spot_img

Qué son los aranceles, por qué se aplican y cómo afectan

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Los aranceles constituyen impuestos que los gobiernos imponen a bienes importados o exportados para regular el comercio, proteger industrias nacionales, generar ingresos o como medida de represalia. Pueden afectar a los precios, a la competitividad y a las relaciones comerciales. Descubre por qué se imponen y cómo impactan la economía.

Durante la historia, las tensiones comerciales entre países han existido y han moldeado las relaciones económicas. La guerra comercial es un tipo de conflicto más que no es armado y que constituye un enfrentamiento donde las naciones utilizan diferentes herramientas para proteger sus intereses económicos y ejercer presión sobre otros países. Entre estos mecanismos, los aranceles destacan como uno de los instrumentos más utilizados, generando grandes efectos en las economías involucradas.

➡️ Te puede interesar: Donald Trump, el rey de la guerra comercial

Los aranceles son impuestos que se aplican sobre las mercancías cuando cruzan una frontera. Como explica Mauro Hernández, profesor de historia económica en la Universidad Nacional a Distancia (UNED): «Si se quiere recaudar mucho, las tarifas de los aranceles deben ser bajas para facilitar el comercio; en cambio, si se quiere proteger mucho, la tarifa debe ser alta, pero perjudica el comercio y, por tanto, se recauda menos». Estos tributos, también conocidos como derechos de aduana, encarecen el precio de los bienes importados y favorecen a los productos producidos internamente.

¿Por qué se aplican los aranceles?

Los gobiernos implementan aranceles por diferentes razones estratégicas. En primer lugar, buscan proteger la industria nacional frente a la competencia extranjera. Al encarecer los productos importados, los aranceles hacen que los bienes nacionales sean más competitivos en el mercado interno, apostando por el producto nacional. Sin embargo, puede encarecer los precios en determinados sectores.

Los aranceles también cumplen una función recaudatoria importante. Generan ingresos para el Estado a través de las operaciones comerciales internacionales, lo que puede representar una fuente considerable de recursos fiscales.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de guerras existen en la actualidad?

Además, su imposición también responde a diferentes objetivos de política económica proteccionista que son más amplios. De igual manera, su aplicación puede ayudar a equilibrar la balanza comercial, reduciendo el déficit comercial al disminuir las importaciones. Asimismo, sirven como herramienta de negociación en acuerdos comerciales internacionales, donde un país puede amenazar con imponer o aumentar aranceles para obtener concesiones de sus socios comerciales.

De igual modo, la protección de sectores estratégicos o nuevas industrias constituye otra razón fundamental de su establecimiento. Algunos ámbitos considerados clave para la seguridad nacional o el desarrollo económico reciben protección arancelaria para permitir su crecimiento y consolidación antes de enfrentar la competencia internacional.

Efectos en el país que aplica los aranceles

La imposición de aranceles genera algunos efectos en la economía del país que los implementa. Por un lado, se produce un aumento de la producción nacional de bienes con arancel, ya que las empresas locales se benefician de una menor competencia extranjera. Por ello, esto puede traducirse en un incremento del empleo en los sectores protegidos.

Sin embargo, los aranceles también provocan y un aumento en los precios de los productos afectados en el mercado interno. Como señala un análisis de la Cámara de Madrid, «el aumento de costos generalmente se traslada al consumidor final, resultando en precios más elevados para los productos importados». Esta situación reduce el poder adquisitivo de los consumidores y puede contribuir a un incremento de la inflación.

Otro efecto es la posible reducción de la eficiencia y productividad de las empresas nacionales. La protección arancelaria puede disminuir los incentivos para que estas mejoren sus procesos productivos, ya que se encuentran resguardadas de la competencia internacional al ser la única opción o la más asequible por la población local.

Adicionalmente, los aranceles pueden provocar represalias comerciales de otros países, desencadenando una guerra comercial que afecte negativamente a las exportaciones del país que impuso inicialmente los aranceles. Según la OCDE, «los aranceles producen cambios significativos en las políticas comerciales que, de mantenerse, pueden afectar al crecimiento mundial y aumentar la inflación».

Impacto en el país receptor de los aranceles

Para los países cuyos productos son objeto de aranceles, las consecuencias pueden ser severas. En primer lugar, experimentan una reducción de sus exportaciones hacia el país que impone los aranceles, lo que afecta negativamente a su balanza comercial y puede provocar grandes pérdidas económicas en diferentes industrias.

Las empresas exportadoras del país receptor sufren una disminución de su competitividad en el mercado de destino. Como resultado, pueden verse obligadas a reducir su producción, lo que potencialmente conduce a pérdidas de empleo en los sectores afectados o incluso a cierres si su negocio dependía de dichas exportaciones.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

Para mitigar estos efectos negativos, muchas empresas recurren a estrategias adaptativas, como la ‘ingeniería de aranceles‘ o ‘dodging‘. Ambas constituyen estrategias que buscan aliviar la carga impositiva del arancel aplicando determinados cambios en las cadenas de suministro, la relocalización parcial de algunos procesos productivos en otros territorios o el establecimiento de exportaciones a través de terceros países para eludir el arancel.

Los países receptores también pueden responder imponiendo sus propios aranceles a los productos del país que inició las medidas proteccionistas. Sin embargo, esta dinámica de represalias comerciales puede escalar rápidamente, afectando al comercio global y generando incertidumbre en los mercados internacionales.

Efectos globales de las guerras arancelarias

Las guerras comerciales basadas en aranceles tienen repercusiones que trascienden a los países directamente involucrados. El comercio internacional se ve obstaculizado, lo que puede conducir a una desaceleración del crecimiento económico mundial.

Al mismo tiempo, las cadenas de suministro globales, que caracterizan la economía moderna, se ven especialmente afectadas. Las empresas multinacionales, que operan en muchos países, enfrentan mayores costes y dificultades logísticas.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo

Incluso los consumidores de todo el mundo experimentan aumentos de precios en diversos productos, reduciendo su poder adquisitivo. Simultáneamente, se produce una distorsión en la asignación eficiente de recursos en el mundo. Esto se debe a que la producción se desplaza no necesariamente hacia los lugares más eficientes, sino hacia aquellos protegidos por barreras arancelarias.

Sumado a eso, la incertidumbre generada por las tensiones comerciales puede afectar negativamente a la inversión internacional. En momentos de guerra comercial, las empresas tienden a posponer decisiones de inversión debido al panorama comercial incierto. Esto frena el desarrollo económico y la creación de empleo en todo el mundo.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img