Inicio Blog Página 5

Mr. Robot: hacktivismo, ciberdelincuencia y la mente de un hacker antisistema

0

Mr. Robot explora el hacktivismo, la ciberdelincuencia y la mente de un hacker marcado por el trauma. Con realismo técnico y profundidad psicológica, la serie va más allá del cliché del hacker. Es un retrato oscuro y verosímil del poder digital y sus riesgos.

La serie de televisión Mr. Robot (disponible en AMAZON PRIME) se destaca por combinar el thriller tecnológico con la crítica social y el drama psicológico. Gira en torno a Elliot Alderson, un ingeniero de seguridad informática y hacker antisistema.

Mr. Robot explora tres ejes temáticos entrelazados: la ciberseguridad, la criminología y la psicología. La ciberseguridad se aborda a través de ataques informáticos representados con bastante realismo técnico. La criminología aparece mediante la figura del hacktivista que opera al margen de la ley. Y la psicología se manifiesta al sumergirse en la mente fragmentada de Elliot, quien padece trastorno de identidad disociativo (TID). En este artículo vamos a analizar estos tres aspectos que aparecen en esta brillante serie de televisión.

¿Es realmente la ciberseguridad como lo muestra Mr. Robot?

Una de las virtudes más alabadas de Mr. Robot es su fidelidad al realismo técnico en materia de ciberseguridad. Elliot hackea «de verdad», utilizando la consola de comandos, ejecuta herramientas reales y explota vulnerabilidades sin recurrir a la exageración que siempre se nos muestra en Hollywood. 

➡️ Te puede interesar: Los 10 hackers más peligrosos de la historia

El creador Sam Esmail contó con expertos para asegurar rigor en la representación de los ataques y evitar los típicos errores de otras ficciones.

Gracias a ello, la serie «se ha mantenido fiel al trabajo técnico de un hacker». Así, supera la pobre representación de estos que suele verse en pantalla. La jerga y las técnicas de hacking (desde ingeniería social hasta ataques DDoS o rootkits) se introducen de forma natural. No se abusa de explicaciones didácticas, lo que refuerza la inmersión del espectador en este mundo.

El esmero técnico tiene recompensa. Mr. Robot se ganó el reconocimiento de la comunidad hacker real por “mantener los pies en la tierra” en su representación del hacking. A la vez, los ciberataques retratados resultan impactantes para el público precisamente porque parece algo que pueda ocurrir de verdad.

El golpe maestro de la primera temporada (el hackeo masivo que borra los datos financieros de la megacorporación E-Corp) desencadena un caos económico global. Este hecho, dentro de la ficción, ilustra el enorme poder destructivo que puede tener un ataque informático. El escenario extremo refleja una inquietud real de la vida moderna.

La dependencia de sistemas digitales es tal que un sabotaje tecnológico podría causar daños sociales y financieros incalculables. Esto preocupa también a autoridades y empresas en España. Solo hay que recordar lo que pasó durante el apagón de abril de 2025 en el país.

➡️ Te puede interesar: Protección de datos personales: cómo mantener tu información segura en línea

Mr. Robot nos hace conscientes de estas vulnerabilidades de forma verosímil y sin sensacionalismo. Muestra que el verdadero hacking no es magia omnipotente, sino paciencia, conocimiento y aprovechamiento de errores humanos y fallos de seguridad.

Hacktivismo, o lo que es lo mismo: ciberdelincuencia ideológica

Elliot Alderson no es un criminal común, sino un hacktivista, es decir, un pirata informático motivado por una causa ideológica. Por las noches actúa como un vigilante digital (un «hacker justiciero») que expone a individuos y empresas corruptas.

Posteriormente es reclutado por el misterioso Mr. Robot para unirse a fsociety, un grupo clandestino de hackers antisistema decidido a iniciar una revolución político-económica contra el orden vigente. Esta premisa conecta con fenómenos reales de desobediencia civil digital, el hacktivismo es, en esencia, activismo político realizado a través de la ciberdelincuencia.

Eso sí, por muy buenas que sean sus intenciones, las acciones de fsociety constituyen delitos graves. En España, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) define al hacktivista justamente como «el ciberdelincuente que haciendo uso de sus conocimientos informáticos y herramientas digitales los usa para promover su ideología política». Es decir, la ley no distingue al hacker ideológico de cualquier otro delincuente informático.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

Según la legislación española, las distintas tácticas del hacktivismo pueden implicar varios tipos de delitos. Entre ellos están la revelación de secretos (por difundir datos ajenos obtenidos ilícitamente), el acceso ilegal a sistemas y los daños informáticos. También se incluyen el sabotaje, el borrado de información y los fraudes electrónicos, entre otros.

Por ejemplo, destruir o cifrar datos corporativos, como hace fsociety con E-Corp, encaja en el delito de daños informáticos. Este está penado con hasta 3 años de prisión. La pena puede agravarse hasta 5 años si el delito se comete en el marco de un grupo criminal, según el artículo 264 del Código Penal. Del mismo modo, las intrusiones en redes y ordenadores ajenos (el hacking puro y duro) se castigan con penas de cárcel, independientemente de la motivación política.

La serie ilustra bien el dilema criminológico del hacktivismo: Elliot y fsociety se perciben a sí mismos como luchadores por la justicia social, pero para las autoridades son ciberdelincuentes.

Tras el ataque a E-Corp, el propio Elliot se convierte en fugitivo buscado por el FBI. En la vida real ocurriría lo mismo: un hacker antisistema enfrentaría largas condenas si es capturado. De hecho, la actividad hacktivista organizada es bastante inusual; en España, informes del CCN-CERT señalan que en años recientes prácticamente no se han registrado colectivos hacktivistas de relevancia.

Aun así, la motivación ideológica no exime de la responsabilidad legal. En última instancia, Mr. Robot nos presenta al hacktivista como una figura ambivalente: héroe antisistema para unos, criminal peligroso para otros.

La mente fragmentada de Elliot en Mr. Robot

El tercer pilar de Mr. Robot es el viaje a la tumultuosa psique de su protagonista. Elliot no solo lidia con enemigos externos, sino también con sus propios demonios internos. 

Desde el inicio queda claro que sufre varios trastornos como ansiedad social, depresión, adicción a la morfina, paranoia e incluso alucinaciones. Pero el elemento central es su trastorno de identidad disociativo (TID), antes conocido como trastorno de personalidad múltiple.

Elliot convive (sin saberlo al principio) con al menos otra identidad dentro de sí mismo: el llamado «Mr. Robot». Esta identidad se manifiesta como la figura de su padre fallecido, aunque Elliot no lo reconoce al principio. Mr. Robot toma el control en ciertos momentos, lo que provoca lagunas de memoria en la consciencia principal de Elliot.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

La narrativa aprovecha esta dualidad para presentarnos un narrador no fiable. A veces, lo que vemos es producto de la percepción distorsionada de Elliot, más que de la realidad objetiva.

La representación del TID en Mr. Robot refleja varios de los síntomas típicos, como la existencia de dos personalidades distintas que alternan el control, y la presencia de amnesias profundas.

Cuando «Mr. Robot» emerge, Elliot experimenta blackouts y olvidos de hechos cruciales. Estas fisuras en su memoria no solo desconciertan al personaje, sino que mantienen al espectador en vilo tratando de discernir qué acontecimientos han ocurrido realmente y cuáles han sido imaginados o suprimidos. La constante duda sobre la realidad, que Elliot vive al mismo tiempo que los espectadores permite empatizar con su confusión mental.

Por otra parte, la serie sugiere que la fractura psicológica de Elliot (originada por los abusos sexuales que sufrió de pequeño) está íntimamente ligada a su cruzada antisistema. Su alter ego, Mr. Robot, tiene la forma, la cara y la voz de su padre, el mismo que abusó de él.

Esta identidad canaliza las emociones más agresivas y los deseos de rebelión que Elliot no se atreve a expresar conscientemente. Vuelca en esa figura «todo su deseo de cambio y su ansiedad por destruir el sistema imperante». Ese sistema también representa la imposibilidad de un niño de escapar de sus abusos.

Dicho de otro modo, la personalidad alterna actúa como válvula de escape de un trauma personal y a la vez encarna su ira contra la injusticia social. Esta dualidad le añade profundidad al personaje: su lucha externa contra el sistema está entrelazada con la lucha interna contra sus propias sombras.

A diferencia de otras ficciones, Mr. Robot aborda la enfermedad mental de su protagonista con seriedad y respeto. Elliot no es un «loco» estereotípico, al contrario, se le retrata de forma humana, vulnerable y compleja.

➡️ Te puede interesar: La problemática del deepfake y la IA en la seguridad de las comunicaciones

Sus sesiones con la psicóloga Krista Gordon, sus monólogos introspectivos y la cruda honestidad con que muestra su deterioro psicológico invitan a reflexionar sobre el estigma de los trastornos mentales.

Mr. Robot: Una serie muy completa

La serie logra humanizar la condición de Elliot, haciendo que el público comprenda su dolor y sus motivaciones. En última instancia, su viaje psicológico (el esfuerzo por integrar sus identidades fragmentadas) resulta tan crucial como el propio complot hacker. 

Su lado activista antisistema y sus habilidades como hacker, recrean una realidad que existe y a la que no todo el mundo tiene acceso, y al mostrarla de esta forma, hace que se entiendan mejor los peligros que existen en el mundo del ciberespacio.

➡️ Te puede interesar: Neurodivergencia en ciberseguridad y análisis de inteligencia: una ventaja estratégica

Y finalmente, Mr. Robot es una serie exquisitamente planteada y elaborada, en la que no faltan ni sobran capas en las que el espectador puede sumergirse profundamente, disfrutar e incluso entender de una forma natural quién es Elliot.

➡️ Si quieres ser un experto en Ciberseguridad, te recomendamos el siguiente curso formativo:

Deepfakes: qué son y cómo detectarlos

Guía práctica y actualizada para entender los deepfakes, detectar señales de alerta y aplicar medidas efectivas de prevención y respuesta.

Hace no mucho, los deepfakes parecían simples curiosidades tecnológicas, algo que se compartía por diversión o asombro. Hoy, en cambio, se han convertido en un riesgo real que pueden usarse para desinformar, dañar la reputación de alguien o poner en peligro la seguridad digital. Esto es posible gracias a herramientas de inteligencia artificial capaces de crear audios, imágenes y vídeos tan realistas que pueden engañar incluso a los más atentos. Por eso, saber cómo funcionan, aprender a detectar sus señales y conocer las leyes y soluciones técnicas que existen es fundamental para reducir su impacto, tanto en nuestra vida diaria como en los entornos profesionales.

Qué son los Deepfakes

Los deepfakes son imágenes, vídeos o audios creados con inteligencia artificial que imitan de forma muy realista a una persona, copiando su cara o su voz, para hacer que parezca que ha dicho o hecho algo que en realidad nunca ocurrió. El término viene de unir «deep learning» (aprendizaje profundo) y «fake» (falso). Para generarlos, se usan redes neuronales avanzadas que aprenden cómo nos vemos o cómo hablamos analizando miles de ejemplos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

No obstante, aunque esta tecnología puede tener usos creativos o positivos, se ha vuelto conocida sobre todo por su lado oscuro, como la creación de noticias falsas, las suplantaciones de identidad, los fraudes, la pornografía no consentida o las campañas de manipulación política. Sus consecuencias pueden ir desde dañar la reputación de una persona hasta influir en la opinión pública y poner en riesgo las sociedades.

Cómo funcionan a grandes rasgos

Para crear un deepfake, quienes lo desarrollan suelen recopilar gran cantidad de fotos, vídeos o grabaciones de audio de la persona que quieren imitar. Con ese material entrenan modelos capaces de reproducir su aspecto, gestos y voz. Después, generan contenido nuevo que se superpone de forma convincente sobre otro vídeo o grabación original. Entre las técnicas más comunes están el intercambio de rostros en vídeo, la clonación de voz o incluso la recreación completa de personas y escenas. Aunque en muchos casos el resultado parece real, a veces deja pequeños rastros (como irregularidades a nivel de píxel o desajustes entre imagen y sonido) que permiten detectarlo.

Riesgos y usos maliciosos

  • Desinformación y propaganda: creación de declaraciones falsas de líderes o figuras públicas para influir en la opinión pública o en procesos electorales.
  • Fraude e ingeniería social: suplantación de directivos o familiares por voz o vídeo para solicitar transferencias, credenciales o acciones urgentes.
  • Daño reputacional y acoso: montaje de contenidos íntimos o comprometedores y falsos anuncios publicitarios que explotan la imagen de terceros sin consentimiento.

Cómo detectar los deepfakes

Aunque los deepfakes mejoran rápidamente, existen indicios frecuentes que ayudan a identificarlos, sobre todo al combinarlos entre sí:

  • Sincronía labial y voz: desajustes entre el movimiento de la boca y el audio, movimientos extraños o timbre plano en la voz.
  • Ojos y parpadeo: parpadeo antinatural, mirada fija o movimientos oculares que no siguen la interacción normal.
  • Iluminación y sombras: luces que no coinciden con el fondo, sombras incoherentes o bordes mal integrados en la frente y contornos del rostro.
  • Expresiones y postura: gestos emocionales desalineados con el discurso, postura corporal rígida o movimientos bruscos al girar la cabeza.
  • Marcas o señales que delatan que una imagen fue creada con IA: patrones de píxeles característicos de modelos generativos y que luego se comparten desde cuentas automáticas o con un comportamiento poco fiable.

Herramientas y hábitos de verificación

  • Verificación: comprobar la información buscando la misma noticia en medios fiables y viendo si otros medios de confianza también la publican.
  • Revisar el contenido detenidamente: parar en cada momento necesario, ampliar la imagen o vídeo y escuchar con atención para encontrar fallos en la sincronización o detalles visuales extraños.
  • Evaluar las emociones: fijarse si el contenido apela a la indignación, el miedo o los sesgos que nos hacen reaccionar. Si es así, extremar la precaución antes de compartir.

Cómo enfrentar a los Deepfakes

Prevención y resiliencia frente a la desinformación

  • Educar para identificar y evitar engaños: es fundamental enseñar a las personas a reconocer las señales habituales de contenidos falsos, entender cómo influyen los sesgos y recordar siempre la regla de oro: «verifica antes de compartir». Así se ayuda a frenar la propagación de información falsa.
  • Políticas y protocolos claros en organizaciones: las empresas y entidades deben contar con guías para actuar en caso de crisis, canales fiables para comprobar la veracidad de la información y procedimientos claros sobre qué hacer cuando surge un contenido sospechoso.
  • Proteger la información personal y los perfiles públicos: es recomendable revisar la privacidad, limitar la cantidad de información y material que compartimos de forma pública y usar controles para decidir quién puede ver o reutilizar lo que subimos, especialmente en nuestras redes sociales o perfiles visibles.

Detección y respuesta técnica

  • Detectores y análisis forense: existen herramientas capaces de encontrar pistas casi invisibles en imágenes, audios o vídeos, como fallos en la sincronización de labios y voz, imperfecciones propias de ciertos modelos de IA o marcas ocultas insertadas por los creadores. Aun así, el análisis humano de expertos sigue siendo clave para confirmar estos hallazgos.
  • Búsqueda inversa y rastreo de origen: se puede investigar de dónde salió un contenido buscando la misma imagen o vídeo en internet, comparando versiones y revisando la información técnica como los metadatos, junto con el contexto en el que se publicó, para detectar posibles manipulaciones.
  • Supervisión de redes sociales: monitorizar las menciones y estar atentos a picos extraños de actividad. Por ejemplo, cuando muchas cuentas nuevas o bots comparten masivamente el mismo material, puede ayudar a descubrir intentos coordinados de difusión.

Gobernanza, transparencia y cumplimiento

  • Etiquetado y marcas de agua: añadir avisos visibles y marcas digitales, tanto legibles por las personas como detectables por las máquinas, en los contenidos creados con IA. Esto permite que, incluso si se comparten o reutilizan, se puedan identificar fácilmente más adelante.
  • Cumplir con la ley: ajustar los procesos internos a lo que exige la normativa. Esto incluye ser transparentes sobre el uso de estas tecnologías, llevar registros claros y seguir procedimientos especiales para los casos considerados de alto riesgo.
  • Trabajo conjunto en el sector: unirse a códigos de buenas prácticas y acuerdos entre empresas para frenar los usos malintencionados. También implica compartir información sobre amenazas y señales de alerta con otros actores de confianza.

Mitigación del daño y pasos para actuar

  • Reacción rápida: pedir cuanto antes que el contenido falso se retire y deje de aparecer en buscadores, enviando solicitudes bien justificadas a las plataformas. Es importante guardar y documentar todas las pruebas para poder rastrear el origen y el recorrido del material.
  • Comunicación pública: emitir desmentidos claros y rápidos, acompañados de pruebas que se puedan verificar. Siempre que sea posible, contar con el respaldo de fuentes o expertos independientes para reforzar la credibilidad.
  • Asesoramiento legal: consultar con profesionales del derecho para estudiar posibles acciones por difamación, fraude o suplantación de identidad, usando las leyes y obligaciones de transparencia que ya están vigentes.

Recomendaciones prácticas inmediatas

  • No te fíes a la primera: si aparece una bomba informativa pero solo la publica una fuente o no hay confirmación en varios medios fiables, tómala con cautela.
  • Mira y escucha con calma: reproduce el contenido otra vez, pausa cuando sea necesario y fíjate en detalles sutiles como el movimiento de los ojos, el aspecto de los dientes, los bordes de la cara o cómo incide la luz. Son pistas que pueden delatar una manipulación deepfake.
  • No compartas sin comprobar: si el contenido encaja demasiado bien con tus prejuicios o te provoca enfado, miedo o euforia, es señal de que debes verificarlo antes de difundirlo.
  • Para empresas: establece un canal único para reportar casos de suplantación y forma a los equipos de comunicación y seguridad en técnicas básicas para detectar materiales falsos.

Tendencias emergentes

  • Detectores más avanzados: se están combinando distintas técnicas (como el análisis simultáneo de imagen, audio y vídeo, junto con marcas digitales invisibles) para diferenciar de forma más fiable lo que es real de lo que ha sido creado por IA, incluso a gran escala.
  • Reglas más claras: están creciendo las exigencias legales para que los contenidos generados con IA estén claramente etiquetados. También se están desarrollando estándares de marcadores compatibles entre diferentes sistemas para mejorar la transparencia en todo el ecosistema digital.
  • Fraudes más sofisticados: el uso de clonación de voz en estafas y la difusión organizada de contenidos falsos están en aumento, lo que hace necesaria una vigilancia constante y mejores métodos de detección.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Israel ataca la capital de Qatar, Doha

Qatar asegura que se reserva el derecho a responder, Trump confirma que «no está contento» y Netanyahu expresa que facilita el fin de la guerra. El ataque acabó con cinco miembros de Hamás, aunque la delegación negociadora que participaba en conversaciones de alto el fuego sobrevivió.

El Ejército de Israel ejecutó este martes 9 de septiembre un bombardeo en Doha, capital de Qatar, contra supuestos altos cargos de Hamás. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron minutos después varias explosiones en el barrio de Katara. Según el comunicado militar, el ataque se dirigió contra «la cúpula de la organización terrorista Hamás» y se ha saldado con la vida de cinco miembros de Hamás y un agente de la Policía qatarí, aunque la delegación negociadora que participaba en las conversaciones de alto el fuego sobrevivió al ataque. Además, señalaron que los responsables atacados estuvieron «directamente implicados en la masacre del 7 de octubre de 2023 y en la gestión de la guerra contra el Estado de Israel».

Fuentes del propio Hamás, citadas por la cadena Al Yazira, coincidieron en que la delegación negociadora del grupo era el objetivo de la operación. Esta representación se hallaba reunida en Doha para debatir la última propuesta de alto el fuego presentada por el presidente estadounidense, Donald Trump, con Qatar como país mediador. «Discutíamos la oferta de Washington en una ronda clave», afirmaron estas fuentes. Al mismo tiempo, subrayaron que las sesiones formaban parte de un esfuerzo diplomático que Doha lleva impulsando desde el inicio del conflicto.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Qatar, que permitió en 2012 la apertura de una oficina política de Hamás en su capital, ha mantenido un rol de mediador desde el estallido de las hostilidades en octubre de 2023. Sus gestiones favorecieron pausas temporales que aliviaron parcialmente la guerra en Gaza. También alberga una base militar estadounidense estratégica para Washington. No obstante, su estrecha relación con Estados Unidos convirtió a Doha en blanco de un ataque lanzado desde Irán en junio, como represalia a los bombardeos ordenados por la Casa Blanca.

Tras la operación, las FDI defendieron que se adoptaron medidas preventivas para reducir daños a la población civil. «Antes del bombardeo se tomaron medidas para mitigar los daños a los civiles, incluido el uso de municiones precisas e información adicional de Inteligencia», explicaron. En la misma línea, confirmaron que seguirán actuando «con determinación para derrotar a la organización terrorista Hamás».

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, reconoció que se trató de una acción «completamente independiente», exclusiva del Ejército y del servicio secreto israelí. «Israel la inició, Israel la llevó a cabo e Israel asume toda la responsabilidad», declaró. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, celebró públicamente lo que calificó como una «perfecta ejecución» y advirtió a los «terroristas» de que no estarán seguros en ningún lugar. En paralelo, la Embajada de Estados Unidos en Qatar pidió a sus ciudadanos en Doha que permanecieran refugiados ante posibles «impactos de misiles».

Qatar amenaza con responder

El primer ministro qatarí, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, denunció el bombardeo israelí en Doha como un acto de «terrorismo de Estado», tras confirmarse la muerte de cinco miembros de Hamás y de un agente de la Policía local. «Hoy, el Estado de Qatar ha sido objeto de un ataque por parte de las fuerzas de ocupación israelíes que solo puede explicarse en el contexto de terrorismo de Estado», afirmó en rueda de prensa. También explicó que su país se reserva el derecho de responder y que su prioridad inmediata es proteger a la población residente en territorio qatarí.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

A renglón seguido, Al Thani aseguró que ya se ha creado un equipo legal que llevará a cabo «todos los procedimientos legales para responder a este ataque». Además, indicó que se revisarán de manera integral las políticas y medidas vigentes para impedir que un ataque semejante se repita. Del mismo modo, criticó a Benjamin Netanyahu por protagonizar «continuos intentos de perturbar la seguridad y la estabilidad regionales» y sostuvo que el primer ministro israelí ha colocado a Oriente Próximo en «una situación irreversible» con constantes violaciones de las leyes internacionales.

El jefe de Gobierno qatarí expresó además que Estados Unidos informó del ataque solo diez minutos después de que ocurriera. «Este ha sido un ataque traicionero, cien por cien, no se sabía hasta que sucedió», recalcó. De la misma manera, añadió que los sistemas de defensa aérea qataríes no pudieron interceptar los proyectiles porque se usaron armas que los radares no detectaron. Pese a la agresión, insistió en que la diplomacia de su país seguirá activa junto a Egipto y Estados Unidos en busca de la estabilidad regional, aunque reconoció que, en lo inmediato, las conversaciones por un alto el fuego «no tienen nada válido ahora mismo».

Trump asegura «no estar contento»

El presidente de Estados Unidos expresó su malestar por el ataque israelí en Doha, aunque sin alcanzar a los altos mandos del grupo. «No estoy muy contento con toda esta situación. No es una buena situación. Queremos que los rehenes regresen, pero no estamos muy contentos con la forma en que se desarrolló todo», declaró desde Washington. Además, aseguró que nada le sorprende en Oriente Próximo.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Horas antes, la Casa Blanca ya había mostrado su rechazo al bombardeo al señalar que «no contribuye a los objetivos de Israel ni de Estados Unidos». Sin embargo, aclaró a la vez que atacar a Hamás «es un objetivo respetable». En paralelo, el Gobierno estadounidense defendió que notificó a Doha sobre la operación israelí, un extremo contestado por las autoridades qataríes, que negaron haber recibido tal aviso. Trump precisó después en Truth Social que la alerta enviada por su representante especial, Steve Witkoff, «llegó, desafortunadamente, muy tarde para parar el ataque».

El mandatario insistió en que la ofensiva fue decisión de Benjamin Netanyahu y no suya, destacando que desea «el fin de la guerra ahora». Anunció también que ha ordenado al secretario de Estado, Marco Rubio, culminar un acuerdo de cooperación en defensa con Qatar. Mientras tanto, el Ejército israelí defendió el bombardeo como un «ataque de precisión» contra «la cúpula de la organización terrorista Hamás», la cual responsabilizó de la masacre del 7 de octubre de 2023.

Netanyahu asegura que facilita el fin de la guerra

El primer ministro israelí sostuvo este martes que el ataque israelí contra dirigentes de Hamás en Doha «puede abrir la puerta al fin de la guerra en Gaza». Desde la Embajada de Estados Unidos en Jerusalén, afirmó que su Gobierno ya aceptó la propuesta de Donald Trump para un alto el fuego. «Israel ha aceptado la propuesta del presidente Trump, para poner fin a la guerra, empezando por la liberación de todos nuestros rehenes, que llevan cautivos en Gaza más de 700 días», declaró. Añadió que, en caso de que Hamás la acepte, la contienda podría terminar «inmediatamente».

Netanyahu confirmó que asume la «total responsabilidad» del ataque y aseguró que Israel está listo para «empezar de nuevo a trabajar por expandir la paz» en beneficio de toda la región. Además, explicó que la ofensiva se decidió tras dos ataques de Hamás: uno contra un autobús en Jerusalén, con seis muertos, y otro contra militares en Gaza. Según indicó, después de analizar la situación con los jefes de seguridad, autorizó un golpe «de precisión» contra los líderes de Hamás que, a su juicio, organizaron y celebraron la masacre del 7 de octubre de 2023.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo

«Ahora se reunían en el mismo lugar, exactamente el mismo lugar, donde celebraron esta barbarie hace casi dos años», dijo Netanyahu. En su intervención recalcó que al comienzo de la guerra prometió perseguir a los responsables y explicó que esa promesa fue cumplida con el ataque en Doha. «Hubo una época en que los judíos podían ser asesinados con impunidad, pero esos días han terminado», manifestó. El Ejército israelí, por su parte, insistió en que los dirigentes atacados eran parte de «la cúpula de la organización terrorista Hamás» y responsables directos de la guerra contra Israel.

Macron elige como nuevo primer ministro de Francia a Sébastien Lecornu

El presidente de Francia encarga a Lecornu negociar consensos parlamentarios con el fin de facilitar la aprobación de los presupuestos.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, designó este martes al ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro tras la dimisión de François Bayrou, motivada por el fracaso de la cuestión de confianza en la Asamblea Nacional. El comunicado del Elíseo precisó que el mandatario le ha encargado entablar contactos con las fuerzas políticas con el fin de facilitar la aprobación de los presupuestos y lograr consensos decisivos en los próximos meses.

La Presidencia remarcó que, una vez concluida esta ronda de conversaciones, corresponderá a Lecornu presentar la composición de un nuevo gabinete. Según la nota oficial, su trabajo deberá orientarse hacia la defensa de la unidad nacional, la estabilidad política e institucional, así como la independencia y el servicio a la ciudadanía. En palabras del Elíseo, «el presidente de la República está convencido de que, sobre estas bases, es posible un acuerdo entre las fuerzas políticas, respetando las convicciones de cada una».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En su primera reacción pública, Lecornu agradeció a Macron la «confianza depositada» en su persona para asumir la jefatura del Gobierno y rindió homenaje a su predecesor. Sobre Bayrou declaró que quería saludarle «por el coraje que ha demostrado al defender sus convicciones hasta el final». Además, fuentes cercanas indicaron a la cadena BFM TV que el nuevo primer ministro «ya ha comenzado sus consultas» con vistas a la formación del gabinete.

El traspaso de poderes entre Bayrou y Lecornu se realiza el miércoles 10 de septiembre de 2025 al mediodía. La ceremonia coincidirá con una convocatoria de movilización de varios movimientos sociales. La agenda del nuevo jefe de Gobierno queda marcada, por tanto, por la necesidad inmediata de reforzar la interlocución política en medio de un contexto de tensión social y parlamentaria.

Quién es Sébastien Lecornu

Lecornu, nacido el 11 de junio de 1986, asumió la cartera de Defensa en mayo de 2022 bajo el gobierno de Élisabeth Borne y posteriormente formó parte de los ejecutivos dirigidos por Gabriel Attal, Michel Barnier y François Bayrou. Antes de ese cargo, fue ministro de Ultramar entre 2020 y 2022, ministro delegado para las Autoridades Locales entre 2018 y 2020 y secretario de Estado para la Transición Ecológica entre 2017 y 2018. Como dato singular, es el único dirigente que ha permanecido como parte del gobierno desde la llegada de Macron al poder en 2017.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Comunicación Estratégica

En diciembre de 2024, Lecornu subrayó en su perfil de la red social X que había «tenido el honor de servir a Francia en seis gobiernos sucesivos, bajo la autoridad y la confianza de Macron». Miembro del partido Renacimiento tras ser expulsado en 2017 de Los Republicanos, ha sido considerado un ministro leal y valorado tanto por sectores de la izquierda como por la ultraderecha de Agrupación Nacional. Sin embargo, este nombramiento ha provocado críticas abiertas desde la oposición, que rechaza el refuerzo de la continuidad macronista en el Ejecutivo.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es la diplomacia del gato?

0

En un mundo donde las estrategias de poder blando ganan protagonismo, los símbolos culturales adquieren nuevas funciones diplomáticas. Entre ellos, los gatos se han convertido en inesperados embajadores globales. En este artículo, Artiom Vnebraci Popa explica cómo Japón y Turquía han integrado lo felino en su proyección internacional.

En la complejidad de las relaciones internacionales contemporáneas, los Estados y las organizaciones desarrollan estrategias sofisticadas. Estas promueven la proyección de su influencia más allá del poder duro.

Estas son denominadas soft power y recientemente ha emergido un fenómeno que desafía los paradigmas tradicionales de la comunicación política: la narrativa del gato

➡️ Te puede interesar: ¿Que es la diplomacia del panda?

Este fenómeno (que podría parecer trivial), representa una estrategia de poder blando por parte de países como Japón y Turquía. Estos han encontrado en los felinos un vector narrativo eficaz para proyectar su imagen nacional. En el caso japonés, el gato se ha convertido en un símbolo polisémico que promueve la armonía, la elegancia y la ternura. Turquía, a su vez, utiliza a los gatos callejeros como metáfora de hospitalidad y civilidad urbana. 

El modelo japonés: lo felino como estrategia nacional dirigida

La estrategia japonesa de diplomacia felina se inscribe dentro de un ecosistema narrativo más amplio. Este incluye personajes arquetípicos de la culturología japonesa como Hello Kitty, Doraemon, Jibanyan y/o Chi. También abarca espacios de consumo como los neko cafés, las islas de gatos Tashirojima y Aoshima, y festivales como el Neko Matsuri. Además, incorpora productos culturales, desde el anime hasta videojuegos con temática felina, y un merchandising que abarca papelería, ropa y electrónica con diseño kawaii.

Este ecosistema no surge espontáneamente, sino que forma parte de una estrategia coordinada de proyección cultural. La llamada Cool Japan Initiative representa una política de Estado intencionada que busca incrementar las exportaciones culturales japonesas y atraer turismo internacional. También pretende mejorar la imagen global del país mediante vectores del soft power.

➡️ Te puede interesar: La diplomacia de la sauna: los casos de Finlandia y Rusia

El gato, en este marco, se inscribe como humanización de la imagen tecnológica de Japón. De esta forma, los felinos se convierten en embajadores no oficiales que abren puertas a mercados internacionales. Generan simpatía hacia el país de origen y crean asociaciones positivas con la imagen nacional japonesa.

Por ejemplo, Sanrio (la empresa detrás de Hello Kitty) ha formulado una estrategia de marketing diplomático que trasciende lo puramente comercial. El personaje ha sido utilizado como embajadora de turismo de Japón, símbolo de amistad entre Japón y China durante crisis diplomáticas, y representante en campañas de UNICEF.

A su vez, el caso de Tama (la gata que fue nombrada jefa de estación en Kishi Station) ilustra cómo fenómenos locales pueden generar impacto global. Esta estación regional se encontraba al borde de la quiebra. El nombramiento de Tama no solo generó cobertura mediática en medios como CNN o BBC. También produjo un incremento del 15 % en el turismo ferroviario regional y reforzó la imagen de Japón como una sociedad cercana.

Además, salvó a la estación de la bancarrota, revitalizó los comercios locales y generó beneficios de 1.000 millones de yenes. En el año 2015, los medios (tanto nacionales como internacionales) narraron la muerte de Tama como si se tratase de un simbólico dignatario nacional.

Así, la figura de Tama mutó su función original para devenir en una representación de los valores que Japón quiere transmitir en la arena internacional: la dedicación social, la integración entre tradición y modernidad, y la sensibilidad de encontrar belleza en lo cotidiano.

En la actualidad, incluso existe el Tamaden: un tren temático famoso por estar completamente decorado con representación felina (especialmente con ilustraciones de Tama). Así, las instituciones japonesas supieron capitalizar la muerte de la gata para mantener vivo el interés narrativo de la estación en el imaginario colectivo.

El modelo turco: informalidad y espontaneidad aprovechadas

La relación entre Estambul y los gatos callejeros representa un modelo único de narrativa urbana. Refleja un pluralismo religioso donde los gatos simbolizan la convivencia entre tradiciones. También muestra una modernidad que preserva espacios para la vida no humana, una sociedad civil activa y comunitaria, y una identidad euroasiática que sintetiza tradiciones orientales y occidentales.

➡️ Te puede interesar: La Guerra del Emú: cómo unas aves ‘ganaron’ al ejército australiano y lecciones para el futuro

Tal formulación representativa no surge de políticas gubernamentales concretas, como en el caso japonés. Proviene de prácticas sociales arraigadas en la cultura otomana y en la tradición islámica.

El fenómeno de los gatos callejeros de Estambul ilustra cómo el poder blando puede emerger de manera orgánica desde la sociedad civil. La forma en que los habitantes de la ciudad cuidan y conviven con los gatos transmite mensajes poderosos sobre los valores de la sociedad turca. Entre ellos, destacan la hospitalidad, la compasión, el respeto por la vida y la capacidad de coexistencia interespecie.

Esto se representa formalmente con el documental Kedi (2016), proyectado en más de 50 países y con una recaudación de 3 millones de dólares. Este metraje funciona sutilmente como diplomacia pública al ofrecer una imagen sensible de Estambul a través de sus gatos callejeros; promoviendo valores como la compasión y la convivencia. De forma complementaria, el fenómeno viral de Tombili (el gato cuya postura relajada en un banco lo convirtió en meme global) evolucionó a la constitución de una estatua en Ziverbey en su honor y lo integró al paisaje urbano.

Esto consolidó una narrativa de identidad estambulí (y por ende: turca) asociada al sosiego, la contemplación y la tranquila aceptación de la vida cotidiana. 

Comparación de casos, caracterización, limitaciones y conclusiones

En las redes líquidas de la diplomacia contemporánea, los felinos emergen como agentes culturales inesperados pero poderosos. Logran captar a través de narrativas emocionales, representaciones simbólicas y dispositivos estéticos que escapan a las formas de comunicación tradicionales.

Los casos de Japón y Turquía ilustran dos paradigmas diferenciados de la «diplomacia felina»: por un lado, Japón canaliza su influencia global mediante la institucionalización y estandarización de lo felino que se integra en el branding nacional; mientras que Turquía contiene un carácter más orgánico cuyo emblema son los felinos no mercantilizados y cotidianamente tranquilos. Estas manifestaciones configuran formas emergentes de agencia cultural no-humana que desafían los marcos tradicionales.

➡️ Te puede interesar: Japón y la reconfiguración de su defensa: implicaciones y oportunidades para España

Los gatos representan una diplomacia posantropocéntrica, donde los significados políticos ya no se estructuran exclusivamente en torno al humano, sino que emergen de relaciones afectivas, prácticas compartidas y ecosistemas conjuntos. 

Esto formula una hipótesis clara: ya no se trata de exportar cultura ni de gestionar narrativas nacionales desde arriba, sino de aprovechar la emergencia de narrativas afectivas que conecten de forma genuina con las emociones de la ciudadanía.

La sensibilidad y la necesidad de cercanía pueden formular una imagen de buena voluntad en la arena internacional más duradera y eficaz que múltiples campañas diplomáticas oficiales. Esta forma de influencia no coercitiva, sugiere la consolidación de una geopolítica afectiva o incluso de la diplomacia de los cuidados.

No obstante, este modelo emergente no se encuentra libre de contradicciones. El riesgo de fetichización superficial se acerca cuando las narrativas felinas son absorbidas por las lógicas del capital y del mercado. De esta forma, algo con peso cultural y local puede ser vaciado de sus contextos sociales reales. Por otro lado, la disonancia entre la imagen internacional proyectada y las políticas domésticas pueden ser contradictorias. Japón puede chocar al ser una sociedad hiper-competitiva y Turquía puede perder todo el encanto hospitalario al mantener una historia intermitentes de gobiernos represivos. 

Sin embargo, si todo ello se gestiona con coherencia cultural, estas formas de diplomacia poshumana pueden no solo ampliar el repertorio simbólico de las relaciones internacionales de un país, sino también hacer no-dependiente las representación de las figuras estatales o corporativas.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Las claves de las protestas en Nepal: causas y antecedentes

Jóvenes nepalíes tomaron las calles en las protestas más graves en años, tras el veto oficial a las redes sociales y ante un hartazgo acumulado por la corrupción y el nepotismo que sufre el país.

Nepal está sumida en una grave crisis. Desde comienzos de septiembre, una movilización juvenil masiva liderada por la Generación Z está azotando el país asiático. Estas estallaron tras el bloqueo gubernamental de decenas de redes sociales y un gran malestar por la corrupción, dejando decenas de fallecidos y cientos de heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en varias ciudades. Las protestas, inicialmente pacíficas y autoconvocadas, se han convertido en el episodio de mayor violencia en décadas en el país himalayo, donde los intentos de acceder a zonas restringidas derivaron en el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua, balas de goma y munición real por parte de la policía.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El detonante inmediato fue la orden del 4 de septiembre de suspender el acceso a 26 redes sociales (incluidas Facebook, X y YouTube) por no registrarse ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, una medida que el Ejecutivo justificó por motivos regulatorios, pero que se interpretó como un intento de censura y de contener críticas sobre el nepotismo y la ostentación de las élites políticas en las redes, muy seguida por jóvenes urbanos conectados. Sin embargo, la presión social y la violencia forzaron al Gobierno a revertir el apagón digital tras la jornada más mortífera del 8 de septiembre, con 19 muertos, aunque para entonces la movilización ha mutado en una petición más amplia de transparencia que exige la rendición de cuentas y las garantías para la libertad de expresión.

Antecedentes de las protestas de Nepal

  1. Inestabilidad política crónica: desde la abolición de la monarquía en 2008, Nepal ha tenido más de una docena de gobiernos, muchos de ellos coaliciones frágiles.
  2. Protestas promonárquicas de marzo de 2025: enfrentamientos a favor del retorno del rey dejaron dos muertos y 45 heridos, mostrando un hartazgo social que iba más allá de la cuestión monarquía-república.
  3. Gran desigualdad económica: casi un tercio de la población joven se encuentra desempleada o subempleada, mientras las transferencias de la diáspora sostienen el consumo interno.
  4. Crisis de confianza: grandes casos de corrupción en la reconstrucción tras el terremoto de 2015 y en la gestión de vacunas contra la COVID-19 erosionaron la legitimidad de los partidos tradicionales.

Causas inmediatas

  • Veto digital: el Gobierno impuso el 4 de septiembre un bloqueo a Facebook, X (Twitter), YouTube, Instagram y multitud de plataformas más por incumplir una nueva directiva que exige registrarse y obtener licencia en Nepal.
  • Corrupción y nepotismo: la etiqueta #nepobabies, utilizada para denunciar el favoritismo familiar en contratos públicos, se viralizó incluso antes del veto, alimentando el malestar juvenil contra los hijos de los políticos.
  • Represión letal: la policía disparó contra los manifestantes cuando estos intentaron derribar las barricadas en torno al Parlamento. Amnistía Internacional denunció disparos a la cabeza y al pecho, y varias muertes han provocado un recrudecimiento de las protestas.

Escenario en las calles

  • Incendio del Parlamento y residencias de líderes: columnas de humo envolvieron el complejo de Singha Durbar y varias viviendas de altos cargos, incluida la del propio primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli, que ha dimitido el 9 de septiembre.
  • Aeropuerto cerrado: el humo de los incendios obligó a suspender vuelos nacionales e internacionales desde Katmandú.
  • Toma de armas: algunos manifestantes se apoderaron de fusiles abandonados por soldados que custodiaban el recinto parlamentario.

Consecuencias políticas inmediatas

  • Vacío de poder: la renuncia de Oli obligará al presidente Ram Chandra Poudel a nombrar un primer ministro interino mientras se forma una nueva mayoría parlamentaria.
  • Desgaste de la coalición gobernante: al menos 21 diputados del Partido Rastriya Swatantra abandonaron la alianza, lo que complica la gobernabilidad.
  • Exigencias de la calle: los manifestantes piden la revocación definitiva del control sobre Internet, elecciones anticipadas y un paquete anticorrupción con supervisión judicial independiente.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Tres países europeos acaban con una red de espionaje bielorrusa

Chequia, Rumanía y Hungría desarticulan red de espionaje vinculada al KGB al arrestar a un ex alto cargo moldavo acusado de filtrar secretos a Bielorrusia.

Las autoridades de República Checa informaron este lunes del desmantelamiento de una red de espionaje bielorrusa en Europa, gracias a una operación conjunta con Rumanía y Hungría. Como resultado, fue detenido en territorio rumano un exsubdirector del Servicio de Inteligencia y Seguridad de Moldavia (SIS), acusado de entregar información clasificada al KGB de Bielorrusia. El Servicio de Información de Seguridad checo (BIS) detalló que los agentes europeos lograron detectar la presencia de espías de Minsk en varios países.

El director del BIS, Michal Koudelka, destacó el valor de la cooperación internacional: «Este es otro de una serie de casos que demuestran lo esencial que es la cooperación internacional en la actual situación de seguridad». Además, defendió la efectividad de la coordinación: «También es una respuesta a quienes afirman que la cooperación entre los servicios de Inteligencia supuestamente no está funcionando», dijo a la agencia CTK.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Por su parte, la Policía rumana confirmó la aplicación de una orden de arresto contra un ciudadano de 47 años vinculado a traición. En su comunicado explicaron que, entre 2024 y 2025, el sospechoso transmitió información secreta de Estado al KGB de Bielorrusia de manera continuada. Según esas pruebas, llegó a poner en riesgo la seguridad nacional al facilitar datos sensibles a una potencia extranjera, aprovechando su experiencia y sus antiguos cargos en la Inteligencia moldava.

Las investigaciones constataron que mantuvo al menos dos reuniones en Budapest con agentes bielorrusos. Asimismo, las autoridades precisaron que hay «sospechas razonables» de que esos encuentros se destinaron a entregar instrucciones y a canalizar pagos por servicios prestados. La Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal (Eurojust) también participó en la operación, quien explicó que su coordinación permitió «intercambiar información y pruebas, y demostrar la actividad delictiva del individuo», además de asegurar la rápida ejecución de varias órdenes europeas de investigación.

Finalmente, el Ministerio de Exteriores checo añadió una medida diplomática al declarar persona non grata a un diplomático de Bielorrusia acusado de actividades de espionaje. «No toleraremos el abuso de la diplomacia para encubrir el espionaje», advirtió el ministerio en un comunicado publicado en la red social X.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

El bloque de izquierda gana las legislativas de Noruega y la derecha asciende

El centroizquierda retuvo la mayoría en Noruega con 89 escaños frente a 80 del bloque opositor, aunque el partido ultraconservador FRP alcanzó su mejor resultado histórico con un 24%. Jonas Gahr Støre, por su parte, revalidó el liderazgo del Partido Laborista en Noruega, pero necesitará acuerdos para gobernar.

El bloque de centroizquierda noruego logró revalidar este lunes su victoria en las elecciones legislativas con el 49,3% de los votos, frente al 46,4% de la derecha, según el 99% escrutado. Esa diferencia se traduce en 89 escaños para la agrupación gobernante y 80 para la oposición, un margen menos holgado que en 2021, cuando la brecha superaba las tres decenas de representantes. El Partido Laborista, principal fuerza de gobierno, obtuvo el 28,2% y consolidó así una ligera remontada respecto a los últimos sondeos. La decisión de situar a Jens Stoltenberg al frente de Finanzas fue un movimiento clave que reforzó la confianza en el Ejecutivo.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El primer ministro Jonas Gahr Støre insistió durante la campaña en su intención de gobernar en minoría, como en los últimos meses tras la ruptura con el Partido Centrista. Para mantenerse necesitará pactar con Los Verdes y con el partido excomunista Rojo, pese a las diferencias en la explotación petrolera y la política fiscal. «Nos habíamos puesto un objetivo, ganar las elecciones y que el Partido Laborista siguiera gobernando (…) por eso es fantástico estar aquí con vosotros y decir que lo hemos logrado», declaró Støre tras conocerse los resultados. Además, explicó que su gestión había superado una etapa marcada por la pandemia, la guerra y la crisis económica.

El jefe del Ejecutivo destacó entre sus prioridades la estabilidad financiera, la reducción de las listas de espera en sanidad, la inversión en defensa y la creación de empleo. Según dijo, su gobierno se centrará en una política económica responsable para enfrentar el nuevo mandato. Estas líneas buscan también cohesionar una mayoría parlamentaria heterogénea que ha mostrado diferencias sensibles en el plano programático.

El FRP duplica su resultado

Mientras tanto, el Partido del Progreso (FRP) alcanzó un 24%, su mejor resultado histórico. De este modo, superó el pico anterior del 22,9% logrado en 2009 y se consolidó como la fuerza dominante de la derecha, relegando a los conservadores de Erna Solberg. Tras tres comicios consecutivos en descenso, el partido ultraderechista duplicó sus cifras apoyadas en el liderazgo de Sylvi Listhaug y en un programa con mano dura en inmigración, recortes de impuestos y políticas de seguridad.

«Es absolutamente fantástico. Hemos hecho las mejores elecciones de la historia y estoy muy satisfecha», expresó Listhaug, al tiempo que lamentó el «giro histórico» hacia el centroizquierda. La dirigente auguró «cuatro duros años» para Noruega, aunque se comprometió a liderar una oposición firme y a conquistar el poder en 2029. Sin embargo, su victoria dentro del bloque repite un patrón previo; y es que cada vez que el FRP fue la primera fuerza de la derecha, la coalición en su conjunto perdió la elección nacional.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

En contraste, los conservadores sufrieron un fuerte desgaste, acompañados por la caída del Partido Centrista, que bajó al 5,7%, y de la Izquierda Socialista, que retrocedió hasta el 5,5%. Otras fuerzas minoritarias del centroizquierda, como Rojo y Los Verdes, incrementaron levemente su cuota, con 5,3% y 4,6% respectivamente. En el campo contrario, los democristianos crecieron hasta el 4,2%, mientras que los liberales no alcanzaron el umbral del 4% al quedarse en 3,6%, aunque podrían obtener dos escaños por sus resultados en distritos concretos.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

LISA Challenge | Strategic analysis #1

0

LISA Institute presenta su primer desafío Strategic analysis #1 de LISA Challenge mentorizado por Jordi Serra, director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute. Este reto consistirá en que los participantes redacten un análisis crítico sobre cuestiones estratégicas vinculadas a la seguridad y la política internacional. Los estudiantes tendrán que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales.


Qué es LISA Challenge

Si quieres saber más sobre LISA Challenge, sus objetivos, metodología, premios, y los diferentes tipos de misiones a resolver en OSINT, IMINT, análisis geopolítico, análisis criminal y ciberseguridadhaz clic aquí.


¿Cómo participar?

Comienzo del reto: el lunes 15 de septiembre tendrás disponibles, en esta misma página web, las instrucciones para participar y el formulario para enviar tus respuestas.

Fecha límite para enviar tu análisis: podrás participar hasta el 5 de octubre a las 23:59h (hora de Madrid).

Votación pública: los 5 mejores análisis escogidos por el jurado profesional de LISA Institute entrarán en una votación pública entre el 10 y el 13 de octubre.

Anuncio de los ganadores: el 14 de octubre en la masterclass «De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre». Inscríbete aquí.


Premios de este LISA Challenge

🥇 Ganador/a oro

  • Beca 75% para el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlos a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🥈 Ganador/a plata

  • Beca 50% para el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🥉 Ganador/a bronce

  • Beca 30% para el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🎖️Finalistas

➡️ Ver todos los cursos y másteres universitarios disponibles.


En este LISA Challenge, los participantes deberán presentar un análisis estratégico con un enfoque prospectivo, con tal de facilitar la comprensión de posibles escenarios futuros. Los estudiantes tendrán que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales

Criterios de formato, estructura y temáticas

  • Los trabajos serán evaluados por un jurado especializado en prospectiva que valorará criterios como la claridad, coherencia, originalidad, relevancia y rigor analítico del contenido.
  • Los análisis deben ser trabajos originales e inéditos. No se admitirán trabajos que hayan sido presentados previamente en otros concursos o publicaciones.
  • El análisis deberá tener una extensión máxima de 1.000 palabras, sin contar bibliografía o fuentes, y deberá ser presentado en idioma español.
  • Las fuentes citadas deberán ser incluidas como hipervínculos insertados directamente en el cuerpo del texto, en lugar de emplear notas al pie de página.
  • Los análisis deberán presentarse en formato word, utilizando fuente Times New Roman de tamaño 12, con interlineado de 1.5 y márgenes estándar de 2.5 cm en todos los lados. El archivo deberá ser nombrado de la siguiente manera: Apellido_Nombre_Strategic analysis.pdf.
  • Se permite el uso de gráficos, mapas o fotografías siempre y cuando estén debidamente numerados, titulados y referenciados en el texto.

Estructura del análisis

  • Bibliografía. Citar las fuentes utilizadas según las normas APA (última edición).
  • Portada. Título del trabajo, nombre del participante y correo electrónico de contacto.
  • Introducción. Explicación del contexto y relevancia del análisis.
  • Cuerpo del análisis. Desglose del análisis del conflicto bélico conforme a las instrucciones dadas.
  • Conclusiones. Reflexiones finales y perspectivas de futuro.

Propuesta de temáticas y enfoques

A continuación, se proponen cinco líneas temáticas o preguntas de reflexión. Deberás elegir una de ellas y desarrollar tu análisis sobre esa temática.

  • ¿Qué innovación tecnológica (incluyendo desde IAs a biotecnología, pasando por innovaciones epistemológicas) puede tener un mayor impacto en seguridad y defensa? Justifica tu respuesta.
  • ¿Cuál crees que es la mejor estrategia responder a las políticas de líderes como Trump, Putin o Xi en el ámbito internacional?
  • A tu juicio, ¿cuál crees que es el cisne negro más relevante? Justifica tu respuesta
  • ¿Hasta qué punto el diseño actual de los organismos internacionales (como el consejo de seguridad de las NU) están preparados para los desafíos del momento actual y su evolución futura?
  • ¿Hasta qué punto piensas que los estados seguirán siendo los actores principales en el ámbito internacional?

Una vez hayas desarrollado tu análisis y cumplas todos los criterios de formato y estructura, envíalo a través de este formulario.

Sistema de evaluación

Una vez finalizado el plazo de presentación de análisis, un jurado experto formado por miembros de LISA Institute seleccionará los 5 mejores análisis presentados basándose en los siguientes criterios de evaluación

  • Rigor analítico y fundamentación: 25%
  • Originalidad e innovación: 25%
  • Relevancia y aplicabilidad: 10%
  • Presentación y formato: 10%
  • Conclusiones y prospectiva de futuro: 30%

Prepara el reto

Si tienes cualquier consulta puedes plantearla en el canal público de LISA Challenge en LISA Comunidad. Si aún no te has registrado en LISA Comunidad puedes hacerlo aquí.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

El Gobierno de Bayrou pierde la moción de confianza y dimite

François Bayrou dimite tras perder la moción de confianza en la Asamblea Nacional, el presidente Macron debe nombrar un nuevo primer ministro, y la izquierda reclama liderar Francia. La caída de Bayrou marca la primera derrota de un Gobierno en este mecanismo desde la Quinta República.

La Asamblea Nacional francesa rechazó este lunes la moción de confianza planteada por el propio primer ministro, François Bayrou, con 364 votos en contra y 194 a favor. Del total de 589 diputados, participaron 573 y 558 emitieron su voto, mientras que 15 se abstuvieron, según detalló el presidente de la Cámara, Yaël Braun-Pivet. Con este resultado, Bayrou se ve obligado a presentar su dimisión este martes 9 de septiembre ante el presidente Emmanuel Macron. «El primer ministro debe presentar la dimisión del Gobierno al presidente de la República», proclamó Braun-Pivet al concluir la sesión.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El Palacio del Elíseo confirmó en un comunicado que Macron «toma nota del resultado de la votación» conforme al artículo 49-1 de la Constitución. El texto añade que el 9 de septiembre «se reúne con el primer ministro, François Bayrou, para aceptar la dimisión de su Gobierno». Igualmente, la Presidencia anunció que se designará un nuevo jefe de gabinete en los próximos días. Este desenlace supone la primera caída de un Ejecutivo por derrota en una moción de confianza durante la Quinta República, un hito que refleja la actual fragilidad política en Francia.

El socialismo pide gobernar el país

Entre las reacciones más inmediatas destacó la del líder socialista Olivier Faure, quien aseguró en TF1 que «es hora de que la izquierda gobierne el país». Faure consideró que los ciudadanos «están agotados» y prometió que un Ejecutivo socialista buscaría «dar esperanza». El dirigente, dispuesto a ocupar el cargo de primer ministro, afirmó que primero corresponde «proponer» y luego ver «cómo el Parlamento avanza con nosotros». Frente a la posibilidad de nuevas elecciones, defendió que no teme a una disolución de la Cámara, pues «estaríamos muy por delante de La Francia Insumisa».

Desde la extrema derecha también llegaron mensajes de ruptura. El presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, celebró la salida del gobierno con estas palabras: «El Gobierno de Bayrou ya es historia. El cambio no espera: ¡Hablemos del futuro del país!». Por su parte, el vicepresidente del partido, Louis Aliot, advirtió que el partido «censurará» a cualquier primer ministro de la izquierda, mientras Marine Le Pen reiteró su petición de disolver el Legislativo. Así, la alianza táctica entre la izquierda y la extrema derecha para forzar la salida de Bayrou abre ahora un escenario incierto.

La ingobernabilidad cada vez más cerca

En el espacio de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon calificó la caída del primer ministro como una «victoria» y un «alivio popular». El líder de La Francia Insumisa reclamó que «Macron está ahora en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse». Sin embargo, descartó de antemano apoyar a Faure como sucesor porque «está en la línea política de Macron». En paralelo, la líder ecologista Marine Tondelier exigió que el relevo provenga de las filas del Nuevo Frente Popular (NFP), coalición vencedora en las últimas elecciones legislativas. «El siguiente paso solo puede ser un primer ministro surgido de las filas del NFP», sostuvo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

Por el lado conservador, el presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, negó que vaya a postularse como sustituto de Bayrou y pidió que «lo antes posible» se nombre a un jefe de Gobierno que impulse «más seguridad, menos inmigración y a trabajar más ganando más». Trece de los 49 diputados de su grupo votaron contra la moción, mientras nueve se abstuvieron. Bayrou se convierte así en el cuarto primer ministro de Macron en apenas veinte meses, tras Élisabeth Borne, Gabriel Attal y Michel Barnier, lo que evidencia la creciente inestabilidad parlamentaria.

Macron descarta convocar elecciones

El presidente de Francia descartó por ahora convocar elecciones anticipadas, pese a las demandas de la ultraderecha. Con esta decisión, el jefe del Estado francés se dispone a designar a su cuarto primer ministro en menos de dos años, tras Gabriel Attal, Michel Barnier y el propio Bayrou, y al quinto desde el inicio de su segundo mandato en mayo de 2022.

La Constitución otorga a Macron la capacidad de elegir al jefe de Gobierno que desee, siempre condicionado a la confianza de la Asamblea, un reto complejo por la fragmentación y los vetos entre bloques. Entre los posibles nombres que circulan para Matignon figuran el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, y el de Defensa, Sébastien Lecornu, ambos del centroderecha. También el titular de Economía, Éric Lombard, con pasado socialdemócrata, así como perfiles independientes como Jean-Louis Borloo. Asimismo, aparece el socialista Olivier Faure, quien ha afirmado su disposición.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: