Inicio Blog Página 370

El impacto del contraterrorismo en la asistencia médica en conflictos

0

Una investigación realizada entre personal de MSF en primera línea, en Nigeria, Afganistán e Irak, muestras las dificultades de dar atención médica imparcial en contextos de contraterrorismo.

Dos décadas después del inicio de la llamada guerra global contra el terror a raíz del 11 de septiembre de 2001, Médicos Sin Fronteras (MSF) publica el informe “Añadir sal a la herida”, señalando las consecuencias que las guerras contra el terrorismo tienen en sus trabajadores y trabajadoras en primera línea. Los hallazgos de la investigación pintan un panorama desolador a la hora de brindar atención médica imparcial en la era del contraterrorismo.

“El personal de MSF en primera línea nos contó cómo son acosados, intimidados, golpeados y acusados de apoyar a terroristas cuando proporcionan atención médica imparcial”, afirma Luz Saavedra, investigadora principal del informe en el departamento de Análisis de MSF. 

El informe se basa en una investigación cualitativa con personal de MSF que trabaja en primera línea en Afganistán, Nigeria e Irak, o que acaba de regresar de estos países, y se centra en los elementos comunes en estos tres contextos. Los trabajadores y trabajadoras de MSF describieron constantemente estos conflictos de contraterrrorismo como “guerras sucias” donde “nadie está a salvo”.

“Nuestros equipos son considerados por quienes luchan en guerras antiterroristas como parte de su estrategia militar; se nos acepta cuando somos útiles, pero se nos rechaza cuando se considera que no estamos al servicio de su propósito militar y político. No podemos aceptar esto, nos impide tratar a los pacientes y va en contra de todo lo que significa ser humanitario”, asegura Luz Saavedra, autora principal del informe “Añadir sal a la herida”.

Un hallazgo clave fue que las políticas y prácticas de la lucha contra el terrorismo conllevan riesgos reales y personales para el personal médico. Cerca de dos tercios del personal que concedió entrevistas en profundidad había experimentado o presenciado directamente actos violentos o de intimidación y había sido acusados de apoyar a los “terroristas” cuando trataba a los pacientes basándose únicamente en sus necesidades.

Las fuerzas armadas han utilizado la violencia a las puertas de las instalaciones médicas, dentro de las salas de los hospitales y en las ambulancias en servicio en un intento por evitar que los trabajadores y trabajadoras de primera línea atendieran a sus pacientes en función de sus necesidades médicas y de acuerdo con la ética médica. 

Desde la perspectiva del personal de primera línea, se vuelve muy difícil distinguir entre las tácticas del llamado terrorismo y de quienes lo contrarrestan.

La atención médica se inhibe u obstruye a comunidades enteras. La población civil y los combatientes a menudo se fusionan en lo que las fuerzas armadas consideran un enemigo hostil. Y las fuerzas armadas tratan de justificar su abandono de la protección de la población civil en virtud del Derecho Internacional por ser “terroristas” o “apoyar a terroristas”.

Un entrevistado dijo: “Los vimos bombardear una ciudad llena de civiles, a familias en sus casas”. Las personas enfermas y heridas suelen sufrir o morir porque, como dijo otro integrante del personal de MSF, “no pudimos llegar a esas personas y, a su vez, no pudieron llegar hasta nosotros”.

Los trabajadores y trabajadoras de MSF en primera línea identificaron el principio humanitario de imparcialidad, es decir, tratar a los y las pacientes basándose únicamente en sus necesidades, como algo vital que debe ser respetado y defendido en contextos de contraterrorismo. Sin embargo, las personas que participaron en la investigación también señalaron cómo el ser genuinamente imparcial conlleva ser objetivo de ataques contantes de forma muy real y peligrosa.

“Es indignante que los Estados esperen que el personal sanitario rechace tratar a sus pacientes por motivos políticos o militares”, afirma Saavedra. “Nuestros equipos son considerados por quienes luchan en guerras antiterroristas como parte de su estrategia militar; se nos acepta cuando somos útiles, pero se nos rechaza cuando se considera que no estamos al servicio de su propósito militar y político. No podemos aceptar esto, nos impide tratar a los pacientes y va en contra de todo lo que significa ser humanitario”.

Quienes participaron en la investigación señalaron cómo, en las guerras contra el terrorismo, la percepción de los actores humanitarios como próximos al Estado generó una gran sospecha por parte de los grupos armados de oposición que a menudo rechazaban relacionarse con MSF u otras organizaciones humanitarias.

Actualmente, MSF se encuentra con demasiada frecuencia que solo puede trabajar a un lado de la línea del frente, con una fuerza contraterrorista que quiere tomar ventaja y una oposición que se muestra hostil o no quiere hablar con la organización.   

Los resultados de la investigación ofrecen una visión única de la realidad de trabajar en entornos de contraterrorismo. Los trabajadores y trabajadoras de primera línea saben lo difícil que es operar en zonas de conflicto; y las prácticas y leyes de contraterrorismo lo hacen aún más difícil al “añadir sal a la herida”. Sin embargo, la perspectiva del personal de primera línea rara vez se tiene en cuenta en los debates políticos sobre la lucha contra el terrorismo. 

“Desafortunadamente, los hallazgos de la investigación no son una sorpresa”, afirma Francoise Saulnier, directora Jurídica Internacional de MSF. “La guerra contra el terror ha erosionado la protección de la misión médica, priorizando las leyes nacionales contra el terrorismo en lugar del Derecho Internacional Humanitario. Esto a menudo deja a los equipos expuestos a las interpretaciones estatales de las leyes y del papel de la atención médica.”

Cómo la UE quiere proteger los derechos en la era digital

0

La Comisión Europea ha publicado esta semana su informe anual sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales en la UE. El informe 2021 se centra en los desafíos en la protección de los derechos fundamentales en la era digital.

Este es el primer informe después de la estrategia del año pasado para fortalecer la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales en la UE, que anunció informes anuales con focos temáticos. Además, la Comisión lanzó esta semana una campaña de sensibilización sobre los derechos de los ciudadanos en virtud de la Carta, en respuesta a su solicitud de conocer mejor sus derechos y a dónde acudir si se violan.

Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia, dijo: «Los derechos fundamentales no se pueden dar por sentados. Pueden ser desafiados de muchas maneras. En los últimos dos años, la pandemia de COVID-19 afectó la vida de todos y nos recordó dolorosamente que nuestros derechos y libertades fundamentales son muy valiosos. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE es una poderosa herramienta para proteger a las personas y fortalecer sus derechos».

La Comisión pide al Parlamento Europeo, al Consejo y a los Estados miembros que utilicen este informe para participar en intercambios sobre los desafíos y oportunidades para proteger los derechos fundamentales en la era digital.

Cinco áreas políticas clave del informe

Abordar los desafíos de la moderación en línea. La difusión de contenidos ilegales en Internet es un desafío para el discurso democrático y para una serie de derechos fundamentales. En diciembre de 2020, la Comisión propuso medidas regulatorias para abordar el contenido ilegal al tiempo que protege los derechos fundamentales a través de la Ley de Servicios Digitales.

Además, promueve medidas voluntarias a través del Código para combatir la incitación ilegal al odio en línea. El 9 de diciembre, la Comisión también propuso una iniciativa para ampliar la lista de delitos de la UE para incluir la incitación al odio y los delitos motivados por el odio.

Salvaguardar los derechos fundamentales donde se utiliza la inteligencia artificial. El creciente uso de sistemas de inteligencia artificial puede producir grandes beneficios, pero ciertas aplicaciones son complejas y opacas, lo que puede ser un desafío para el cumplimiento o la aplicación de los derechos fundamentales.

Muchos Estados miembros han desarrollado estrategias nacionales sobre inteligencia artificial para garantizar la transparencia, la trazabilidad y la solidez y encontrar formas efectivas de cumplir con los derechos fundamentales. En abril de 2021, la Comisión propuso un acto legislativo para garantizar que los sistemas de inteligencia artificial que plantean un alto riesgo para los derechos fundamentales se prueben y documenten adecuadamente.

Abordar la brecha digital. La pandemia de COVID-19 ha hecho que sea más difícil para aquellos que no tienen los conocimientos o equipos necesarios acceder a los servicios públicos que se ofrecen en línea. El informe muestra cómo los Estados miembros y la UE trabajan en diferentes enfoques para garantizar que nadie se quede atrás. La solidaridad sigue siendo un principio clave para abordar la brecha digital.

Proteger a las personas que trabajan a través de plataformas. El trabajo de plataforma ha generado nuevas oportunidades económicas para las personas, las empresas y los consumidores. Sin embargo, también cuestiona los derechos y obligaciones existentes relacionados con el derecho laboral y la protección social.

El 8 de diciembre, la Comisión adoptó una iniciativa legislativa para mejorar las condiciones de trabajo de las personas que trabajan a través de plataformas de trabajo digitales, al tiempo que apoya el crecimiento sostenible de las plataformas de trabajo digitales en la Unión.

Supervisar la vigilancia digital. La vigilancia puede ser legítima, por ejemplo, para garantizar la seguridad y combatir la delincuencia, pero no todas las prácticas están justificadas. En este contexto, la protección de datos y la privacidad no solo son derechos fundamentales clave, sino también derechos «habilitantes» que aumentan la protección de otros derechos fundamentales, que pueden verse afectados por la vigilancia.

La Policía Nacional participa en un operativo coordinado por INTERPOL contra el tráfico de migrantes y la trata de personas

0

En esta operación, conocida como «Turquesa III», los organismos policiales de 34 países han llevado a cabo actuaciones contra organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de personas prestando especial atención a las rutas utilizadas por estas mafias dentro del área geográfica de América Latina y el Caribe.

Agentes de la Policía Nacional han participado en un operativo internacional, desarrollado por INTERPOL, dirigido a identificar y desmantelar organizaciones criminales dedicadas al tráfico de migrantes y la trata de personas en todo el continente americano. La operación se ha saldado con la detención de 216 personas y la identificación de más de 10.000 migrantes irregulares procedentes de 61 países. Además, los agentes rescataron a 127 víctimas de trata de personas sometidas a trabajo forzoso y explotación sexual.

En la operación “Turquesa III”, llevada a cabo entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, los organismos policiales de 34 países, coordinados por la OIPC-INTERPOL, llevaron a cabo actuaciones contra redes delictivas dedicadas a la captación y favorecimiento de la inmigración ilegal y trata de seres humanos, prestando especial atención a las rutas utilizadas por estas mafias dentro del área geográfica de América Latina y el Caribe. 

La operación ha supuesto la explotación operativa de investigaciones relacionadas con la inmigración ilegal y trata de seres humanos, así como el establecimiento de dispositivos policiales en lugares clave y puestos fronterizos con la finalidad de detectar actividades relacionadas con estos delitos. 

Durante el desarrollo de la fase operativa se han llevado a cabo un total de 216 detenciones, vinculadas a la inmigración ilegal y la trata de personas, la liberación de 127 víctimas de trata con fines de explotación sexual o laboral y la detección de más de 10.000 migrantes irregulares de 61 nacionalidades diferentes. Todos estos resultados y sus correspondientes investigaciones han permitido a los países participantes, bajo la coordinación de INTERPOL, descubrir nuevas rutas y nuevas líneas de investigación que permitirán seguir luchando contra la comisión de esta actividad delictiva. 

Para coordinar esta operación a nivel internacional INTERPOL estableció dos puntos de control; el primero de ellos, de apoyo internacional en la Ciudad de México como Centro de Coordinación y, un segundo punto de carácter regional para los países del Caribe, en Barbados. 

En España han sido detenidas 32 personas de distintas nacionalidades

En España la fase operativa ha sido coordinada por la Oficina Central Nacional de INTERPOL perteneciente a la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional. La operación se ha desarrollado, con las limitaciones propias de la situación de pandemia actual, en distintos puntos denominados calientes por parte de agentes pertenecientes a la Policía Nacional. El operativo ha permitido la desarticulación de dos grupos criminales. El primero de ellos dedicado al tráfico ilegal de migrantes con el uso de documentación falsificada cuyas víctimas eran originarias de Marruecos, único país participante en la operación “Turquesa III” del continente africano. El segundo operativo ha permitido la desarticulación de una red dedicada a la trata de seres humanos y tráfico de drogas. Esas operaciones han arrojado un balance final de 32 detenidos de distintas nacionalidades. 

La Oficina SIRENE de la División de Cooperación Internacional, ha coordinado los controles fronterizos de Quintanilha- Alcañices, Valença do Minho – Tuy, Caya – Elvas, VilarFormoso – Fuentes de Oñoro y Ayamonte – Castro Marim, donde se establecieron durante la fase operativa controles conjuntos para la detección de inmigrantes irregulares integrados por funcionarios de la Policía Nacional pertenecientes a los Centros de Cooperación Policial y Aduanera (CCPA) en colaboración con el  Servicio de Extranjeros y Fronteras (SEF) de Portugal. 

En el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas durante la fase operativa se ha prestado especial atención al control de los vuelos con origen en países sudamericanos, susceptibles de ser utilizados por los grupos criminales como ruta de introducción de inmigración ilegal en Europa. Por ellos se estableció un HOT SPOT integrado por agentes especialistas en la lucha contra el tráfico y trata de personas pertenecientes de la Sección de Fronteras de la Comisaría del propio Aeropuerto de Madrid, apoyados en todo momento por funcionarios policiales de  la OCN INTERPOL Madrid. A pesar del bajo nivel de tráfico aéreo debido a la situación sanitaria actual se han controlado un total de 121 vuelos  con cerca de 68.000 consultas realizadas a las bases de datos de INTERPOL.

Estas operaciones, coordinadas por la OIPC-INTERPOL y a través de sus Oficinas Centrales Nacionales, no hacen sino estrechar la cooperación entre los distintos cuerpos policiales, dando como resultado el desmantelamiento de las estructuras organizativas y sus fuentes de ingresos a pesar de la gran movilidad de las redes dedicadas a la comisión de estos hechos delictivos; siendo fundamental para el éxito del operativo, la capacidad de todos los países de dar protección y asistencia a las personas más vulnerables, víctimas de estos delitos de carácter transnacional.

La venta de armas aumenta también durante la pandemia

0

Las ventas de armas y servicios militares de las 100 empresas más importantes ascendieron a 531.000 millones de dólares en 2020, lo que supone un aumento del 1,3% en términos reales en comparación con el año anterior.

Las ventas de armas aumentaron incluso cuando la economía mundial se contrajo un 3,1% durante el primer año de la pandemia, según los últimos datos publicados por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). “Los gigantes de la industria se vieron protegidos en gran medida por la demanda sostenida de bienes y servicios militares por parte de los gobiernos», afirma Alexandra Marksteiner, investigadora del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. «En gran parte del mundo, el gasto militar creció y algunos gobiernos incluso aceleraron los pagos a la industria armamentística para mitigar el impacto de la crisis del Covid-19».

Sin embargo, operar en el mercado militar no garantiza la inmunidad a los efectos de la pandemia. El fabricante de armas francés Thales, por ejemplo, atribuyó una caída en las ventas de armas del 5,8% a las interrupciones inducidas por el cierre en la primavera de 2020. Algunas empresas también informaron de interrupciones en la cadena de suministro y retrasos en las entregas.

Las ventas de armas de las 100 principales empresas armamentísticas (las Top 100) en 2020 fueron un 17% superiores a las de 2015, el primer año en el que el SIPRI incluyó datos sobre las empresas chinas. Es decir, 2020 fue el sexto año consecutivo de crecimiento de las ventas de armas de las Top 100.

Las empresas estadounidenses lideran el ranking con China en segundo lugar

Estados Unidos fue de nuevo el país con más empresas clasificadas en la lista Top 100. En conjunto, las ventas de armas de las 41 empresas estadounidenses ascendieron a 285.000 millones de dólares — un aumento del 1,9% en comparación con 2019— y representaron el 54% de las ventas totales de armas de la Top 100. Desde 2018, las cinco primeras empresas del ranking tienen su sede en Estados Unidos.

La industria armamentística estadounidense está experimentando una oleada de fusiones y adquisiciones. Para ampliar sus carteras de productos y obtener así una ventaja competitiva a la hora de licitar, muchas grandes empresas armamentísticas estadounidenses están optando por fusionarse o adquirir empresas prometedoras. «Esta tendencia es particularmente pronunciada en el sector espacial», asegura Marksteiner. “Northrop Grumman y KBR son algunas de las compañías que han adquirido en los últimos años empresas de gran valor especializadas en tecnología espacial».

En cuanto a las empresas chinas de ventas de armas, de las cinco empresas chinas incluidas en la Top 100 ascendieron a unos 66.800 millones de dólares en 2020, un 1,5% más que en 2019. Las empresas chinas representaron el 13% del total de las ventas de armas de la Top 100 en 2020, por detrás de las empresas estadounidenses y por delante de las empresas del Reino Unido, las terceras más importantes.

“En los últimos años, las empresas chinas de armamento se han beneficiado de los programas de modernización militar del país y se centran en la fusión militar-civil», dice el Dr. Nan Tian, investigador senior del SIPRI. “Se han convertido en unos de los productores de tecnología militar más avanzados del mundo». NORINCO, por ejemplo, ha codesarrollado el sistema de navegación por satélite militar- civil BeiDou y ha incrementado su participación en las tecnologías emergentes.

Resultados variados entre las empresas europeas de armas

Las 26 empresas armamentísticas europeas de la Top 100 representaron en conjunto el 21% del total de las ventas de armas, con 109.000 millones de dólares. Las siete empresas británicas registraron unas ventas de armas de 37.500 millones de dólares en 2020, un 6,2% más que en 2019. Las ventas de de BAE Systems —la única empresa europea en la Top 10— aumentaron un 6,6% hasta los 24.000 millones de dólares.

“Las ventas de armas de las seis empresas francesas que figuran en la lista de las Top 100 cayeron en su conjunto un 7,7%», declara la Dra. Lucie Béraud-Sudreau, directora del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. Este importante descenso se debió en gran medida a la fuerte disminución interanual del número de entregas de aviones de combate Rafale por parte de Dassault. Sin embargo, las ventas de armas de Safran crecieron impulsadas por el aumento de las ventas desistemas de avistamiento y navegación.’

Las ventas de armas de las cuatro empresas alemanas que figuran en la lista Top 100 alcanzaron los 8.900 millones de dólares en 2020, lo que supone un aumento del 1,3% respecto a 2019. En conjunto, estas empresas representaron el 1,7% de las ventas totales de armas de las Top 100. Rheinmetall —el mayor fabricante de armas alemán— registró un aumento en las ventas del 5,2%. El constructor naval ThyssenKrupp, en cambio, registró una caída del 3,7%.

Las ventas de armas rusas disminuyen por tercer año consecutivo

Las ventas de armas combinadas de las nueve empresas rusas clasificadas en la Top 100 disminuyeron de los 28.200 millones de dólares en 2019 a los 26.400 millones en 2020, un descenso del 6,5%. Esto marca una continuación de la tendencia a la baja observada desde 2017, cuando las ventas de armas de las empresas rusas de la Top 100 alcanzaron su punto máximo. Las empresas rusas representaron el 5,0% del total de las ventas de armas de la Top 100.

Algunos de los descensos más pronunciados en las ventas de armas entre las Top 100 fueron registrados por empresas rusas. Esto coincidió con el final del Programa Estatal de Armamento 2011- 20 y los retrasos en los calendarios de entrega relacionados con la pandemia. Almaz-Antey y United

Shipbuilding Corporation vieron caer sus ventas de armas un 31% y un 11%, respectivamente. Por el contrario, United Aircraft Corporation aumentó sus ventas de armas en un 16%.

Otro avance clave en la industria armamentística rusa fue la diversificación de las líneas de productos. Las empresas rusas están aplicando actualmente una política gubernamental para aumentar su cuota de ventas civiles hasta el 30% de sus ventas totales en 2025 y el 50% en 2030.

Los grandes perdedores de las sanciones unilaterales

0

Una experta independiente, nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, llama la atención sobre los efectos adversos sobre las garantías fundamentales de las sanciones unilaterales.

Las sanciones unilaterales son especialmente dañinas para los derechos humanos de las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables de las poblaciones de los países objeto de sanciones declaró la relatora especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos y difunde, posteriormente, ONU Noticias.

«Ya sabemos que las sanciones unilaterales impiden a las poblaciones de los países objeto de estas disfrutar plenamente de sus derechos humanos; y que el impacto es especialmente grave para los grupos vulnerables», dijo Alena Douhan.

«Además de las mujeres y los niños, estos grupos incluyen a los indígenas, las personas con discapacidad, los refugiados, los desplazados internos, los migrantes, las personas que viven en la pobreza, los ancianos, las personas afectadas por enfermedades graves y otras personas que se enfrentan a retos particulares en la sociedad», añadió la experta.

Douhan recordó que los grupos vulnerables son a menudo los que más dependen de la ayuda social o humanitaria, pero que ésta no puede suministrarse, a pesar de las exenciones existentes, por las sanciones.

Las sanciones unilaterales provocan reservas en las entidades financieras

«La complejidad de la normativa sobre sanciones, junto a la aplicación extraterritorial y las fuertes sanciones, han provocado que las entidades se excedan en el cumplimiento de las sanciones unilaterales por miedo a las consecuencias de las infracciones involuntarias», dijo Douhan.

La experta señaló que debido a esta situación «los bancos se muestran reticentes a financiar la ayuda o tramitar las transacciones para las compras humanitarias, y las empresas de transporte se niegan a gestionar los envíos de bienes humanitarios. En ocasiones, las organizaciones humanitarias han dejado de operar en los países sancionados debido a estas dificultades», explicó.

La relatora especial señaló que las sanciones suelen incluir embargos de combustible e impiden a los países sancionados obtener piezas para mantener infraestructuras vitales para la vida cotidiana, como los sistemas de suministro de alimentos, agua, saneamiento, salud y electricidad. «Cuando un país no puede obtener combustible, no se pueden entregar medicamentos y equipos médicos y la gente no puede acudir a los hospitales para recibir atención médica, como las pruebas y controles durante los embarazos, los partos, la vacunación de niños y la atención médica” resaltó.

«Además de impedir el transporte de personas y bienes como los alimentos, la falta de combustible y la incapacidad de conseguir repuestos afecta a la obtención de energía eléctrica, impidiendo que las bombas eléctricas suministren agua para beber y para el saneamiento», añadió.

Las mujeres, uno de los grupos más perjudicados

«Las mujeres, en particular, se ven muy afectadas. Ellas son las que a menudo tienen que ir a buscar el agua potable para sus familias, y cuando las sanciones provocan un descenso de la actividad económica suelen ser las primeras en perder sus empleos y convertirse en el objetivo de los traficantes para su explotación sexual.»

Douhan señaló que esta circunstancia puede hacer que un país retroceda en la escala de desarrollo, y advirtió que puede representar una gran amenaza que impida la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan mejorar la vida de todas las personas, especialmente la de las mujeres, las niñas, los ancianos y las personas con enfermedades graves o crónicas.

«Desde una perspectiva de derechos humanos, reitero mi llamamiento a las Naciones Unidas, a las ONG y a otros actores humanitarios a centrar su atención en los grupos vulnerables de los países sancionados por medio de un seguimiento y una evaluación continua de las consecuencias que las sanciones tienen en los derechos humanos», afirmó.

Finalmente, la relatora pidió a «los Estados y Gobiernos que imponen sanciones unilaterales a levantarlas o reducirlas al mínimo, tal y como exige el derecho internacional; adoptar todas las medidas necesarias para evitar que las sanciones unilaterales tengan efectos adversos sobre los derechos humanos; tomar todas las medidas necesarias para evitar el cumplimiento exagerado de los regímenes de sanciones; y proporcionar exenciones de mayor alcance y procedimientos más sencillos, así como a facilitar la entrega de ayuda humanitaria, a pesar de los regímenes de sanciones.

Curso de Experto en Análisis de Inteligencia

El Curso de Experto en Análisis de Inteligencia es el curso más práctico y completo para iniciarse en esta disciplina y adquirir habilidades profesionales.

Nuestro entorno está lleno de incertidumbres políticas, económicas, sociales, laborales y personales. La realidad cambia cada vez más rápido y hay más personas y organizaciones relacionadas. 

Todo ello, hace muy difícil analizar la realidad o tomar la mejor decisión. Nunca hemos tenido acceso a tanta información. El exceso de información nos abruma al no tener las herramientas que necesitamos para analizarla.

Por eso las profesiones relacionadas con la Inteligencia están en auge. Tanto las empresas como las instituciones públicas buscan obtenedores y analistas de Inteligencia formados, especializados y certificados.

Pero, ¿por qué es una profesión tan demandada? Principalmente, por dos motivos:

  1. Vivimos en la Era de la Información: La globalización, el acceso a la tecnología e internet han provocado una digitalización masiva de personas, organizaciones, procesos y eventos de todo tipo. 
  2. Estamos en el momento de la historia más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo («VICA» o en inglés «VUCA», concepto acuñado por el Ejército de EEUU).

Por tanto, vivimos en el periodo de la humanidad que más datos e información se disponen pero, en cambio, estamos en una situación de incertidumbre constante

Los profesionales de la Inteligencia se encargan de reducir la incertidumbre gracias a sus conocimientos y habilidades.

Todo ello, con ejemplos y casos reales preparados por Expertos de inteligencia en activo. Este Curso de Experto en Análisis de Inteligencia es la mejor forma de empezar a formarte en inteligencia.

Características del curso

  • 100% Online e interactivo.
  • Inicio inmediato al inscribirse.
  • Duración: 150 horas (2-3 meses)
  • Finalización 100% flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Funciones de los profesionales de la Inteligencia

Un profesional de la Inteligencia necesita conocimientos y habilidades en los siguientes ámbitos para poder cumplir con su trabajo eficazmente:

  1. Define las necesidades de información para poder actuar correctamente y tomar decisiones a tiempo.
  2. Obtiene datos e información de fuentes humanas («HUMINT«), de fuentes abiertas («OSINT«), de imágenes («IMINT«), del ciberespacio (Ciberinteligencia), etc.
  3. Contrasta y evalúa la fiabilidad y la credibilidad de los datos e información obtenida.
  4. Analiza la información disponible mediante metodología y técnicas de análisis de Inteligencia.
  5. Comunica los resultados de los análisis, ya sea mediante la redacción de Informes de Inteligencia, la preparación de archivos multimedia o en cualquier otro formato.
  6. Asesora a la toma de decisiones a nivel estratégico, táctico y operativo.

Todo ello se aprende, practica y desarrolla. Por tanto, un profesional de la Inteligencia puede empezar de cero en Inteligencia o proceder de cualquier ámbito académico o profesional y especializarse a posteriori en Inteligencia.

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Experto en Análisis de Inteligencia:

  1. Aprenderás a obtener información de multitud de fuentes (personas, internet, medios de comunicación).
  2. Serás capaz de valorar la fiabilidad de cada fuente utilizada, ponderando la credibilidad de la información aportada.
  3. Detectarás tus propios prejuicios, estereotipos y sesgos que influyen en tu percepción. Aumentarás la objetividad de tus análisis y decisiones.
  4. Interiorizarás las técnicas de Análisis de Inteligencia que más se utilizan en empresas e instituciones.
  5. Aprenderás a realizar Informes de Inteligencia descriptivos, evaluativos (de riesgos, amenazas y oportunidades) y prospectivos (de futuro).

A quién va dirigido

  • Curso de interés general para cualquier público, especialmente aquel que trabaja con información y que toma decisiones con frecuencia o ayuda a otros a tomarlas.
  • Personas a las que le gustaría mejorar sus habilidades analíticas y adquirir herramientas que les permitan racionalizar y comunicar debidamente sus procesos de decisión. 
  • Principalmente personas que analizan datos e información, personal que debe informar a superiores, investigadores, directivos y profesionales que deben tomar decisiones.

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por Expertos en activo en Inteligencia con experiEl Equipo docente de este curso está formado por varios profesionales en activo de la Comunidad de Inteligencia especializados en el análisis de inteligencia y con experiencia en el sector público y privado.

Gerard Marín

El Profesor-Coordinador del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia es el Sr. Gerard Marín:

  • A nivel académico, es Graduado en Prevención y Seguridad Integral y Posgraduado en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI-UAB). Su formación se ha centrado siempre en el análisis y gestión de riesgos y amenazas y en el aprendizaje de técnicas y herramientas de análisis de Inteligencia. A posteriori se formó en el Máster en Gestión de Riesgos (UAB) y en el Máster en Análisis de Inteligencia (URJC).
  • A nivel profesional, ha creado Unidades de inteligencia en varias organizaciones y ha realizado multitud de análisis para la prevención de actividades delictivas en colaboración con diferentes cuerpos policiales. Más allá de la seguridad pública, también ha participado en proyectos de inteligencia competitiva en empresas privadas. A lo largo de casi 10 años ha sido Responsable de Departamentos de Seguridad en empresas multinacionales y ha gestionado y supervisado Centros de Coordinación de Seguridad en Infraestructuras Ferroviarias. 
  • A nivel docente, ha sido Profesor invitado en la Universidad Autónoma de Barcelona, así como desde el 2017 tiene experiencia formando y tutorizando online a más de 1.500 alumnos en LISA Institute. Su experiencia en teleformación asciende a más de 3.500 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia es:

1. Inteligencia: Una palabra y tres conceptos:

Estableceremos un marco de referencia para entender todos los significados de la palabra Inteligencia y otros conceptos relacionados.

2. Utilidad y aplicación de la Inteligencia:

Nos adentraremos en todas las utilidades y beneficios de la Inteligencia, entenderemos para qué puede utilizarse y conoceremos que sector profesionales la utilizan más, detectando las salidas profesionales que aporta.

3. Producción de la Inteligencia:

Conoceremos todas las fases de la creación de Inteligencia. Desgranaremos el Ciclo de Inteligencia y qué tareas, técnicas y herramientas se utilizan en cada momento para asegurar una inteligencia eficaz, eficiente y efectiva. 

4. Protección de la Inteligencia:

Dado que la inteligencia generada nos pone en una situación de ventaja respecto a otras personas, empresas o países, la inteligencia se convierte en un activo sensible que debe ser protegido. Conoceremos las principales medidas de seguridad de la información y otros aspectos relevantes para garantizar la seguridad de la Inteligencia en nuestra organización.

5. Obstáculos de la Inteligencia:

La mayoría de cursos de inteligencia explican cómo crear Inteligencia, pero no detallan ni capacitan para superar los obstáculos, impedimentos o problemáticas que suelen afectar tanto al Obtenedor, como al Analista de Inteligencia o al Decisor. Desgranaremos los tres obstáculos más importantes: Cómo gestionar recursos de Inteligencia, cómo gestionar el tiempo y la incertidumbre y cómo mitigar los sesgos cognitivos y los esquemas mentales.

6. Percepción y memoria. Cómo funcionan:

Es esencial comenzar aprendiendo cómo funciona nuestro cerebro, al procesar nueva información y al recuperar lo almacenado en la memoria. Lo aprenderemos de la mano de expertos, explicado de una manera sencilla y entendible.

7. Los sesgos cognitivos y los esquemas mentales:

Entraremos en el detalle de qué son y cómo funcionan los sesgos cognitivos y esquemas mentales. Podremos hacernos una idea de qué “trampas” hace nuestro cerebro a la hora de procesar la nueva información que le llega y entenderemos cómo y por qué funcionan tan bien las fake news.

8. Sesgos en la evaluación de las pruebas:

Aprenderemos los sesgos cognitivos que aparecen al tratar con la nueva información que nos llega y cómo evitar que nuestro cerebro nos nuble.

9. Sesgos en la percepción de la causa y el efecto:

Los juicios sobre causa y efecto son necesarios para explicar el pasado, entender el presente y estimar el futuro. La realidad es que estos juicios están basados en sesgos que aparecen en el análisis de la causa y efecto y que se deben tener en cuenta para racionalizar la toma de decisiones.

10. Sesgos en la estimación de probabilidades:

A la hora de hacer estimaciones sobre la probabilidad que suceda un hecho, nos basamos en normas que nada tienen que ver con un proceso racional. Ello nos afecta y condiciona al tomar decisiones por lo que debemos aprender a controlarlo.

11. Sesgos en la evaluación de los propios resultados:

La evaluación de los análisis propios y ajenos está fuertemente influenciada por sesgos cognitivos. Tendemos a sobrestimar nuestra precisión en los juicios o a subestimar la cantidad y calidad de aquello que hemos aprendido. Aprenderemos los sesgos más comunes que aparecen cuando se tiene que evaluar el trabajo realizado y nos ayudará a ser más autocríticos y objetivos.

12. Un informe para cada receptor:

La evaluación de los análisis propios y ajenos está fuertemente influenciada por sesgos cognitivos. Tendemos a sobrestimar nuestra precisión en los juicios o a subestimar la cantidad y calidad de aquello que hemos aprendido. Aprenderemos los sesgos más comunes que aparecen cuando se tiene que evaluar el trabajo realizado y nos ayudará a ser más autocríticos y objetivos.

13. Tipos de informes y sus características:

Como producto que apoya a la toma de decisiones, el informe de inteligencia debe estar adaptado a las características de su receptor. Profundizaremos en los tipos de receptores y cómo adaptar los informes a sus necesidades reales.

14. Pasos previos a la redacción:

Antes de redactar hay que escoger la información, analizarla, pensar en el contexto, en el receptor, en el formato, en el cuándo… Aprenderemos cómo hacerlo para conseguir redactar informes de Inteligencia eficazmente.

15. Estructura y contenido de los informes de inteligencia:

Los informes de inteligencia deben estar estructurados de forma que transmitan el conocimiento al receptor de una manera eficaz y eficiente. 

16. Principios para una buena estructura analítica:

Redactar es fácil. Redactar de forma racional y objetiva es complicado. Aprenderemos a utilizar el lenguaje probabilístico, a cómo deben elaborarse títulos y subtítulos, así como cuándo y cómo debemos utilizar los párrafos para poder comunicar lo más objetivo posible para facilitar la correcta toma de decisiones.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 150 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Experto HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 3)

El Curso de Experto HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 3) es el curso más avanzado en esta disciplina.

Para acceder a este curso primero debes superar el Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 1) y el Curso Avanzado en HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2) ya que se da por hecho que ya se disponen de conocimientos y habilidades avanzadas en esta disciplina, adquiridos mediante las misiones que se realizan en el primer y segundo nivel.

La Inteligencia de Fuentes Humanas (HUMINT) es una de las disciplinas de Inteligencia más esenciales. ¿Por qué? Para obtener y contrastar información para la toma de decisiones. ¿Cómo? Mediante la investigación de personas, hechos, empresas e instituciones.

El HUMINT es la disciplina que habitualmente se complementa con el OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) para la correcta toma de decisiones en cualquier análisis e investigación. Estos métodos de investigación se utilizan especialmente en Departamentos de Seguridad y en Áreas de Inteligencia o Estrategia de empresas e instituciones públicas.

La Inteligencia de Fuentes Humanas o HUMINT es la especialidad que consiste en obtener información mediante vigilancias, seguimientos, conversaciones, entrevistas o negociaciones con personas clave.

Características del curso

  • 100% Online e interactivo.
  • Inicio inmediato al inscribirse.
  • Duración: 150 horas (2-3 meses)
  • Finalización 100% flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Ventajas del HUMINT

  1. La evaluación en tiempo real de la fuente de información pudiendo valorar su fiabilidad y credibilidad.
  2. La flexibilidad para conseguir de forma activa nuevas informaciones en función de la información obtenida.
  3. El acceso o creación de una red de informadores u obtenedores de información.
  4. El disponer de un sistema «pasivo» de recepción de información cada vez que ocurra un evento o ante un riesgo, amenaza u oportunidad concreta.

La información es vital para poder tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas. En cualquier profesión se necesita información para tomar decisiones adecuadas, correctas y a tiempo. La Inteligencia de Fuentes Humanas te permitirá obtener y contrastar mejor la información y, por tanto, tomar mejores decisiones.

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Experto en HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 3):

  1. Aprenderás a aproximarte y reclutar a cualquier tipo de fuente de información definiendo el plan previo, la localización, estudio y contacto, así como el manejo de la fuente en pro de la misión. 
  2. Comprenderás cómo se prepara, planifica y desarrolla un interrogatorio diferenciando entre en entorno civil, policial, judicial o militar. Entenderás la psicología detrás del interrogatorio, los mecanismos de defensa, escape, las personalidades y las técnicas de resistencia al interrogatorio.
  3. Practicarás e interiorizarás la técnica de la entrevista, sus ventajas y desventajas, sus fases, los condicionantes, cómo hacer entrevistas con intérpretes, a testigos, a sospechosos, a personas colaboradoras y no colaboradoras, a entrevistados que mienten, etc.
  4. Entenderás las técnicas más eficaces para hacer preguntas esenciales, conceptuales, empíricas y otras técnicas que te permitirán obtener información con mayor naturalidad y eficacia.
  5. Identificarás mediante la práctica los gestos, micro-gestos y actitudes que delatan la mentira y los estados de ánimo, herramientas que te permitirán mejorar la obtención de información de cualquier fuente y evaluar con mayor eficacia su fiabilidad y credibilidad.
  6. Interiorizarás la metodología de pensamiento rápido y pensamiento crítico entendiendo tus sesgos propios y los de tus fuentes durante cualquier interacción, contribuyendo así a mejorar tu objetividad y evitando posibles manipulaciones o persuasiones de tus fuentes. 
  7. Conocerás cómo se hace HUMINT con la ayuda e intermediación de intérpretes. Los idiomas son una limitación en cualquier operador HUMINT por lo que es vital dominar con eficacia el uso de intérpretes que te permitan obtener información en cualquier idioma y en cualquier lugar del mundo.
  8. Aprenderás a crear Unidades de Inteligencia análogas y basadas en diversas organizaciones de inteligencia de éxito.
  9. Interiorizarás la importancia de la cooperación con el entorno civil donde se llevan a cabo tus actividades y las de tu organización, con tal de poder crear lazos de colaboración y cooperación seguros productivos.
  10. Conocerás qué papel que juega el HUMINT en las campañas de información, las operaciones psicológicas y las operaciones de influencia.
  11. Aprenderás a adecuar las misiones HUMINT a cualquier entorno, pacífico u hostil, simple o complejo, terrestre o marítimo, planificando, coordinando y adaptando los recursos que necesitas para el éxito de la misión. 

A quién va dirigido

  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policías)
  • Fuerzas Armadas (Militares)
  • Investigadores Privados y Detectives
  • Directores y Jefes de Seguridad
  • Personal de Seguridad Privada
  • Jueces y Fiscales
  • Funcionarios y Personal de Infraestructuras críticas

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por Expertos en activo en Inteligencia con experiencia profesional de décadas en las Fuerzas Armadas y asesorando a Empresas y Instituciones públicas nacionales e internacionales.

El Profesor-Coordinador del Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas es el Sr. Manuel Robledo:

  • Oficial de Inteligencia en misiones nacionales e internacionales en las Fuerzas Armadas españolas, habiendo operado en países como Libia, Somalia, Afganistán o Bosnia Herzegovina entre otros. Anteriormente, ha sido Jefe de Compañía y ha prestado servicio en Unidades de Operaciones Especiales.
  • A nivel académico es Máster en Inteligencia, Geopolítica y Seguridad así como ha realizado el Curso de Ciberseguridad y Ciberdefensa y el Curso Avanzado de Inteligencia y Seguridad (Ejército de Tierra) y actualmente está realizando el Grado de Derecho. 
  • A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 800 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de Experto en HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 3) es:

1. Técnicas de captación y gestión de fuentes humanas:

  • La importancia del escenario HUMINT.
  • Entornos controlados, semicontrolados y no controlados.
  • Riesgos, implicaciones y buenas prácticas HUMINT.
  • Misión (Trabajo práctico): Planeamiento de entrevista con una fuente.

2. Técnicas de interrogatorio:

  • Características y factores condicionantes de la entrevista.
  • Tipos de entrevistas y sus implicaciones para la fuente y el agente HUMINT.

3. Técnicas de entrevista:

  • Marco jurídico y legalidad.
  • Diferencias entre entrevistas e interrogatorio: Ventajas e inconvenientes.

4. Métodos para hacer preguntas eficaces:

  • Generalidades y usos del enlace de Inteligencia.
  • Limitaciones y ventajas operativas, tácticas y estratégicas.
  • Misión (Trabajo práctico): caso real de enlace de Inteligencia.

5. Habilidades de análisis de lenguaje no verbal:

  • Aspectos a considerar de la vigilancia y contravigilancia.
  • Tipos de vigilancia y contravigilancia en función del objetivo y entorno.
  • Principios, ventajas e inconvenientes de la vigilancia y contravigilancia.
  • Buenas prácticas a la hora de realizar vigilancias y contravigilancias.
  • Misión (Trabajo práctico): Planificación completa de una vigilancia y contravigilancia real.

6. Desarrollo del pensamiento rápido:

  • Aspectos a considerar del reconocimiento en Inteligencia.
  • Tipos de reconocimientos en función de la misión y el entorno.
  • Principios, ventajas e inconvenientes de los reconocimientos en Inteligencia.
  • Buenas prácticas a la hora de realizar vigilancias y contravigilancias.
  • Misión (Trabajo práctico): Plan de reconocimiento y vigilancia real. 

7. Desarrollo del pensamiento crítico:

  • Características principales de las fuentes HUMINT.
  • Particularidades de las fuentes y figuras afines.
  • Manejo y selección de fuentes HUMINT.

8. El uso de intérpretes en misiones HUMINT:

  • Técnicas para evaluar la fiabilidad de una fuente HUMINT.
  • Técnicas para evaluar la credibilidad de una información HUMINT.
  • Criterios y herramientas de objetividad.
  • Contraste y validación de la información.

9. Organizaciones de Inteligencia: inspirándonos en el modelo militar para adecuarlo a cualquier entorno profesional:

  • Cómo sintetizar y redactar de forma objetiva un Informe de Inteligencia HUMINT.
  • Tipos de informes en función de su objetivo y destinatario.
  • Cómo adaptar los informes a tu organización.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar una evaluación de una fuente.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar un Informe de Personalidad de una fuente.

10. HUMINT en apoyo a la cooperación con el entorno civil:

  • Cómo sintetizar y redactar de forma objetiva un Informe de Inteligencia HUMINT.
  • Tipos de informes en función de su objetivo y destinatario.
  • Cómo adaptar los informes a tu organización.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar una evaluación de una fuente.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar un Informe de Personalidad de una fuente.

11. HUMINT en apoyo a las campañas de información:

  • Cómo sintetizar y redactar de forma objetiva un Informe de Inteligencia HUMINT.
  • Tipos de informes en función de su objetivo y destinatario.
  • Cómo adaptar los informes a tu organización.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar una evaluación de una fuente.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar un Informe de Personalidad de una fuente.

12. Operaciones HUMINT en entornos hostiles y complejos:

  • Cómo sintetizar y redactar de forma objetiva un Informe de Inteligencia HUMINT.
  • Tipos de informes en función de su objetivo y destinatario.
  • Cómo adaptar los informes a tu organización.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar una evaluación de una fuente.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar un Informe de Personalidad de una fuente.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 150 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Experto en HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 3) otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Emociones, elecciones y desinformación

0

Creemos que cuando participamos en unas elecciones votamos de forma racional, pero hay muchos factores que nos influyen en esta decisión.

En contextos de campañas electorales los ‘bulos políticos” aumentan como ataques de desestabilización a los partidos y candidatos para influir en el electorado. Como ejemplos recientes, recordemos que las campañas de desinformación influyeron en que Trump ganase la presidencia de Estados Unidos o que se apoyase la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea en el reférendum del Brexit.

La rapidez con la que se pueden llegar a extender artículos y publicaciones falsas en redes sociales y sus consecuencias en procesos electorales, hacen de las Fake News o la desinformación un problema de primera magnitud. De hecho, según el Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del CNI, a día de hoy, «más de 20 millones de ciudadanos españoles están en riesgo de ser víctimas de la desinformación».

Según el informe del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) del año 2017, el 92% de la población española entre 16 y 65 años se informa diariamente a través de Internet, mientras que el 85% lo hace a través de las redes sociales.

Como vemos, vivimos en un mundo marcado por la inmediatez de la información, la tecnología y la conectividad en el que es más sencillo que nunca transmitir contenidos, entre ellos, también aquellos que no cuentan con la transparencia y veracidad necesaria. Esta cuestión se agrava aún más si tenemos en cuenta que hemos dejado de ser sujetos pasivos y hemos pasado a ser sujetos activos que, más allá de recibir la información, también compartimos y divulgamos noticias, aun sin tener una constancia real de que lo que estamos ante algo que puede ser o no cierto.

Pero, ¿qué es exactamente la desinformación? Según la Comisión Europea, “la desinformación o noticias falsas consisten en información demostrablemente falsa o incorrecta que es elaborada, presentada y difundida para obtener una ganancia económica, para engañar de manera maliciosa al público o para causar un daño”.

El Departamento de Seguridad Nacional de España advierte en su Informe Anual de Seguridad Nacional 2018, de que el ciberespacio es ya «el escenario preferido de las nuevas formas de conflicto», pues estamos asistiendo a un uso «creciente» de este medio para acciones de desinformación o propaganda. 

Precisamente porque las Fake News apelan directamente a nuestras emociones y sentimientos, de acuerdo a un informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ‘The spread of true and false news online’, las Fake News o noticias falsas tienen hasta un 70% más de probabilidades de ser compartidas que las verídicas, propagándose más rápido y llegando a una mayor audiencia.

Un dato alarmante si tenemos en cuenta además, que según otro estudio reciente realizado por la empresa de ciberseguridad española S2 Grupo, siete de cada diez españoles, consideran que las noticias falsas o Fake News pueden alterar el resultado de las elecciones. Mientras que según el último Eurobarómetro elaborado por el Parlamento Europeo, ocho de cada diez españoles perciben la desinformación como un problema para la democracia, y para España en particular.

Hasta un cambio en el clima puede afectar a tu voto

Los sesgos cognitivos son ‘errores mentales’ causados por las estrategias que nuestro cerebro usa para simplificar el procesado de información. Estos errores cognitivos se transforman en prejuicios, estereotipos o asociaciones y son utilizados por aquellas personas, organizaciones o partidos políticos que pretenden convencernos, persuadirnos o manipularnos. Evitar caer en ellos requiere entrenamiento y trabajar en la incidencia de éstos.

Cuando acudimos a las urnas a votar, podemos pensar que actuamos de forma racional pero en realidad son muchos los factores emocionales que nos influyen en esta decisión, racionalizando a posteriori aquello que las emociones han decidido. Diferentes estudios han constatado que aspectos tan banales como el clima que hace el día de unas elecciones, el tono de voz del candidato/a o el hecho de que sonría, pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado. Motivo por el cual, los asesores políticos especializados en neuropolítica o neuromárketing político desean conocer el funcionamiento del cerebro humano con tal de poder manipularlo e influir en la conducta de los votantes. ¿Cómo? Recurriendo a la manipulación cognitiva, a los impulsos inconscientes, presionando el botón de las emociones en el sentido deseado.

En definitiva, es de vital importancia que conozcamos bien cómo nuestro cerebro interpreta la información y que el máximo de personas posible conozcan las técnicas de manipulación en base a sesgos cognitivos y esquemas mentales para que no les influyan las informaciones falsas y, mucho menos, en su ideología u orientación política. Cuanto más pensamiento crítico tengamos, mucho más fuerte será nuestra libertad y nuestra democracia.

Concienciación: herramienta clave para combatir la desinformación

El Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ha creado recientemente la primera guía de buenas prácticas para frenar las acciones de desinformación en el ciberespacio. El objetivo de esta guía es concienciar a los ciudadanos de aquellas herramientas de las que disponen para contrarrestar y anular las campañas de desinformación basadas en la creación de contenidos o narrativas falsas o «medio-verdaderas» que se distribuyen a través de medios, redes sociales o algoritmos.

De cara a tranquilizar a la población, el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el general Félix Sanz Roldán, garantizó recientemente que todos los procesos electorales que se celebren este año estarán «protegidos de ciberataques», pero reconoció que las Fake News «pueden existir y contra las que habrá que estar prevenido».

Por otro lado, desde el ámbito de la Unión Europea se están fomentando medidas orientadas a que cada país cree un «Centro de Investigación para combatir el contenido de la desinformación». En este sentido, la Secretaría de Estado de Seguridad de España ha creado un grupo de trabajo para evitar posibles ciberataques contra los dispositivos de recuento de votos en los próximos comicios y han confirmado que trabajan también en la prevención de noticias falsas durante todo el proceso electoral: precampaña, campaña y comicios.

En el caso de las redes sociales, aunque todavía queda mucho por hacer en la creación de mecanismos que limiten la creación y propagación de noticias falsas, desde 2018 Facebook viene implementando medidas para luchar contra la desinformación informativa, poniendo el foco en la revisión del contenido.

La red social ha empezado a penalizar y frenar la difusión de todo contenido detectado por su Inteligencia Artificial (IA) como sospechoso de contener datos falsos o influencias políticas o ideológicas. Según la estimación de la compañía (Facebook), la existencia de alertas de posible bulo puede reducir hasta un 80% la propagación de los mismos. 

Por último, y no menos importante, existen organismos que trabajan para confirmar o desmentir datos. En España tenemos la página web ‘Maldito bulo’ (de Maldita.es) y el proyecto ‘Newtral’. Precisamente estos medios han sido contratados recientemente por Facebook para ayudar a contribuir a identificar y reducir la difusión de las Fake News. Como se deduce de este artículo, las principales víctimas de “las guerras de desinformación” somos nosotros, los ciudadanos. Evitarlo es responsabilidad de todos.

Si te ha resultado interesante y útil el contenido, te pedimos que contribuyas a crear una Cultura de acciones contra la desinformación reenviando este artículo a las personas de tu entorno. A mayor conocimiento sobre las herramientas de detección de campañas de desinformación, menos posibilidades habrá de manipular a la opinión pública y más resiliente será nuestra sociedad y nuestra democracia.

Curso Avanzado HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2)

El Curso Avanzado HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2) te permite adquirir conocimientos y habilidades avanzadas en esta materia.

Para acceder a este curso primero debes superar el Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 1) ya que se da por hecho que ya se disponen de conocimientos y habilidades en esta disciplina, adquiridos mediante las misiones que se realizan en el primer nivel.

La Inteligencia de Fuentes Humanas (HUMINT) es una de las disciplinas de Inteligencia más esenciales. ¿Por qué? Para obtener y contrastar información para la toma de decisiones. ¿Cómo? Mediante la investigación de personas, hechos, empresas e instituciones.

El HUMINT es la disciplina que habitualmente se complementa con el OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) para la correcta toma de decisiones en cualquier análisis e investigación. Estos métodos de investigación se utilizan especialmente en Departamentos de Seguridad y en Áreas de Inteligencia o Estrategia de empresas e instituciones públicas.

La Inteligencia de Fuentes Humanas o HUMINT es la especialidad que consiste en obtener información mediante vigilancias, seguimientos, conversaciones, entrevistas o negociaciones con personas clave.

Características del curso

  • 100% Online e interactivo.
  • Inicio inmediato al inscribirse.
  • Duración: 120 horas (2-3 meses)
  • Finalización 100% flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Ventajas del HUMINT

  1. La evaluación en tiempo real de la fuente de información pudiendo valorar su fiabilidad y credibilidad.
  2. La flexibilidad para conseguir de forma activa nuevas informaciones en función de la información obtenida.
  3. El acceso o creación de una red de informadores u obtenedores de información.
  4. El disponer de un sistema «pasivo» de recepción de información cada vez que ocurra un evento o ante un riesgo, amenaza u oportunidad concreta.

La información es vital para poder tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas. En cualquier profesión se necesita información para tomar decisiones adecuadas, correctas y a tiempo. La Inteligencia de Fuentes Humanas te permitirá obtener y contrastar mejor la información y, por tanto, tomar mejores decisiones.

Objetivos de aprendizaje

En el Curso Avanzado de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2):

  1. Aprenderás a estudiar y analizar el entorno en el que se desarrollarán las operaciones HUMINT, analizando su peligrosidad, posibles escenarios y valorando la viabilidad de la operación.
  2. Practicarás e interiorizarás los aspectos a tener en cuenta a la hora de entrevistar a una fuente humana, eje principal de la obtención HUMINT, consiguiéndolo hacer de forma eficaz y segura.
  3. Comprenderás cómo se prepara y planifica una entrevista persuasiva o interrogatorio, en función del caso.
  4. Entenderás el papel del enlace de Inteligencia, sus características, objetivos y funciones, diferenciándolo de otras operaciones de obtención.
  5. Identificarás las necesidades de una vigilancia y de una contravigilancia para poder anticiparte a riesgos y amenazas, mejorar tu autoprotección, la de tus compañeros y colaboradores, y la de tu organización.
  6. Comprenderás las ventajas y técnicas para efectuar un reconocimiento de inteligencia y sus utilidades.
  7. Interiorizarás todos los tipos de fuentes de información, sus peculiaridades, ventajas, inconvenientes y riesgos.
  8. Aprenderás a clasificar las fuentes por su fiabilidad y la credibilidad de la información aportada, aplicando técnicas para poder interpretarla de forma más objetiva.
  9. Sabrás volcar la información recopilada y redactarla en un Informe de Inteligencia HUMINT, adaptándolo en función de su tipología, misión y organización.

A quién va dirigido

  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policías)
  • Fuerzas Armadas (Militares)
  • Investigadores Privados y Detectives
  • Directores y Jefes de Seguridad
  • Personal de Seguridad Privada
  • Jueces y Fiscales
  • Funcionarios y Personal de Infraestructuras críticas

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por Expertos en activo en Inteligencia con experiencia profesional de décadas en las Fuerzas Armadas y asesorando a Empresas y Instituciones públicas nacionales e internacionales.

El Profesor-Coordinador del Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas es el Sr. Manuel Robledo:

  • Oficial de Inteligencia en misiones nacionales e internacionales en las Fuerzas Armadas españolas, habiendo operado en países como Libia, Somalia, Afganistán o Bosnia Herzegovina entre otros. Anteriormente, ha sido Jefe de Compañía y ha prestado servicio en Unidades de Operaciones Especiales.
  • A nivel académico es Máster en Inteligencia, Geopolítica y Seguridad así como ha realizado el Curso de Ciberseguridad y Ciberdefensa y el Curso Avanzado de Inteligencia y Seguridad (Ejército de Tierra) y actualmente está realizando el Grado de Derecho. 
  • A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 800 horas.

Programa del curso

El programa del Curso Avanzado de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2) es:

1. Análisis de entornos controlados y no controlados en misiones HUMINT:

  • La importancia del escenario HUMINT.
  • Entornos controlados, semicontrolados y no controlados.
  • Riesgos, implicaciones y buenas prácticas HUMINT.
  • Misión (Trabajo práctico): Planeamiento de entrevista con una fuente.

2. La entrevista HUMINT y sus tipos:

  • Características y factores condicionantes de la entrevista.
  • Tipos de entrevistas y sus implicaciones para la fuente y el agente HUMINT.

3. El interrogatorio en HUMINT:

  • Marco jurídico y legalidad.
  • Diferencias entre entrevistas e interrogatorio: Ventajas e inconvenientes.

4. El enlace de Inteligencia:

  • Generalidades y usos del enlace de Inteligencia.
  • Limitaciones y ventajas operativas, tácticas y estratégicas.
  • Misión (Trabajo práctico): caso real de enlace de Inteligencia.

5. La vigilancia y la contravigilancia:

  • Aspectos a considerar de la vigilancia y contravigilancia.
  • Tipos de vigilancia y contravigilancia en función del objetivo y entorno.
  • Principios, ventajas e inconvenientes de la vigilancia y contravigilancia.
  • Buenas prácticas a la hora de realizar vigilancias y contravigilancias.
  • Misión (Trabajo práctico): Planificación completa de una vigilancia y contravigilancia real.

6. El reconocimiento de inteligencia:

  • Aspectos a considerar del reconocimiento en Inteligencia.
  • Tipos de reconocimientos en función de la misión y el entorno.
  • Principios, ventajas e inconvenientes de los reconocimientos en Inteligencia.
  • Buenas prácticas a la hora de realizar vigilancias y contravigilancias.
  • Misión (Trabajo práctico): Plan de reconocimiento y vigilancia real. 

7. El conocimiento, manejo y selección de fuentes HUMINT:

  • Características principales de las fuentes HUMINT.
  • Particularidades de las fuentes y figuras afines.
  • Manejo y selección de fuentes HUMINT.

8. La evaluación de la fiabilidad de la información en HUMINT:

  • Técnicas para evaluar la fiabilidad de una fuente HUMINT.
  • Técnicas para evaluar la credibilidad de una información HUMINT.
  • Criterios y herramientas de objetividad.
  • Contraste y validación de la información.

9. Los Informes de Inteligencia HUMINT:

  • Cómo sintetizar y redactar de forma objetiva un Informe de Inteligencia HUMINT.
  • Tipos de informes en función de su objetivo y destinatario.
  • Cómo adaptar los informes a tu organización.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar una evaluación de una fuente.
  • Misión (Trabajo práctico): Realizar un Informe de Personalidad de una fuente.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 120 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso Avanzado de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2) otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Data brokers y el negocio de nuestros datos personales

0

Los Data brokers son empresas que no nos resultan muy familiares, pero que nos conocen más de lo que podemos imaginar: se dedican a vender nuestra información personal.

Cada vez que tu dispositivo te ofrece rápidamente cualquier información que solicitas, casi antes de que te haya dado tiempo a pensarla, lo hace porque te “conoce” y sabe exactamente lo que quieres. Empresas como Google, Facebook o Microsoft presentan un curioso modelo de negocio: todo es gratis y accesible, pero a cambio de tus datos personales.

Este trato se “firma” cuando aceptas los términos y condiciones de uso, que están programados por defecto para que cedas todos tus datos: El historial de búsquedas, las compras realizadas, el recorrido que haces cada día, etc. Por ejemplo, Apple presume de tener un historial médico más completo y consentido que el de tu médico de cabecera. Facebook, por su parte, conoce al detalle qué mensaje escribiste, pero finalmente no enviaste, y a quién.

Sin embargo, hay otras empresas más pequeñas que trafican, sin que nos demos cuenta, con mucha de nuestra información personal. Son los Data brokers. Estas empresas recopilan datos personales de Internet para vendérselos a otras empresas con fines lucrativos. Básicamente, son empresas que se dedican a comerciar con datos. Las empresas de brokers de datos no suelen ser conocidas por los usuarios, pero éstas poseen una gran información de cada uno de ellos.

El Big Data o la ciencia de datos permite analizar, a través de complejos algoritmos, multitud de datos personales sobre cada usuario, como: identidad personal, información demográfica, tendencia religiosa o política, historia sexual, capacidad económica, en qué invertimos nuestro tiempo de ocio, información sanitaria o rasgos de la personalidad e información emocional. 

Como se puede apreciar, estos datos, que en teoría pueden parecer banales, ayudan a generar un conocimiento infinito y muy completo sobre cada uno de nosotros. Esta información puede interesar a tu futura empresa antes de contratarte o a tu aseguradora para calcular tus primas, por ejemplo. Ni siquiera los gobiernos poseen tal cantidad de datos de sus ciudadanos.

¿Cómo ganan dinero los Data brokers?

Los datos pueden ser considerados “el petróleo del siglo XXI”, ya que se pueden ver como una nueva materia prima con grandes beneficios económicos, políticos y sociales. Los Data Brokers recopilan datos de multitud de fuentes de información y los analizan a través del Big Data, determinando su fiabilidad. Los datos obtenidos son vendidos a otras empresas. 

La digitalización masiva y el incremento de dispositivos conectados (portátiles, tablets, móviles, wearables, etc.) ha permitido encontrar en los datos de carácter personal una fuente inmensa de información codiciada por muchas empresas, por el lucro económico que pueden obtener utilizando esta información como un nuevo medio de marketing a explotar. Además, muchos de los datos que recopilan los Data brokers se obtienen de los perfiles en redes sociales. 

Sin embargo, la clave no está en la simple recopilación de datos, sino en su procesamiento, es decir, en entender y agrupar toda esta información para construir el perfil completo de una persona. Estos perfiles entran a formar parte de enormes bases de datos sin que el usuario se entere o, al menos, evitando que le importe.

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) ha publicado un informe en el que especifica y pone nombre a las empresas que se dedican a recopilar y vender datos de los usuarios. Algunos Data Brokers son: Acxiom, Corelogic, Datalogix, eBureau, Epsilon, Equifax, Experian, ID Analytics, Intelius, PeekYou, Rapleaf, Recorded Future.

Los Data brokers se venden a ellos mismos como revolucionarios de la mercadotecnia, ya que entre sus objetivos se encuentra facilitar la Inteligencia competitiva y la realización de un marketing personalizado, lo que no solo beneficiaría a estas empresas, sino que, supuestamente, mejoraría la experiencia del potencial cliente. 

Sin lugar a dudas, los más beneficiados con este tipo de datos son los gestores de crédito, que pueden realizar fácilmente millones de informes de deuda o saber, gracias a la intermediación de los Data brokers, en cuestión de minutos, si una persona es quien dice ser.

Es importante dejar claro que cuanto más íntima, personal y sensible sea la información obtenida por los Data brokers, más interés tiene y, por tanto, más valor. Datos como la edad o el sexo de una persona son menos valiosos que otros como si la persona padece una enfermedad terminal, si está embarazada o si se ha divorciado recientemente.

En 2013, formaban parte de una base de datos de EEUU preguntas como: ¿Eres alcohólico?, ¿Has tenido depresión? o ¿Has sido víctima de un delito? El retrato robot de miles de personas se vendía por menos de 10 céntimos cada uno. Sin embargo, sumando la facturación de algunos de los Data brokers más importantes se obtiene una cifra de 8.500 millones de euros al año.

Cuestiones éticas y legales de los Data brokers

Una de las mayores problemáticas que se plantean es que muchas de las violaciones de nuestros derechos que llevan a cabo los Data brokers son imperceptibles, ya que muchas veces no se da un consentimiento real y consciente ni se conoce realmente el alcance de la recopilación de datos que hacen estas empresas.

El usuario, si es consciente de que están obteniendo datos suyos, suele desconocer dónde van a parar éstos, quién los recibe y analiza y durante cuánto tiempo los pueden almacenar y tratar. Para recopilar información de los usuarios, los Data brokers suelen acudir a los sitios web donde nos registramos y a las cookies, además de a la ingeniería social.

Cada vez que clicamos en un “acepto las condiciones” damos permiso para que se cedan o usen nuestros datos sin que seamos del todo conscientes, ya que prácticamente nadie se lee todas las cláusulas que aparecen. Otras veces, la información se obtiene ofreciendo servicios gratuitos a cambio de los datos que el usuario pueda ofrecer, es decir, el pago por este servicio sería renunciar a una parte de tu privacidad.

Solemos pensar que los datos que se obtienen siempre tienen detrás algo fraudulento, pero no siempre es así, ya que algunos de estos datos se utilizan para mejorar y facilitar la vida del usuario. Sin embargo, es cierto que se utilizan muy frecuentemente por parte de los Data brokers para conseguir un beneficio económico, incluso para influir en temas políticos. En definitiva, el uso que se haga de los datos determinará en qué medida es ético o no.

En cuanto a la normativa legal, todo depende de la regulación que se lleve a cabo en cada país. La venta de datos en sí misma no se consideraría un delito, pero la forma de conseguir esos datos y la forma de obtener el consentimiento sí pueden serlo. La legislación de España es una de las más garantistas en este sentido, y se ha ido reforzando con los años. La Ley Orgánica de Protección de Datos y el Reglamento General de Protección de Datos regulan tanto la adquisición y cesión de los datos como la forma de obtener el consentimiento, que debe ser solicitado explícitamente.

De acuerdo a estas leyes, los usuarios deben ser debidamente informados de qué datos se están adquiriendo, quién lo está haciendo y por cuánto tiempo. Además, el derecho de revocación se puede ejercer en cualquier momento. Las empresas que incumplan alguna de estas leyes se enfrentan a sanciones muy elevadas que puede imponer directamente la Agencia Española de Protección de Datos. Este es el motivo por el que en España no opera ninguno de los Data brokers antes mencionados.

Sin embargo, en otros países las legislaciones son más laxas y la venta de datos con fines lucrativos por parte de los Data brokers está a la orden del día, ya que aprovechan los vacíos legales.