spot_img

Informe sobre el perfilado criminal en casos de abuso sexual a menores: análisis del caso de Álvaro Iglesias Gómez, alias «NanySex»

Análisis

Alba Marín Redondo
Alba Marín Redondo
Trabajadora Social especializada en análisis criminal y criminología aplicada. Con una sólida trayectoria en intervención con familias y menores en contextos de vulnerabilidad, combino mi experiencia en trabajo social con una formación especializada en análisis criminal y criminología aplicada. Mi enfoque profesional se centra en la comprensión profunda del comportamiento criminal. He desarrollado investigaciones sobre agresores sexuales de menores reincidentes, como el caso de Álvaro Iglesias Gómez, proponiendo herramientas innovadoras para la detección temprana de riesgos. Apasionada por el estudio de la mente criminal, busco seguir creciendo dentro del ámbito de la criminología y el perfilado criminal.

Los delitos sexuales cometidos contra menores representan una de las formas más graves de criminalidad, ya que supone un daño directo e irreparable en las víctimas. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute la alumna, Alba Marin Redondo expone las características de Álvaro Iglesias Gómez, alias «NanySex» a través de la perfilación criminal e indicadores de riesgo asociados a la reincidencia en agresores sexuales de menores

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe Profesional de Análisis Criminal, en forma y contenido, que aplique los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas durante el máster. Este trabajo simula un entorno profesional real y tiene como objetivo que el estudiante demuestre su capacidad analítica y crítica, así como su habilidad para investigar y comunicar resultados de manera rigurosa.

A mitad del Máster, el alumno deberá proponer:

  1. Una temática para el TFM, relacionada con alguna de las asignaturas cursadas y que aporte valor concreto a una empresa, institución o contexto profesional real. El tema debe formularse como una pregunta o hipótesis que guíe la investigación.
  2. Un destinatario específico (ficticio o real) del informe, con el fin de que el trabajo se oriente a resolver necesidades concretas de dicho receptor.

Durante el desarrollo del TFM, el estudiante deberá aplicar metodologías aprendidas en el Máster, incluyendo la obtención de información de fuentes abiertas (OSINT) y el uso de técnicas de análisis profesional. Contará con el apoyo y la orientación de una mentora-tutora experta en la temática o sector seleccionado.

El proceso incluye:

  • Propuesta de la temática a la tutora-mentora para su validación.
  • Desarrollo del informe en fases: definición del problema, planificación, obtención y análisis de información, y redacción del informe final.
  • Entrega de dos documentos: la memoria del informe (máximo 5 páginas) y el informe de análisis criminal (máximo 3 páginas), ambos redactados de forma clara, objetiva y profesional.
  • La evaluación se llevará a cabo en base a criterios de rigor metodológico, calidad del contenido, estructura del informe y exposición oral ante un tribunal. Este tribunal simulará el papel del destinatario para garantizar el realismo del ejercicio y potenciar el aprendizaje.

Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe Profesional de Análisis Criminal o como se lleva a cabo el Análisis Criminal, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.

Si quieres formarte en Análisis Criminal a nivel profesional puedes realizar el Curso de Experto en Perfilación Criminal o directamente el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada (9 meses).


Título: Informe sobre el perfilado criminal en casos de abuso sexual a menores: análisis del caso de Álvaro Iglesias Gómez, alias «NanySex»

Alumno: Alba Marín Redondo

Tutora: Iciar Iriondo

Fecha de entrega: Julio 2025

Itinerario: Seguridad Pública


🌐 Informe Profesional de Análisis Criminal 🌐

Los delitos sexuales cometidos contra menores representan una de las formas más graves de criminalidad, ya que supone un daño directo e irreparable en las víctimas, y que entre sus características destacan: su complejidad a la hora de ser investigado y su gran carga emocional y social. En este contexto, el perfilado criminal se ha asentado como una herramienta cuyo valor es alto e imprescindible para aquellas unidades policiales encargadas de investigar y prevenir este tipo de delitos. En delitos sexuales contra menores, es común que la víctima suele presentar limitaciones para contar lo sucedido o identificar al agresor, por lo que esta técnica cobra una relevancia aún mayor. 

El perfil criminal de agresores sexuales de menores

A raíz del análisis de la personalidad y actitud conductual de este tipo de agresores, a través de fuentes contrastadas y casos que presentan similitudes entre sí, se pueden extraer las siguientes características del perfil criminal de agresores sexuales de menores: 

  • Hombre, mayor de edad, entre 30 y 55 años. 
  • Casado, con hijos. Empleo estable y nivel socioeducativo medio/alto. Lo que denota que se encuentra bien insertado en su comunidad. 
  • Demuestran una actitud calmada, que para el ojo público, no genera sospechas al no manifestar comportamientos inusuales o fuera de la normalidad. 
  • A pesar de que suelen actuar con cautela, la excitación que les provoca el abuso puede llevar a este tipo de agresores a cometer errores que acaban delatándolos. 
  • Más del 80% de los abusos se cometen dentro del círculo de confianza del menor. Por lo que, el agresor forma parte de la familia o es una persona cercana que tiene acceso a la víctima (vecino, cuidador, profesor..). El porcentaje restante, actúa en entornos digitales o espacio públicos recurrentes de los menores. 
  • Las víctimas suelen ser niños/as menores de 12 años. 
  • No suelen presentar preferencias por el sexo de la víctima ya que se mueven por su vulnerabilidad y posible control que pueden ejercer sobre ella. 
  • En el caso de que el agresor sea una mujer, la víctima será un menor varón. 
  • Cuanto mayor es el agresor, menor es la edad de la víctima. 
  • Conforme el abuso se haga más constante en el tiempo, en algunos casos, el agresor puede que actúe fuera de su círculo movido por la confianza. 
  • El agresor suele participar en actividades de ayuda o que requieren participación con niños/as.
  • Suelen actuar en solitario. Aunque los casos de abuso infantil en grupo han aumentado del 2,10% al 10,9%. 
  • No cuentan con antecedentes penales. Sin embargo, hay casos en los que los agresores han sido detenedios anteriormente por: grooming, sexting, posesión de pornografía infantil y agresión sexual. 
  • No suelen presentar adicción a las drogas ni trastornos de la personalidad, antisociales…
  • Un alto porcentaje de estos agresores comenta haber sido abusados sexualmente durante su infancia y, en algunas ocasiones, la elección de su víctima va acorde con la edad que tenía el agresor cuando fue agredido por primera vez. 
  • Utilizan más el engaño y la manipulación que la intimidación. 
  • No suelen recurrir a la violencia para ganarse la confianza de su víctima. 
  • No actúan según la oportunidad sino que en el 73% de los casos tienden a planear el delito.
  • Justifican sus acciones, culpan a la víctima del abuso para no actuar en consecuencia de sus actos.
  • Manifiestan: falta de empatía, tendencia a ejercer el control sobre los demás y baja autoestima.
  • Presentan déficits en sus relaciones interpersonales, conyugales, lo que aumenta su necesidad de sentir placer y les provoca falta de control y dificultades en el manejo de sus emociones por lo que recurren al abuso ante dichos fracasos personales en sus relaciones con adultos.
  • Suelen desarrollar otras parafilias como el voyeurismo o el exhibicionismo según el DSM-5.   

Este tipo de agresores siguen, en su mayoría, el siguiente modus operandi: 

  1. Primera fase: preparación. Intentan mantener una actitud calmada que expresa control y normalidad. Suelen hacer regalos, halagar aspectos físicos y personales de la víctima, mostrar interés en sus hobbies, para así, influenciar en el niño/a y conseguir su lealtad para que tras el abuso, la víctima mantenga el secreto. Suelen tratar el abuso como algo especial entre la víctima y el agresor y hacer ver que no es algo malo sino que dicho niño/a ha sido elegido de manera específica debido a sus cualidades. Se muestran atentos ante las necesidades que pueda mostrar la víctima con el objetivo de ganarse su confianza. 
  2. Segunda fase: aislamiento de la víctima. Intenta generar momentos en los que la víctima pueda quedarse a solas con el agresor y poder cometer el abuso. Sin que nadie cercano sospeche. Puede utilizar siestas durante comidas familiares, eventos especiales como navidad, cocinar un plato específico… 
  3. Tercera fase: coacción. Utiliza amenazas para fortalecer el secreto. 
  4. Cuarta fase: repetición. Una vez se han completado las 3 primeras fases y nadie ha detectado el abuso, el agresor procede a iniciar el círculo de nuevo con la misma víctima.

Indicadores de riesgo asociados a la reincidencia en agresores sexuales de menores

Algunas investigaciones, tales como la realizada por el profesor Redondo o el psicólogo Urra, basadas en el estudio de Hanson sobre la reincidencia de los agresores sexuales de menores y la valoración mediante el protocolo SVR-20, concluyen que más del 40% de las personas acusadas de este delito reinciden durante su estancia en prisión como reclusos durante sus permisos. El periódo de mayor riesgo de reincidencia son los primeros 5 años tras ser puestos en libertad, por lo que es fundamental agrupar todos los factores que promueven e incentivan conductas reincidentes ya que, el riesgo depende de los elementos e indicadores que posee cada individuo. Los indicadores de riesgo, tanto estáticos como dinámicos, son: 

  1. Justificación y negación persistente de la conducta delictiva. 
  2. Nula participación en programas de reinserción o tratamientos destinados a la rehabilitación.
  3. Ausencia de sentimientos de culpa. 
  4. Consumo problemático de sustancias. Los agresores pueden utilizar el consumo como justificación de sus actos. 
  5. Presentar más de una parafilia a la vez. Dificultan la adherencia al tratamiento propuesto.
  6. Aumento progresivo en la gravedad de los delitos cometidos
  7. Edad con la que se comete la agresión (cuanto más joven sea el agresor en el momento de los hechos, mayor será el riesgo). 
  8. El primer delito por el cual el agresor es condenado suele llevarse a cabo antes de los 25 años.
  9. Utilización de la violencia en las conductas delictivas sobre las víctimas. 
  10. Frecuencia de los delitos cometidos (cuanto menor tiempo haya pasado entre las diversas agresiones, mayor riesgo). 
  11. Presencia de múltiples víctimas
  12. Haber sufrido agresiones sexuales durante la infancia
  13. Carencia de una red social de apoyo. Provoca una complicación en la reintegración del agresor en la sociedad. 

Debido a la relevancia que implica la detección de este tipo de agresores sexuales durante las diversas fases del proceso, antes, durante y después de la realización del delito, se ha elaborado un protocolo como herramienta complementaria a este informe.

Dicho protocolo facilita una propuesta de indicadores de riesgo con el objetivo de analizar e identificar las características asociadas a este tipo de agresores. Esta propuesta se ha realizado a su vez, con el propósito de apoyar la investigación presentada en este informe y ofrecer una vía/recurso de prevención que facilite la detección temprana de posibles agresores sexuales de menores reincidentes.

Análisis del caso Álvaro Iglesias Gómez, alias “NanySex” 

Álvaro Iglesias Gómez tenía 22 años cuando fue detenido en mayo de 2005 tras haber sido descubierto un vídeo procedente de una página web de compraventa e intercambio de pornografía infantil. En dicha página, él actuaba como distribuidor de vídeos, los cuales mostraban cómo abusaba de sus víctimas de no más de 36 meses de edad. La Audiencia Provincial de Madrid le condenó a 58 años de prisión por 5 delitos de abusos sexuales a menores y 6 delitos de corrupción de menores entre 2002 y 2004 en Collado Villalba (Madrid) y Lo Pagán (Murcia).

En total fueron 5 víctimas las que se estimaron en el juicio y por las cuales NanySex fue condenado. En 2008, el Tribunal Supremo redujo la condena de Álvaro Iglesias Gómez a 44 años y medio de prisión debido a una aplicación errónea de la sentencia. En 2020, NanySex disfrutó de un permiso de libertad durante el tercer grado, pero dicho beneficio fue revocado al igual que su puesta en libertad al ser sorprendido nuevamente consumiendo pornografía infantil, lo que puso de manifiesto una reincidencia en su conducta delictiva. Finalmente, en mayo de 2025, 20 años después de su entrada en prisión, fue puesto en libertad tras haber cumplido el límite máximo de cumplimiento efectivo de condena. 

El análisis del perfil criminal de Álvaro Iglesias Gómez se ha elaborado mediante diversos tipos de fuentes, entre las que se incluyen, entrevistas realizadas a agentes policiales que formaron parte de la unidad que se encargó de su detección, así como libros escritos por profesionales de la criminología que han querido abordar este caso y han analizado las características del agresor antes, durante y después de la comisión del delito. A su vez, se han consultado noticias tanto del momento en el que ocurrieron los hechos como actuales.

Este perfil tiene un objetivo comparativo ya que, pretende contrastar la información que se ha expuesto en los apartados anteriores, con el propósito de reforzar la teoría mediante un caso práctico, y poder poner en evidencia las similitudes que se encuentran en los patrones de conducta de ambos perfiles. 

Perfil de Álvaro Iglesias Gómez

  • Hombre de 22 años, sin antecedentes penales. Regentaba un cibercafé, el cúal parecía tener éxito.
  • Sus vecinos le describen como una persona callada, prudente y responsable. Lucía un aspecto aseado y normal. Fumador compulsivo. 
  • Dominaba conocimientos tecnológicos avanzados debido a su trabajo en el cibercafé y sus años como distribuidor de pornografía infantil en la FreeNet
  • Conocía a todas sus víctimas
  • Manifestó haber sido abusado durante su infancia por un periodista que le introdujo en el mundo de la pornografía infantil. 
  • Comenzó realizando tocamientos indebidos a menores y progresivamente fue escalando hasta agredir sexualmente a sus víctimas. Grababa los abusos y los subía a la red para poder venderlos o intercambiarlos por otros vídeos de menores siendo agredidos. 
  • A través de su perfil en una página de pornografía infantil instaba a los demás usuarios a abusar de menores. 
  • En ocasiones, realizaba los abusos con la ayuda de dos personas más. 
  • Le diagnosticaron pedofilia fija-invariable. Presentar atracción sexual por víctimas menores de 5 años. Aunque manifestó que únicamente sentía deseo por menores de 36 meses. 
  • Mantiene sus facultades intelectuales intactas. Diferencia entre el bien y el mal. Su principal motivación residía en el ejercicio de poder que imponía sobre sus víctimas.
  • Mostraba una marcada falta de empatía, actitudes arrogantes y un tono indiferente a la hora de relatar los hechos del delito cometido, incluso aquellos más grotescos. Ausencia de remordimiento.

Modus operandi

Accedía a las víctimas a través de su entorno cercano, como su negocio, amigos y compañeros de piso. Se promocionaba a través de internet o mediante panfletos, en los que se presentaba como cuidador de niños/as barato. Se ganaba la confianza de las familias ofreciendo sus servicios como si fueran favores, apelando a su personalidad generosa. Una vez conseguía que las familias, mediante engaños y manipulaciones, accedieran a contratar sus servicios o dejarle cuidar de sus hijos/as de manera gratuita en el café, procuraba quedarse a solas con la víctima y comenzaba con los abusos para posteriormente subirlos a la red. No utilizaba intimidación ni violencia con la víctima para seguir perpetuando el crimen debido a que, estas contaban con tan solo 1 año de edad, por lo que no podían defenderse o hablar de lo ocurrido. 

Resultados

A partir de la integración de ambos perfiles previamente analizados en este informe, se extrae como conclusión que tanto el perfil del agresor sexual de menores en general como el de Álvaro Iglesias Gómez, coinciden en las siguientes características: 

  • Ser apreciado por su comunidad. Contar con un nivel social y educativo medio logrado mediante su empleo. Persona con recursos. 
  • Conocer previamente a las víctimas. Acceder a ellas a través de su entorno cercano.
  • Aparentar normalidad frente a la sociedad a pesar de los delitos cometidos a puerta cerrada.
  • Víctimas menores de 12 años, en el caso de NanySex con una diferencia de edad de casi 20 años entre el agresor y la víctima. Sin preferencia por el sexo de la víctima. 
  • No contar con antecedentes penales a pesar de que NanySex contaba con un perfil dentro de una red de pornografía infantil. Desarrollar parafilias relacionadas con la pederastia. 
  • Haber sufrido abuso durante la infancia, aunque NanySex no eligió a sus víctimas según la edad que tenía cuando abusaron de él. 
  • Deficit en sus relaciones interpersonales ya que Álvaro Iglesias Gómez no ha tenido relaciones sexuales con nadie mayor de 36 meses. 
  • Ausencia de culpabilidad. Mostrar control sobre sus víctimas. Sentir satisfacción con el delito cometido y relatarlo de manera que se demuestra falta de empatía. Negación de sus acciones como método de justificación, NanySex comenzó relatando los hechos haciendo creer que lo que se veía en los vídeos era una simulación de abuso y no una agresión. Posteriormente admitió las agresiones. 
  • Premeditación del delito. Utilizar el engaño y la manipulación como herramientas para llevar a cabo el delito y perpetuarlo. Uso del mismo Modus Operandi. 

El Riesgo de reincidencia de Álvaro Iglesias Gómez se ha evaluado conforme a la propuesta de indicadores de riesgo que se ha desarrollado específicamente como instrumento complementario para este informe. Tras analizar el caso, se ha obtenido un resultado de 8 marcadores de riesgo positivos, por lo que sitúa el nivel de reincidencia en una categoría alta. Este resultado se ha visto reforzado por el hecho que ocurrió durante un permiso de libertad en tercer grado en el que el individuo reincidió en la conducta delictiva tras consumir pornografía infantil. A la luz de los resultados hallados, se recomienda que se le imponga a Álvaro Iglesias Gómez un seguimiento estricto con el objetivo de prevenir nuevos abusos o conductas delictivas.

Conclusiones: importancia del perfilado criminal

Los agresores sexuales de menores son individuos heterogéneos, ya que, si bien se puede establecer un perfil general que engloba las características comunes de este tipo de agresores, cada individuo consta de particularidades que le pueden llevar a alejarse del patrón que se ha establecido. Sin embargo, este tipo de agresores suelen compartir rasgos de personalidad, objetivos, motivaciones y modus operandi que les conducen a cometer los delitos de maneras muy similares.

Estas similitudes, permiten identificar un perfilado común que va a reunir una serie de características personales y conductuales que van a ser fundamentales para prevenir nuevos casos de abuso, y poder ejercer un control aún más riguroso sobre aquellos agresores que ya han reincidido. El hecho de que puedan existir divergencias entre los perfiles, como se puede observar en el caso de la edad y estado civil de NanySex en comparación con el perfilado general, no significa que se invalide el valor del perfil criminológico.

Todo lo contrario, estas diferencias subrayan la necesidad de seguir actualizando los perfiles y utilizarlos como una herramienta dinámica que se encuentra en constante evolución y debe seguir nutriéndose del análisis de nuevos casos para conseguir afinar su precisión y utilidad dentro de las investigaciones de delitos sexuales contra menores y, a su vez, mejorar la evaluación del riesgo del agresor y poder facilitar mayor eficacia en las intervenciones. 

La utilidad del perfilado criminal radica en que permite que los cuerpos de seguridad puedan anticiparse a futuras actuaciones del agresor, tanto durante la fase de investigación del caso como en todos los procesos que engloban la reinserción social. Al ser capaces de analizar su modus operandi, preferencias hacia las víctimas, entorno, antecedentes y rasgos de la personalidad, los agentes pueden predecir los comportamientos probables de este tipo de agresores y actuar en consecuencia. El perfilado criminal permite reducir el número de sospechosos ya que orienta la investigación hacia el autor más probable y mejora, a su vez, la eficacia a la hora de realizar los interrogatorios al disponer de información sobre el comportamiento del agresor que se está investigando.

Casos como el de NanySex, demuestran la relevancia de crear perfiles criminales detallados ya que, este tipo de casos refuerzan la necesidad de realizar una detección temprana, permitiendo de esta manera ir un paso por delante en la investigación al contar con antecedentes comparables y ejercer un mayor control policial, así como mejorar la coordinación existente con otras unidades y servicios especializados durante la investigación. 

A su vez, sin el apoyo del perfilado sería más complicado detectar los indicadores de riesgo de agresores sexuales reincidentes, que son fundamentales para evaluar y hacer seguimiento de aquellos individuos que ya han sido condenados. En definitiva, el perfilado criminal es un instrumento esencial tanto en la fase preventiva del caso como en la operativa del trabajo policial. 

Recomendaciones

  1. Aumentar el desarrollo de unidades especializadas en investigación digital y ciberinteligencia dentro de las fuerzas policiales en casos de agresión sexual a menores, con el fin de identificar con mayor eficacia redes de pornografía infantil, detectar posblies perfiles de agresores en potencia y analizar los patrones de conducta digital asociados a este tipo de delitos. A su vez, se promoverá la colaboración con diferentes plataformas tecnológicas que ayuden a obtener datos relevantes del sospechoso con el objetivo de prevenir nuevos casos de abuso sexual, grooming, sexting con menores y la distribución de pornografía infantil. 
  2. Con el objetivo de reducir el riesgo de errores en la identificación del autor del delito durante la investigación, se deberá implementar un curso de perfilación criminal que irá dirigido a agentes pertenecientes a unidades especializadas en agresiones sexuales de menores. Esta formación deberá incluir: técnicas de interrogatorio adaptadas al comportamiento conductual que caracteriza a este tipo de agresores, analizar profundamente el perfil psicológico y criminológico de este tipo de agresores, utilización de la propuesta de indicadores de riesgo de reincidencia como instrumento para favorecer la prevención y el seguimiento de agresores que ya han sido condenados; y facilitar a los agentes mecanismos de detección temprana. 
  3. Por otro lado, es importante que el perfilado criminal se integre dentro de un enfoque multidisciplinar ya que la prevención y tratamiento de este tipo de agresores requiere la participación de profesionales de distintos ámbitos como pueden ser psicólogos o trabajadores sociales que ayudarán a dar mayor veracidad al perfilado y abordarán los casos de manera integral. Coordinación con servicios sociales, sanitarios y educativos con el objetivo de realizar una mejor prevención y derivación de los agresores. 
  4. Incrementar la vigilancia post penitenciaria de agresores sexuales de menores que han cometido el delito durante la adolescencia, con el fin de realizar tratamientos de rehabilitación temprana, favorecer su reinserción y evaluar las ventajas de una intervención precoz para prevenir la progresión de conductas delictivas. 
  5. Favorecer mecanismos de comunicación adecuados para con las víctimas y sus familias, que impidan que la víctima vuelva a ser vulnerada, a través del desarrollo de habilidades de reconocimiento de riesgo al facilitar datos sobre el perfil potencial de este tipo de agresores, aplicar protocolos específicos a la hora de realizar la declaración del menor o sus familiares, facilitar accesos a programas de apoyo y protección tanto a la víctima como a su familia y reducir el estigma asociado a las víctimas a través de campañas de sensibilización. 

🌐 Memoria del Informe 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Accede al TFM completo aquí:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img