constituye una medida preventiva frente a amenazas híbridas que ponen en riesgo la cohesión social y la resiliencia del Estado.

La integración del análisis prospectivo refuerza esta capacidad, generando alertas tempranas que salvan vidas y consolidan la seguridad nacional como un esfuerzo compartido entre instituciones financieras, sanitarias y de seguridad.

Alertas tempranas y detección proactiva

Indicadores clave para identificar operaciones de riesgo incluyen:

  • Uso intensivo de efectivo y transacciones fragmentadas.
  • Ingresos o movimientos financieros desproporcionados con el perfil declarado.
  • Transferencias transfronterizas mediante cripto o plataformas DeFi.
  • Microtransacciones repetidas para evadir controles.
  • Ausencia de tributación en operaciones relevantes.

La combinación de estos indicadores con IA y analítica prospectiva permite anticipar escenarios de riesgo.

Por ejemplo, modelos de machine learning aplicados por SEPBLAC y Europol analizan grandes volúmenes de datos financieros y no financieros. Estos incluyen patrones de transacciones, comunicaciones en redes sociales y registros aduaneros.

➡️ Te puede interesar: Inteligencia Artificial en la medicina: beneficios y retos

Algoritmos de clustering pueden detectar microtransacciones repetitivas que evaden umbrales de detección tradicionales, generando alertas en tiempo real. Sin embargo, el uso de estas tecnologías debe ir acompañado de marcos éticos que garanticen la protección de datos personales y minimicen los falsos positivos, asegurando que la vigilancia no vulnere los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Recomendaciones

  • Fortalecer la cooperación interinstitucional: SEPBLAC, Guardia Civil y SVA deben compartir información y metodologías, promoviendo plataformas de intercambio en tiempo real.
  • Actualizar la regulación sobre criptomonedas y plataformas DeFi, armonizando normas europeas y nacionales para garantizar trazabilidad sin comprometer la innovación.
  • Implementar trazabilidad financiera como herramienta de salud pública y seguridad nacional, utilizando permissioned blockchain para registros transparentes.
  • Inversión en IA y analítica prospectiva para anticipar riesgos en tiempo real, con énfasis en algoritmos éticos que protejan la privacidad.
  • Formación continuada en vigilancia financiera, aduanera y sanitaria, con especial enfoque en amenazas híbridas.
  • Sensibilización cultural: Implementar programas de educación financiera que promuevan canales formales (como aplicaciones bancarias accesibles) en comunidades migrantes, evitando estigmatización y respetando dinámicas culturales.

Conclusiones

La opacidad financiera, ya sea a través de sistemas tradicionales como la hawala o mediante criptomonedas y plataformas DeFi, representa un desafío que trasciende la economía. Este fenómeno alcanza directamente la salud pública y la seguridad nacional.
En España, la coordinación entre SEPBLAC, Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) permite una respuesta integral. Esta combina inteligencia financiera, supervisión aduanera y acción operativa.

La aplicación de analítica prospectiva refuerza la capacidad de anticipar riesgos y activar alertas tempranas, minimizando el impacto sanitario y económico de operaciones ilícitas.

La evidencia muestra que garantizar la trazabilidad financiera es mucho más que un requisito fiscal. Es un instrumento preventivo que salva vidas, impide la distribución de medicamentos falsificados, frena la financiación de redes criminales y contribuye a la estabilidad del Estado.

➡️ Te puede interesar: Tensión sanitaria entre Asia y Occidente: el medicamento como herramienta geopolítica

La colaboración interinstitucional, la actualización normativa, la formación continua y el uso estratégico de la IA son elementos fundamentales para un enfoque sostenible y efectivo. En un mundo donde los límites entre lo financiero, lo sanitario y lo criminal se difuminan, la transparencia financiera no es solo una herramienta técnica, sino un imperativo moral para proteger a las sociedades frente a amenazas invisibles pero devastadoras.

La gestión de la opacidad financiera no es solo un reto técnico. Es también un componente esencial de la resiliencia estatal en el siglo XXI, donde la seguridad sanitaria y la estabilidad económica se entrelazan en el tablero geopolítico global.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Marruecos seguirá con su estrategia híbrida sobre Ceuta y Melilla para aumentar la presión sobre las ciudades autónomas

Marruecos mantendrá una estrategia híbrida y sostenida de presión sobre Ceuta y Melilla, aprovechando vulnerabilidades internas y externas para influir en España y organismos internacionales. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, el alumni Pablo Rubio Valentín explican cómo sus tácticas combinan inteligencia, presión migratoria, coerción económica y una narrativa simbólica destinada a reforzar sus reclamaciones a largo plazo.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Inteligencia profesional, en forma y contenido, aplicando las técnicas y métodos de obtención y análisis aprendidas, simulando un entorno profesional real, con un destinatario concreto en una empresa o una institución pública de elección del alumno. Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

En LISA News difundimos de forma limitada los TFM’s de los alumnos, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado los alumnos en sus Informes de Inteligencia. Por tanto, no se muestran todas las fases realizadas del Ciclo de Inteligencia: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Inteligencia o la importancia del Ciclo de Inteligencia te recomendamos esta Masterclass, una de las más de veinte Masterclass organizadas por LISA Institute en el contexto del Máster Profesional de Analista de Inteligencia.

Si quieres formarte en Inteligencia a nivel profesional puedes realizar el Curso de Experto en Análisis de Inteligencia (2 meses) o el Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute (9 meses).


Título: Marruecos seguirá con su estrategia híbrida sobre Ceuta y Melilla y aprovechará conflictos internos y externos a la relación hispano-marroquí para aumentar la presión sobre las ciudades autónomas y con ello, sobre el Gobierno de España y organismos internacionales involucrados.

Alumno: Pablo Rubio Valentín

Tutor: Pablo Amado

Fecha de entrega: julio 2025

Itinerario: Seguridad y Defensa


🌐 Informe de Inteligencia 🌐

Puntos claves

  • Los servicios de inteligencia marroquíes se encuentran instalados en todas las capas de la sociedad española y se valen de centros islámicos (mezquitas) y empresas “tapadera” para sus actividades de espionaje destinadas a conocer en profundidad las debilidades de España y saber cuándo y cómo ejercer tácticas de presión híbrida sobre Ceuta y Melilla.
  • Marruecos, casi con total seguridad, se valdrá de la presión migratoria y coerción económica como medios de presión híbrida por excelencia.
  • Marruecos muy probablemente mantendrá, en los próximos años, sus reclamaciones sobre Ceuta y Melilla de forma esencialmente política y simbólica.
  • Ceuta y Melilla no son para Marruecos un objetivo de oportunidad inmediata, sino parte de un proyecto a largo plazo que requiere condiciones óptimas.

Capítulo I

Los servicios de inteligencia marroquíes, particularmente la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación), mantienen una presencia constante en múltiples capas de la sociedad civil española (asociaciones culturales, empresariales y religiosas). En este sentido, podemos hablar de la Unión de Centros Islámicos de Cataluña, encargada de la coordinación de más de 70 mezquitas en la Comunidad Autónoma, de la formación de imanes y de la organización de actividades y ayuda a la integración; y de Aya Travel Tours, una empresa de viajes con cargos directivos como Naima L., jefe de la DGED en Rabat.

Así, a través de una red de contactos y colaboradores (algunos conscientes y otros no) Marruecos trata de construir un mapa detallado del entorno social, político y económico de las ciudades autónomas y del Estado español en su totalidad para llevar a cabo estrategias algo más directas al objetivo. Destacar, en este caso, que también se vienen
realizando tareas de reclutamiento de soldados españoles de origen marroquí asentados en Ceuta y Melilla.

Capítulo II

Conocido que en mayo de 2021 Marruecos permitió deliberadamente el paso de más de 8.000 migrantes hacia Ceuta en sólo 48 horas como consecuencia de la hospitalización del líder del Frente Polisario en España, parece notable que Marruecos dispone de la capacidad para convertir la migración masiva e irregular en un arma de presión híbrida.

Así, con una degradación considerable de las relaciones bilaterales o dada la situación en la que Marruecos considere oportuno incrementar la presión, en cuestión de semanas se relajarán, desde aquel lado de la frontera, los controles fronterizos o incluso se fomentarán oleadas migratorias, forzando a las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles a actuar al límite y dando lugar a imágenes de caos humanitario. España, en lo inmediato habrá de reforzar el control fronterizo e incluso solicitar la intervención de FRONTEX llevando el problema a instancias superiores y organismos internacionales tales como la UE.

Por otra parte, Ceuta y Melilla dependen en variedad de sectores del paso comercial con Marruecos, que empleará el control fronterizo, también en este caso, como herramienta de negociación, obligando a España a redoblar esfuerzos para cubrir las necesidades logísticas y básicas de ambas ciudades.

Capítulo III

Marruecos, considerando a Ceuta y Melilla “territorios ocupados” y parte integral de su proyecto nacionalista, no parece dispuesto a asumir el coste político, militar y diplomático que implicaría un intento de anexión por la vía convencional; y por ello persistirá en mantener una narrativa oficial firme pero simbólica, reforzando la legitimidad del régimen sin comprometer sus relaciones estratégicas.

Marruecos entonces, evitando la confrontación militar, optará por la presión a largo plazo (no parece probable una resolución del conflicto cercana) a través de gestos diplomáticos y declaraciones públicas orientadas a perpetuar la idea de que Ceuta y Melilla son “ciudades marroquíes ocupadas”. De igual forma, no puede descartarse que Marruecos eleve el tono en determinados momentos o aprovechando coyunturas, pero lo hará sin cruzar líneas rojas.

Capítulo IV

Marruecos descarta, por el momento, actuar de forma inmediata y directa (aunque indirectamente viene y continuará haciéndolo) sobre Ceuta y Melilla, territorios que cree ocupados y que debe recuperar. No obstante, conoce que el contexto internacional no le favorece y busca crear un discurso que reciba apoyos, una situación de caos total y adoctrinamiento a través de desinformación para demostrar la ingobernabilidad y soberanía española de las ciudades autónomas.

En el largo plazo, Marruecos habrá tratado, muy probablemente, de continuar asentando comunidades (lobbies) en ambas ciudades que respalden el discurso oficial nacionalista, de encontrar apoyo internacional a su causa; y se asegurará de haber generado tal situación que, cuando España presente un gobierno débil, dividido o en transición, con poca capacidad de respuesta unificada, una crisis interna prolongada (económica o social) y cierta inestabilidad, le resultase relativamente sencillo sembrar desafección o fractura identitaria en Ceuta y Melilla y, con ello, elevar el conflicto a mayor nivel.

Además, desde España se habrá de prestar atención a la conclusión del conflicto del Sáhara Occidental, donde Marruecos tiene asentados muchos esfuerzos. Una resolución a su favor podría ser determinante para virar tales esfuerzos hacia Ceuta y Melilla.

🌐 Memoria del Informe de Inteligencia 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, aquí puedes consultar la memoria del Informe de Inteligencia en la que se muestran todas las fases realizadas del Ciclo de Inteligencia: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.