spot_img

Aranceles y salud global: el debate sobre una cláusula sanitaria internacional

Análisis

Rosalía Fernández Vázquez
Rosalía Fernández Vázquez
Doctora en Medicina con la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Analista de inteligencia especializada en seguridad, defensa y gestión de crisis. Actualmente, Directora de programas en el Ministerio de Sanidad de España, con responsabilidad en planificación estratégica, salud pública y cooperación internacional. Alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute. Formación avanzada en servicios de inteligencia, gestión sanitaria, diplomacia europea (Escuela Diplomática) y especialista en cooperación internacional y gestión de crisis. Representa a España como experta destacada ante la OTAN en materia sanitaria, con un enfoque centrado en seguridad sanitaria, resiliencia institucional y preparación ante emergencias.

Medicamentos, vacunas y tecnologías médicas están cada vez más expuestos a disputas comerciales, aranceles y tensiones geopolíticas. La salud global se enfrenta a nuevos riesgos que trascienden lo sanitario. En este artículo, la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Rosalía Fernández, analiza cómo el comercio internacional marca hoy el ritmo del acceso a lo esencial.

La salud, como bien público global, depende de múltiples factores que trascienden el ámbito sanitario. El comercio, las finanzas internacionales, y la tecnología son factores clave en la salud global. También lo son la cooperación científica y la geopolítica. Todos ellos influyen cada vez más en cómo se configuran sistemas de salud sostenibles, equitativos y resilientes.

Sin embargo, el comercio internacional se está usando cada vez más como herramienta de presión política y geoeconómica. Esto pone en entredicho la capacidad colectiva de garantizar el acceso equitativo a productos esenciales para la salud.

Los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) dependen en gran medida de las importaciones de medicamentos, vacunas, tecnologías sanitarias y materias primas. Por eso, son los más vulnerables ante medidas unilaterales como aranceles, sanciones o restricciones a la exportación. Estas decisiones se toman con frecuencia fuera de los marcos multilaterales. Como consecuencia, se alteran las cadenas globales de valor y se dificulta el acceso oportuno y asequible a productos esenciales para millones de personas.

➡️ Te puede interesar: Donald Trump, el rey de la guerra comercial

Al mismo tiempo, el concepto de autonomía estratégica sanitaria ha cobrado una centralidad creciente desde la pandemia de COVID-19. Se entiende como la capacidad de cada país o región para garantizar el acceso a bienes esenciales de salud en contextos de crisis.

Sin embargo, la autonomía no debe confundirse con autarquía ni con proteccionismo desordenado. Debe construirse desde una lógica cooperativa, solidaria y multilateral que fortalezca las capacidades regionales sin erosionar los principios de equidad, corresponsabilidad y solidaridad global.

En este contexto, las nuevas medidas comerciales anunciadas por Estados Unidos en 2025 han reactivado los debates sobre el acceso a productos sanitarios esenciales. Crecen las voces que reclaman blindar ese acceso frente a dinámicas geopolíticas cada vez más agresivas.

Estados Unidos intensifica su política de aranceles: medicamentos exentos, pero no a salvo

El 2 de abril de 2025, el presidente Donald Trump anunció una orden ejecutiva que impone un arancel base del 10 % a casi todas las importaciones. La medida entró en vigor el 5 de abril. A esto se sumaron aranceles «recíprocos» de entre el 11 % y el 50 % para 57 países considerados socios comerciales no equitativos. Estos nuevos aranceles entraron en vigor el 9 de abril.

Sin embargo, un anexo a la orden (publicado por la Casa Blanca) establece exenciones específicas para productos estratégicos como los farmacéuticos. También están exentos los semiconductores, el cobre y algunos minerales críticos.

Esta exención responde a razones económicas y políticas: evitar el encarecimiento de medicamentos y proteger a la industria nacional, aún dependiente de insumos externos. Además, busca contener posibles reacciones de los principales socios comerciales.

➡️ Te puede interesar: Qué son los aranceles, por qué se aplican y cómo afectan

Aun así, la industria farmacéutica global podría verse afectada de forma indirecta. Muchos principios activos, tecnologías intermedias o materias primas sí están sujetos a los aranceles generales. Esto podría encarecer la producción y dificultar el abastecimiento global, especialmente en regiones vulnerables.

Además, Trump no ha descartado que, en una segunda fase, se impongan aranceles específicos al sector sanitario. El argumento es fomentar la relocalización de la producción y reducir la dependencia de proveedores extranjeros.

Repercusiones globales: Asia Meridional, China, UE y países de ingresos medios

Más allá de EE. UU., la política comercial reciente tiene un impacto directo sobre economías clave en la cadena de suministro farmacéutica global. En Asia Meridional y Sudoriental, países como India, Bangladés, Vietnam, Camboya o Sri Lanka enfrentan nuevos aranceles de entre el 36% y el 54%.

China, un actor fundamental en la manufactura y exportación de productos farmacéuticos, también se ve afectada por las medidas arancelarias. Aunque sus exportaciones farmacéuticas a EE. UU. se encuentran exentas parcialmente, la ralentización de la cadena de suministro global podría generar una escasez de materias primas y componentes esenciales en el sector farmacéutico. El impacto podría extenderse a la producción de medicamentos genéricos, afectando a países en desarrollo que dependen de estos productos.

India, reconocida como la farmacia del mundo, exportó 27.900 millones de dólares en productos farmacéuticos en el ejercicio fiscal 2023-2024. EE. UU. representa más del 31% de sus exportaciones. Si bien los medicamentos indios están formalmente exentos, el riesgo de aranceles futuros, combinado con los obstáculos logísticos y el encarecimiento de insumos, podría afectar gravemente la provisión de genéricos a países del Sur Global, particularmente en África y América Latina.

Bangladés ha solicitado una prórroga de tres meses antes de la entrada en vigor del nuevo arancel del 37%, justificando que ha reforzado sus importaciones de bienes estratégicos desde Estados Unidos (como energía y alimentos) para mejorar su balanza comercial.

➡️ Te puede interesar: El efecto de los aranceles de Trump en China, México y Canadá

En Europa, la Unión Europea ha sido objeto de aranceles del 20% sobre productos industriales, aunque los farmacéuticos no han sido incluidos por el momento. Aun así, la medida ha reavivado tensiones transatlánticas y ha reactivado los llamados a reforzar la soberanía sanitaria europea como parte de una autonomía estratégica compartida.

¿Hacia un nuevo régimen de comercio sanitario global frente al impacto de los aranceles?

Más allá de los efectos económicos, las medidas arancelarias recientes tienen implicaciones directas sobre el acceso equitativo a la salud. La lógica de retaliación comercial, cuando alcanza sectores estratégicos como el farmacéutico, pone en riesgo a poblaciones especialmente vulnerables. Muchas de ellas dependen de cadenas de suministro frágiles para acceder a medicamentos esenciales, vacunas o tecnologías médicas.

La experiencia de la pandemia evidenció que el acceso equitativo no puede depender de relaciones bilaterales o decisiones unilaterales. Organismos multilaterales como la OMS, el Fondo Mundial, GAVI o UNICEF tienen un papel clave en la seguridad sanitaria colectiva. El Fondo Mundial gestiona programas de prevención y tratamiento de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria en más de 100 países. Estas instituciones deben reforzar su capacidad de alerta, respuesta y coordinación frente a políticas que puedan afectar el acceso a la salud a nivel global.

También deben promover el diseño de mecanismos jurídicos y financieros que garanticen la protección de bienes públicos sanitarios frente a distorsiones del mercado global.

Una agenda urgente de gobernanza sanitaria y comercio justo

La salud no puede seguir siendo una víctima colateral de conflictos comerciales ni de rivalidades estratégicas. En un mundo interconectado, garantizar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias debe convertirse en una prioridad de la gobernanza global. Si el mundo aspira a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar), será imprescindible repensar las reglas del comercio internacional para incluir salvaguardas específicas para los bienes esenciales de salud pública.

➡️ Te puede interesar: ¿Guerra comercial o Geoeconomía monetaria? El plan oculto de Trump con los aranceles

Avanzar hacia una gobernanza multilateral del comercio sanitario, con reglas claras y mecanismos de supervisión, será clave para garantizar el derecho a la salud, reducir desigualdades y evitar nuevas formas de fragmentación global que terminen profundizando la inequidad sanitaria.

La creación de una cláusula sanitaria global —que impida la imposición de aranceles, restricciones o embargos a productos sanitarios esenciales, especialmente en contextos de crisis o emergencia— se perfila como una herramienta indispensable. Esta propuesta ha sido mencionada en varios foros técnicos y académicos, como en los informes del Panel de Alto Nivel sobre el Acceso a Medicamentos de Naciones Unidas y en discusiones sobre el nuevo Tratado de Pandemias de la OMS.

Reforzar el rol de las instituciones multilaterales (OMS, GAVI, Fondo Mundial), establecer mecanismos de supervisión y promover una cooperación internacional más solidaria y corresponsable son pasos clave para evitar nuevas formas de fragmentación global y reducir las crecientes desigualdades en salud.

La intersección entre comercio y salud no puede dejarse al azar ni a la lógica del conflicto. El momento de avanzar hacia un marco comercial más justo, humano y resiliente es ahora.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img